90 AÑOS DE CINE COLOMBIA EN ANTIOQUIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ROTACIONES FEBRERO 03 MARZO 16 MARZO 17 MAYO 04 MAYO 05 JUNIO 14 Febrero 03 Febrero 23 Febrero 24 Marzo 16 Marzo 17 Abril 06 Abril 07 Mayo 04 Mayo 05 Mayo.
Advertisements

LA PLANEACION EN ANTIOQUIA 50 AÑOS DE HISTORIA Madurez Institucional Acción con Visión Posicionamiento Institucional DEPARTAMENTO.
PRESIDENTES DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Z - 19 LA CANDELARIA. La candelaria es la localidad numero 17 del distrito capital de bogota,capital de Colombia Se encuentra en el centro oriente.
Cristian Alexander Herrera Villada
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
CULTURA Y CULTURALIZACION DE CALI
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
RENDICION DE CUENTAS COMPARATIVO AÑOS 2004 A 2007 JAIRO HERRAN VARGAS
Historia de la literatura colombiana
Breve historia de la prensa
¿Cuáles son los factores de transformación del siglo XX que inciden en la construcción del cine en Colombia?
AVERIGUACIONES DISCIPLINARIAS INICIADOS PROCESOS INICIADOS.
Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia
REFLEXIÓN I.E. EL TRIUNFO SANTA TERESA HISTORIA Cecilio Metelo Pío fundó en el año 75 a. C. una población en Hispania (hoy España), a la que llamó.
Presentación de Natalia Hernández hincapié Laura Sánchez moreno María Camila Uribe Vásquez Kelly Alejandra cárdenas sierra Manuela Restrepo villa.
 Gabriel nacio en Colombia, Marzo 6, 1927  Los padres de el eran, Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez No tiene hermanos.
Grupo primario ampliado de presidencia
Asociación Restaurantera de Riviera Nayarit Presentación para:
INICIOS DEL CINE. Nacimiento del Cine Edison: el Kinetoscopio y el Kinetógrafo.
25 al 29 de Julio Promocional Entre el 25 y 29 de julio del presente año, realizaremos en Santiago de Cali, el 1er Festival Internacional de Orquestas.
Estimados colegas de la Ingeniería y la Arquitectura Apoye con su participación a los:
Conferencia: El cambio metodológico en las cuentas nacionales y su impacto en la economía costarricense Día: 15 de marzo del 2016 Horario: 6:00 a 8:00.
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio3 4 de 1783 —
Índice 1. Fecha y lugar de creación. Diapositiva 3Diapositiva 3 2.¿Quién lo creó? Diapositiva 4Diapositiva 4 3. Orígenes de géneros cinematográficos.
Almacenes éxito es una compañía de comercio al detal de Colombia, fue fundada en el año 1949 por Gustavo toro quintero, esta establecido en 64 ciudades.
LEE LA HISTORIA DE LO QUE VES CLICK PARA VER DOCUMENTAL
Rectoría Valle Julio de
BUCARAMANGA Ciudad Bonita Ciudad de los parques.
Características de la población Colombiana
Pablo ESCOBAR.
MUJERES EN LA HISTORIA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
La historia de la Televisiòn en Colombia
CINE es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento.
PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA
ARQUITECTURA MODERNA EN MÉXICO
IMPACTO DEL CURSO GOLD EN LA LIGA ANTIOQUEÑA DE TAEKWONDO
Convertimos sus Ahorros en Servicios
Los países caribeños de Sudamérica: Venezuela (28 millones+)
MiBios Programa de Televisión
FOTOGRAFIA DEJAR SOLO... Internet Autor MUSICA: E. de la Puente
Estudiosa: Karen Lorena Arias Cifuentes
AUTOMATICO DEJAR SOLO sábado, 09 de junio de 2018 ……
EL BALONCESTO EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Archivos históricos memoria e identidad
La República de Colombia está en América del Sur.
Vecinos, inmigrantes y poderes públicos en la encrucijada
CINE.
Yair Manrique Juan Camilo Serrano Juan José Ascencio
Los amos de México.
Lugares emblemáticos Caracas-Venezuela
COLEGIO MARIO COBA VARONA NOMBRE: JORGE ALEXANDER JIJÓN CURSO: 9 AÑO EGB.
ARTURO ARMANDO MOLINA. BIOGRAFIA Arturo Armando Molina nació en San Salvador el 6 de agosto de 1927 es un militar y político salvadoreño. Fue Presidente.
Trabajo Practico de San Enrique de Osso
miércoles, 05 de diciembre de 2018 ……
EMILIA PARDO BAZÁN BIOGRAFÍA NACIÓ EN LA CORUÑA EN 1851 ERA DE UNA FAMILIA RICA Y ARISTOCRÁTICA DEBIDO A LA POSICIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE.
BANCA INTERNACIONAL LIC. GUADALUPE SÁNCHEZ MATA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE TAMAULIPAS MARIEL SANTOS JOSUÉ LOREDO COMO SURGE LA BANCA EN MEXICO.
COMIENZOS DEL CINE Más de 100 años de vida. Los hermanos Lumiére El cinematógrafo nació en plena época industrial. Los hermanos Lumiére, que llevaban.
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
Registro contable Número 426, 29 de abril de 2019.
El bipartidismo en Colombia concierne al período de dominio político que tuvieron los dos partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador) desde.
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
Mi familia nuclear está formada por 5 integrantes, y cuenta con 2 lindos caninos. Somos 3 hijos, 2 mujeres y 1 hombre.
COMIENZOS DEL CINE Más de 100 años de vida. Los hermanos Lumiére El cinematógrafo nació en plena época industrial. Los hermanos Lumiére, que llevaban.
David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico.
David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico.
PEDRO AGUIRRE CERDA ( ) Biografía, su vida y obra política.
Transcripción de la presentación:

