La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cuidados Continuos: Evaluación y Estrategia Terapéutica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cuidados Continuos: Evaluación y Estrategia Terapéutica"— Transcripción de la presentación:

1 Cuidados Continuos: Evaluación y Estrategia Terapéutica
César A. Rodríguez Sánchez Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario de Salamanca * * Centro Integrado de Oncología y Cuidados Paliativos (ESMO designated Center)

2 Concepto de Cuidados Continuos
«CUIDADOS CONTINUOS» en Oncología, es la aplicación de cuidados al paciente con cáncer desde el inicio de su enfermedad. Son aplicables a lo largo de todo el proceso evolutivo del tratamiento del cáncer y de sus diferentes etapas, enfatizando los recursos empleados y su intensidad en función de las necesidades o complejidad requerida, y no solo aplicándolos en los pacientes avanzados al final de la vida1. 1 Del Barco E, Sánchez F. En: Cruz JJ, Rodríguez CA, Del Barco E. Oncología Clínica 4ª Ed

3 Concepto de Cuidados Continuos
«CUIDADOS CONTINUOS» en Oncología, es la aplicación de cuidados al paciente con cáncer desde el inicio de su enfermedad. Son aplicables a lo largo de todo el proceso evolutivo del tratamiento del cáncer y de sus diferentes etapas, enfatizando los recursos empleados y su intensidad en función de las necesidades o complejidad requerida, y no solo aplicándolos en los pacientes avanzados al final de la vida1. 1 Del Barco E, Sánchez F. En: Cruz JJ, Rodríguez CA, Del Barco E. Oncología Clínica 4ª Ed

4 Concepto de Cuidados Continuos
«CUIDADOS CONTINUOS» en Oncología, es la aplicación de cuidados al paciente con cáncer desde el inicio de su enfermedad. Son aplicables a lo largo de todo el proceso evolutivo del tratamiento del cáncer y de sus diferentes etapas, enfatizando los recursos empleados y su intensidad en función de las necesidades o complejidad requerida, y no solo aplicándolos en los pacientes avanzados al final de la vida1. 1 Del Barco E, Sánchez F. En: Cruz JJ, Rodríguez CA, Del Barco E. Oncología Clínica 4ª Ed

5 Concepto de Cuidados Continuos
«CUIDADOS CONTINUOS» en Oncología, es la aplicación de cuidados al paciente con cáncer desde el inicio de su enfermedad. Son aplicables a lo largo de todo el proceso evolutivo del tratamiento del cáncer y de sus diferentes etapas, enfatizando los recursos empleados y su intensidad en función de las necesidades o complejidad requerida, y no solo aplicándolos en los pacientes avanzados al final de la vida1. 1 Del Barco E, Sánchez F. En: Cruz JJ, Rodríguez CA, Del Barco E. Oncología Clínica 4ª Ed

6 CUIDADOS CONTINUOS  CUIDADOS PALIATIVOS
Concepto de Cuidados Continuos «CUIDADOS CONTINUOS» en Oncología, es la aplicación de cuidados al paciente con cáncer desde el inicio de su enfermedad. Son aplicables a lo largo de todo el proceso evolutivo del tratamiento del cáncer y de sus diferentes etapas, enfatizando los recursos empleados y su intensidad en función de las necesidades o complejidad requerida, y no solo aplicándolos en los pacientes avanzados al final de la vida. CUIDADOS CONTINUOS  CUIDADOS PALIATIVOS

7 Concepto de Cuidados Continuos
«CUIDADOS CONTINUOS» en Oncología, es la aplicación de cuidados al paciente con cáncer desde el inicio de su enfermedad. Son aplicables a lo largo de todo el proceso evolutivo del tratamiento del cáncer y de sus diferentes etapas, enfatizando los recursos empleados y su intensidad en función de las necesidades o complejidad requerida, y no solo aplicándolos en los pacientes avanzados al final de la vida1. 1 Del Barco E, Sánchez F. En: Cruz JJ, Rodríguez CA, Del Barco E. Oncología Clínica 4ª Ed

