INDICADORES DE RESULTADOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICAS DE CÁNCER
Advertisements

Oncología quirúrgica Nociones generales sobre tumores Aspectos epidemiológicos.
CONTROL DE SINTOMAS Los síntomas en la enfermedad terminal, se caracterizan por ser múltiples, intensos ,multifactoriales y cambiantes. Algunos se podrán.
Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
Jornada Científica Estudiantil
Relación entre el IMC y el riesgo de cáncer Renehan AW, Tyson M, Egger M, Heller RF, Zwahlen M. Body-mass index and incidence of cancer: a systematic.
ESTUDIO AVICENA: VALORACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON EPOETINA BETA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS QUE DESARROLLAN ANEMIA DEBIDO A QUIMIOTERAPIA.
 CUIDADOS PALIATIVOS Y ATENCIÓN PRIMARIA  Conocer que enfermedades más frecuentes constituyen la etiología para que los enfermos sean tratados en.
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS COMUNA DE NACIMIENTO
Inicio del máster. Plan de acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina CONF. : ESPACIO EUROPEO SUPERIOR.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
GESTIÓN DE LAS CONSULTAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA PACIENTES EN PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS El mantenimiento de las consultas y la realización.
“IV Jornadas Oncológicas Hospitalarias. Cáncer Colorrectal” Mg. Adriana A. Feltri Dirección de Epidemiología Registro de Tumores del Neuquén Mayo 2015.
ENCUESTA CASEN 2011 Módulo S: SALUD Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Salud.
“X Jornadas FOPA. VI Jornadas Oncológicas Hospitalarias.” Dra. María Soledad Rey Lic. Natalia Arias Ondicol Dirección de Epidemiología Registro de Tumores.
CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo Bogotá, Martes 26 de Abril de 2015 CONSENSO BASADO EN EVIDENCIA PARA LA DEFINICION.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
 LADY LOACHAMIN CORONEL DOCENTE: FREDDY ORTEGA GRUPO: # 1.
Datos importantes sobre las localizaciones más frecuentes del Cáncer
Alcoholismo Republica Bolivariana de Venezuela
Estado actual del cáncer el Perú y Lambayeque
Informados Juego de palabras. 22/11/16 Volumen 1 La salud es primero.
Centro de Oncología y Radioterapia de los Servicios de Salud de Oaxaca
INTERVENCIONES PARA MENORES DE 5 AÑOS CUBIERTAS POR FPGC
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
TRASPLANTES MÚLTIPLES:
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
Metástasis 7-13% de todas las metástasis
REVISION PERIODO
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
FARMACOLOGIA ANALGESICA
Medicinas alternativas en el control del asma
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
T.19. La enfermeria en oncología Enfermería oncológica Grado en enfermería.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
DEPRESIÓN Y RESILIENCIA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA
Facultad de Ciencias de la Salud
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”. ENFERMERIA ONCOLOGICA SEGUNDA ESPECIALIZACION COLOSTOMIA DOCENTE : LIC. ASENCIO LOPEZ JUANA. ALUMNOS : LIC.
TIPOS DE DIETAS TIPOS DE DIETA CRISTIAN PASTRANA ENFERMERO JEFE SALAMANDRA.
Rodrigo Alberto Calvo Bodán Dagoberto Murillo Delgado
L I N F O M A S.
DIETA Y CÁNCER. DIETA Habitualmente, la dieta se asocia a la práctica de limitar el consumo de comida para obtener sólo los nutrientes necesarios y conseguir.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
DRA. VIRGINIA MARTINEZ MARIN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DOCENTE: FELIPE ULABARES.
Sistema digestivo. Las glándulas salivales Sistema digestivo La faringe y su relación con lo otros órganos.
Eficacia de la combinación Aprepitant+Granisetron+Dexametasona (AGD) en la prevención de la emesis aguda y retardada en pacientes (p) tratados con Quimioterapia.
OEI - DIRESA TUMBES PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
ONCOLOGIA INFANTO- JUVENIL
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
DEFINICION Cáncer que se forma en los tejidos que reviste el estomago y afecta a diversas estructuras de la union esofagogastricas y estomago con diferentes.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Biopsia Líquida Térmica (BLT):
TOXICIDAD NIVOLUMAB: EXPERIENCIA H. U. DONOSTIA
Cuidados Continuos: Evaluación y Estrategia Terapéutica
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

INDICADORES DE RESULTADOS INDICADORES DE RESULTADOS. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Y TIPO DE ENFERMEDAD TERMINAL. Sancho Zamora MA, Rexach Cano L, Gómez Roncero A, Díaz Álvaro A, Cañadas Millas I. Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos. OBJETIVO: Análisis de la actividad asistencial inicial de un Equipo de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos (ESHCP) interconsultor en un centro de tercer nivel. PACIENTES Y MÉTODO: A partir de la actividad registrada en la base de datos del Equipo durante los siete primeros meses, se analizan los datos relativos a la edad y sexo, tipo de enfermedad terminal (cáncer / no-cáncer), tipo de tumor, y síntoma principal de los pacientes. RESULTADOS: Se atendieron 129 consultas de pacientes. La distribución por edades fue la siguiente: 31-40 años: 3%, 41-50: 8%, 51-60: 10%, 61-70: 7%, mayores de 70: 72%. Por sexos, el 48,8% correspondió a mujeres. De los pacientes evaluados, 16% correspondía a enfermedad no oncológica, 78% oncológica y 6% no cumplía criterios. En el caso de las enfermedades oncológicas, los tipos de tumores más frecuentes, sin diferenciar entre sexos, fueron: Colon-recto, pulmón, y estómago, por ese orden. Entre las enfermedades no oncológicas, las más frecuentes fueron: Insuficiencia cardíaca, Insuficiencia hepática y demencia. El síntomas más frecuente fue el dolor, seguido por la disnea y la astenia. A.- Dolor k.- O. Intest. U.- Prob. Genito-urinarios b.- Disnea l.- Ascitis v.- Prob. En.o-metab. C.- Náuseas-v. m.-Depresión w.- Síntomas neurológicos d.- Malestar ge. n.- Ansiedad x.- Urgencias oncológicas e.- Astenia o.- Insomnio y.- Agonía f.- Anorexia p.- Somnolencia z.- Hemorragia g.- Disfagia q.- Delirium 1.- Tos h.- Hipo r.- Probl. boca 2.- Otros i.- Diarrea s.- Prob. piel j.- Estreñimiento t.- Prurito 4.- Isquemia órgano H.- Hepatocarcinoma R.- Melanoma 5.- SIDA I.- Ca. Vías Viliares S.- Neo O. desc. 6.- Otras no onco. J.- Ca. Páncreas T.- Otros tumores A.- Neo SNC K.- Neo Ovario U.- Ausencia A.P. B.- C y C L.- Otros tumores gine V.- Ins.Cardíaca C.- Neo Pulmón. M.- Ca. Renal W.- Insuf. Respir. D.- Neo Mama N.- Ca. Vías Urinarias X.- Ins. Hepática E.- Neo Esófago O.- Ca. Próstata Y.- Insuf. Renal F.- Neo Gástrica P.- Neo Hematológ. Z.- Demencia G.- Neo Colon-Recto Q.- Tumores óseos CONCLUSIONES: Se describen indicadores del inicio de actividad de un Equipo de Soporte Hospitalario de un centro de tercer nivel en los que destacan: El elevado porcentaje de pacientes de más de 70 años; una distribución por sexos equilibrada; y el aún escaso porcentaje de pacientes no oncológicos