90 AÑOS DE CINE COLOMBIA EN ANTIOQUIA Sala de Patrimonio Documental Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas Medellín, Mayo 2017

Cine Colombia fue fundado en Medellín el 7 de junio de 1927, por iniciativa de un grupo de empresarios con el propósito de la construcción de teatros, la exhibición, distribución, venta y alquiler de películas. Fueron sus socios: Gabriel Ángel, Roberto Vélez, Alberto Ángel, Esteban Posada, Pedro Estrada, Pedro Vélez, Roberto Vélez, Moreno, Pérez y Cía., S. A., Alejandro Ángel e Hijos, S. A., Emilio Restrepo en nombre propio y como socio de Emilio Lázaro Restrepo y Cía., Peláez Hermanos, Francisco Arango, Jesús María López y Cía., H.B. Maynhan, Alejandro Villa L., y Cía., Eleazar Arango y Guillermo Herrera Carrizosa.

Al finalizar la década del 20, dos hechos marcaron cambios en el negocio cinematográfico: la crisis de los años 30 y la transición del cine mudo al cine sonoro. Esta transición trajo problemas técnicos, ya que las nuevas películas llegaban con el sonido en discos y se debía vigilar que en la proyección coincidieran tanto el sonido como la cinta de la película. Después de la crisis de los años 30, se construyeron modernas salas de cine como como la Murillo de Barranquilla, Cartagena de Cartagena, el Cid de Bogotá, Cali y Medellín. Después de la segunda mitad del siglo la actividad cinematográfica había tomado nuevos aires, Bogotá contaba con un nuevo teatro, el Embajador y la construcción del primer centro cinematográfico, en Cali ya se había inaugurado el primer autocine, El Limonar.

Los años 80 ven aparecer El Multiplex Andino de Bogotá, marcando una nueva etapa en la proyección cinematográfica del país, y el ingreso como accionista mayoritario de Cine Colombia del grupo Mayagüez del Valle del Cauca. Después de estar por casi 20 años al frente de Cine Colombia, se toma la decisión de poner en venta las acciones de la compañía, dando inicio en 2010 a una serie de negociaciones que terminarían con el ingreso del Grupo Santo Domingo.

EL CINE EN ANTIOQUIA La primera función cinematográfica de que se tiene noticia en la ciudad de Medellín fue el 1° de noviembre de 1898 cuando los empresarios Wilson y Gaylord presentaron el proyectoscopio de Edison. Los empresarios Crovely y Martínez trajeron el Cinematógrafo Lumiére, el cual tuvo una gran acogida con proyecciones como Defensa de la Bafidera, Robo en despoblado y Llegada del ferrocarril a la estación Central. Las primeras filmaciones realizadas en la villa fueron en el frontis de la Capilla de los Hermanos de la Salle, la Catedral de Medellín, y la retreta dominical del Parque Bolívar. La guerra de los Mil Días (1899-1902) hizo que esta actividad viviera un receso hasta muy entrado el siglo XX.