8 Cuidados Continuos: Objetivos
El tratamiento continuo y de soporte en oncología comprende el estudio y manejo de los problemas que complican y acompañan al curso clínico de las enfermedades neoplásicas; DEPENDIENTES DE:

9 Cuidados Continuos: Objetivos
El tratamiento continuo y de soporte en oncología comprende el estudio y manejo de los problemas que complican y acompañan al curso clínico de las enfermedades neoplásicas; DEPENDIENTES DE: LA ENFERMEDAD EL TRATAMIENTO EL PACIENTE

10 Cuidados Continuos: Objetivos
El tratamiento continuo y de soporte en oncología comprende el estudio y manejo de los problemas que complican y acompañan al curso clínico de las enfermedades neoplásicas; DEPENDIENTES DE: LA ENFERMEDAD EL TRATAMIENTO EL PACIENTE OBJETIVOS: Prevenir, eliminar o paliar aquellas circunstancias que deterioran la calidad de vida, imposibilitan la correcta aplicación de los tratamientos, intentando mejorar siempre las condiciones de vida del paciente.

11 Concepto de Cuidados Continuos

12 Concepto de Cuidados Continuos
TRATAMIENTOS DE SOPORTE: Aquellos que se integran asistencial-mente para la mejora de los síntomas y el apoyo social a los pacientes y sus cuidadores en cualquiera de las fases de la enfermedad (desde el diagnóstico, incluyendo pacientes con enfermedades potencialmente cura-bles), siendo aplicados de forma concomitante con las terapias específicas antineoplásicas.

13 Concepto de Cuidados Continuos
TRATAMIENTOS DE SOPORTE: Aquellos que se integran asistencial-mente para la mejora de los síntomas y el apoyo social a los pacientes y sus cuidadores en cualquiera de las fases de la enfermedad (desde el diagnóstico, incluyendo pacientes con enfermedades potencialmente cura-bles), siendo aplicados de forma concomitante con las terapias específicas antineoplásicas. CUIDADOS PALIATIVOS: Actuaciones que mejoran la calidad de vida de aquellos pacientes y sus familiares que se enfrentan a problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento; identificando tempranamente problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales en aquellos enfermos en los que no se administran tratamientos oncológicos específicos

14 Concepto de Cuidados Paliativos (OMS)
«El cuidado global y activo de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a un tto. curativo y en los que es esencial el control del dolor y otros síntomas, la atención a los problemas psicológicos, sociales y espirituales, y el conseguir la mejor calidad de vida para el paciente y su familia...» «Los cuidados Paliativos afirman la vida y consideran el morir como un proceso natural,... no prolongan ni aceleran la muerte,... proporcionan alivio del dolor y otros síntomas penosos,... integran aspectos psicológicos y espirituales del cuidado,... ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta sumuerte y a sus familiares para afrontar la enfermedad, la pérdida y el duelo...»

15 Concepto de Cuidados Paliativos (OMS)
«El cuidado global y activo de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a un tto. curativo y en los que es esencial el control del dolor y otros síntomas, la atención a los problemas psicológicos, sociales y espirituales, y el conseguir la mejor calidad de vida para el paciente y su familia...» «Los cuidados Paliativos afirman la vida y consideran el morir como un proceso natural,... no prolongan ni aceleran la muerte,... proporcionan alivio del dolor y otros síntomas penosos,... integran aspectos psicológicos y espirituales del cuidado,... ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta su muerte y a sus familiares para afrontar la enfermedad, la pérdida y el duelo...»

16 Concepto de Cuidados Paliativos (OMS)
«El cuidado global y activo de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a un tto. curativo y en los que es esencial el control del dolor y otros síntomas, la atención a los problemas psicológicos, sociales y espirituales, y el conseguir la mejor calidad de vida para el paciente y su familia...» «Los cuidados Paliativos afirman la vida y consideran el morir como un proceso natural,... no prolongan ni aceleran la muerte,... proporcionan alivio del dolor y otros síntomas penosos,... integran aspectos psicológicos y espirituales del cuidado,... ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta su muerte y a sus familiares para afrontar la enfermedad, la pérdida y el duelo...»

17 Concepto de Enfermedad Terminal

18 Concepto de Enfermedad Terminal
1ª Fase OBJETIVOS Curación  Supervivencia

19 Concepto de Enfermedad Terminal
1ª Fase OBJETIVOS Curación  Supervivencia 2ª Fase - Agotado tto específico Escasos Síntomas Esp. Vida >6 meses

20 Concepto de Enfermedad Terminal
1ª Fase OBJETIVOS Curación  Supervivencia 2ª Fase - Agotado tto específico Escasos Síntomas Esp. Vida >6 meses 3ª Fase - Insuf. Orgánica Síntomas Esp. Vida <2 meses

21 Concepto de Enfermedad Terminal
SECPAL: a) Presencia de enfermedad avanzada. Progresiva e incurable. b) Falta de posibilidades razonables de respuesta a tratamiento específico. c) Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes. d) Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte. e) Pronóstico de vida inferior a 6 meses ± 3.

22 Principios Generales de la Atención en CC y CP

23 Principios Generales de la Atención en CC y CP

24 Principios Generales de la Atención en CC y CP
- Que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. - Debe ser una atención individualizada y continua.

25 Principios Generales de la Atención en CC y CP

26 Principios Generales de la Atención en CC y CP
La familia es el núcleo fundamental del apoyo. Importancia de la atención domiciliaria. Medidas específicas de ayuda y educación.

27 Principios Generales de la Atención en CC y CP

28 Principios Generales de la Atención en CC y CP

29 Principios Generales de la Atención en CC y CP
Hay que intentar superar el «no hay nada que hacer», ya que no es cierto y demuestra una actitud negativa ante la situación

30 Principios Generales de la Atención en CC y CP

31 Principios Generales de la Atención en CC y CP

32 Principios Generales de la Atención en CC y CP
Una atmósfera de respeto, confort, soporte y comunicación influyen de manera decisiva en el control de síntomas.

33 Cuidados Continuos: Instrumentos Básicos
CONTROL DE SÍNTOMAS APOYO EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (MODELO DE ATENCIÓN)

34 Cuidados Continuos: Instrumentos Básicos
CONTROL DE SÍNTOMAS APOYO EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (MODELO DE ATENCIÓN)

35 Principios Generales del Control de Síntomas
CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

36 Principios Generales del Control de Síntomas
CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

37 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS

38 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS

39 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS LA ENFERMEDAD EL TRATAMIENTO EL PACIENTE SÍNTOMAS

40 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS LA ENFERMEDAD EL TRATAMIENTO EL PACIENTE SÍNTOMAS DOLOR ANEMIA ESTREÑIMIENTO INFECCIONES BOCA SECA ASTENIA DISNEA MUCOSITIS ANOREXIA ANSIEDAD S.CONFUSIONAL MUCOSITIS DEPRESIÓN NAUSEA/VÓMITO INSOMNIO ETC....

41 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS En un mismo paciente coexisten diversos síntomas con distintos grados de incapacitación, preocupación o impacto emocional. La frecuencia de síntomas que aparecen en la primera visita oscila entre 8 y 10 en series publicadas

42 Principios Generales del Control de Síntomas

43 Principios Generales del Control de Síntomas

44 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS

45 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS Significado de la enf. Estado de Ánimo Entorno Familiar Afectivo Laboral Etc Intensidad de los Síntomas  Múltiples elementos Moduladores Intensidad de los Síntomas  Aumenta con el estadio evolutivo de la enfermedad

46 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS

47 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS

48 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS

49 Componente subjetivo-afectivo Componente objetivo-cognitivo
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS Componente subjetivo-afectivo (Umbral) Componente objetivo-cognitivo (Etiología) SÍNTOMAS Dimensión Afectiva: - Ansiedad, Malestar, Depresión, Confusión... Dimensión Cognitiva: - Significado del dolor, Valor del sufrimiento, Estrategias afrontamiento... Entorno: Fármacos, Nutrición, Estado funcional, Comunicación... Dimensión sociocultural: - Cuidados, Relaciones, Apoyo espiritual...