LAS PRIMERAS PELICULAS Bajo el cielo antioqueño 1925 El éxito logrado por la exhibición en el teatro Junín de La tragedia del silencio de Arturo Acevedo, lleno de entusiasmo al antioqueño Gonzalo Mejía, quien se empeñó en hacer una película y para ello, fundó la Compañía Filmadora de Medellín. Bajo la dirección de Arturo Acevedo y Gonzalo Mejía como primer actor, se dio inicio al rodaje de Bajo el cielo antioqueño, película que narra la historia de una joven de la alta sociedad antioqueña que al ver que su padre se niega a que ella se case con su novio, decide escapar con él, enfrentándose a una serie de dificultades. Rafael Uribe o el fin de las guerras civiles 1928 Narra en 20 actos algunos episodios de la vida del general Rafael Uribe Uribe, durante las contiendas civiles que vivió nuestro país. Escrita por Francisco Gómez Escobar, Efe Gómez y bajo la dirección de Pedro J. Vásquez.

Enock Roldan, fue un destacado productor, director, guionista, luminotécnico, editor, creador de efectos especiales y camarógrafo. Recorría pueblos y caseríos presentando sus producciones, las cuales realizó de manera independiente, sus películas más destacadas fueron: Luz de la selva 1959 Narra la vida de la Madre Laura Montoya y las aventuras y peripecias que vivieron durante su labor humanitaria y cristiana que desarrolló con algunas comunidades indígenas.

El hijo de la choza 1961 Película que recrea la vida del escritor y político antioqueño Marco Fidel Suárez¸ presidente de Colombia entre 1918 y 1921: el romance de sus padres y las dificultades que su madre vivió para educar a su hijo. El llanto de un pueblo 1965 Narra la historia de una infidelidad, en momentos que El Peñol vivía su desalojo para dar paso a la construcción de un proyecto hidroeléctrico.

Los últimos años Después de los años setenta se destacan varios largometrajes, realizados por cineastas antioqueños, la mayoría de ellos con una formación en el extranjero, quienes desarrollaron sus proyectos casi de manera empírica, con presupuestos muy limitados Jorge Sáenz, Reencuentro 1980 Hernán Bravo, La Casa Amarilla 1981 Gonzalo Mejía, Canturrón 1990 Víctor Gaviria, Sumas y Restas 2004. Rodrigo D. No futuro, 1990, La vendedora de rosas 1998, La mujer del animal 2016.

La censura En 1947, el arzobispo de Medellín ordenó que en la misa de los domingos en todas las iglesia debía leerse la clasificación moral de las películas, elaborada por la Acción Católica. Esta medida no fue bien recibida por algunos sectores de la población, especialmente los distribuidores de películas. Para 1970, las juntas de censura estaban conformadas por representantes de entidades oficiales como el Ministerio de Educación y Justicia, la Iglesia, asociación de artistas y escritores, en ocasiones padres de familia, el Instituto de Bienestar Familiar y el colegio Máximo de Academias.

Cinematecas y cine clubes Cine Club de Medellín 1971: fundado por Alberto Aguirre y Orlando Mora, las proyecciones de películas estaban acompañadas de una presentación previa y luego de la proyección se establecía un debate en torno a la película. Cinemateca el Subterráneo 1975: fundado por Jorge Barberoff y Francisco Espinal, tuvo su sede en el teatro Parroquial del Poblado y solo se proyectaban películas, en ocasiones organizaron ciclos de cine francés y cine alemán. Cine Club Mundo Universitario 1974: un grupo de estudiantes de diversas universidades de la ciudad se unieron para fundar el Cine Club Universitario, bajo la coordinación de Álvaro Ramírez. Sus proyecciones tenían lugar dos sábados del mes en el Teatro Dux.

FUENTES Álvarez, Luis Alberto. El cine desde finales de los años 50 hasta hoy. En: Historia de Antioquia, Suramericana de Seguros, Compañía de Cementos Argos y Banco Industrial Colombiano. Medellín,1988. Duque, Edda Pilar. Crónica de cine, en: Historia de Antioquia, Suramericana de Seguros, Compañía de Cementos Argos y Banco Industrial Colombiano. Medellín 1988. Duque, Edda Pilar. La aventura del cine en Medellín. Universidad Nacional de Colombia y El Ancora Editores. Bogotá, 1992. Fundación Viztaz: http://www.viztaz.com.co/unsiglo/paginas/eltjunin.html Martínez Pardo, Hernando. Historia del cine colombiano. Librería y Editorial América Latina, Bogotá, 1978.