50 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS SINTOMAS SUFRIMIENTO “SUFRIMIENTO TOTAL” Resultante de integrar el síntoma generado por la enfermedad, junto con los demás factores capaces de aumentar su intensidad y el sufrimiento inherente al mismo, ya sea produciendo ansiedad o depresión.

51 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
Principios Generales del Control de Síntomas CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS Síntomas en los que es posible un buen control (dolor, boca seca, estreñimiento  Objetivo: Control. Síntomas con dificultades de mejora (anorexia, astenia, disnea, parálisis)  Objetivo: facilitar la adaptación del enfermo.

52 Principios Generales del Control de Síntomas
CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

53 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

54 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

55 EVALUAR ANTES DE TRATAR
Principios Generales del Control de Síntomas EVALUAR ANTES DE TRATAR Evitar atribuir los síntomas sólo al hecho de tener cáncer a través de una minuciosa anamnesis y exploración física. Conocer el mecanismo fisiopatológico concreto de cada uno de los síntomas. Además de la causa, evaluar la intensidad, impacto físico y emocional y factores que provoquen o aumenten cada síntoma: Utilizar escalas de medición. Monitorización de los síntomas

56 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

57 INICIAR UN TRATAMIENTO COMBINADO
Principios Generales del Control de Síntomas INICIAR UN TRATAMIENTO COMBINADO Tratamiento farmacológico adaptado la intensidad de los síntomas y su patogenia. Tratamiento en pautas fijas y regulares. Con pautas para responder a crisis. Medidas generales asociadas (apoyo emocional, intervención psicológica) etc.

58 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

59 PREVENIR EFECTOS SECUNDARIOS Y PROMOVER EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
Principios Generales del Control de Síntomas PREVENIR EFECTOS SECUNDARIOS Y PROMOVER EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO Adaptando el gusto y presentación farmacológica a las preferencias del enfermo. Iniciar siempre prescripción fija de laxantes si el tratamiento es con opioides. Ofrecer una explicación detallada del plan de tratamiento empleando el tiempo que sea necesario para su completa comprensión por parte del enfermo y familia. Documentación por escrito.

60 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

61 ESTRATEGIA GRADUAL PLANIFICADA
Principios Generales del Control de Síntomas ESTRATEGIA GRADUAL PLANIFICADA Adaptando el gusto y presentación farmacológica a las preferencias del enfermo. Iniciar siempre prescripción fija de laxantes si el tratamiento es con opioides. Ofrecer una explicación detallada del plan de tratamiento empleando el tiempo que sea necesario para su completa comprensión por parte del enfermo y familia. Documentación por escrito.

62 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

63 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

64 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

65 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

66 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principios Generales del Control de Síntomas PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

67 Principios Generales del Control de Síntomas
CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

68 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

69 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

70 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

71 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

72 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

73 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

74 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

75 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

76 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS

77 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN

78 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN

79 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN

80 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN

81 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN

82 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN

83 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN

84 CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS
Principios Generales del Control de Síntomas CRITERIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN Subcutánea

85

86

87 «el hombre de carne y hueso, el que nace, sufre, duerme, piensa y quiere, el hombre al que se ve y oye». Miguel de Unamuno


Descargar ppt "Cuidados Continuos: Evaluación y Estrategia Terapéutica"

Presentaciones similares


Anuncios Google