PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS II
VIRUS INFLUENZA Flia Orthomixoviridae Genoma segmentado
PARTE III CAPÍTULO 26 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
REPLICACION VIRAL Lapso I 2009 Dra. Isabel Alvarez de Mora
ASPECTOS GENERALES Virología Clínica-FaCENA
FAGOCITOSIS.
Sistema Inmune: Conceptos generales
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra Inmunología Aplicada MDL-LII-FQ.
Sistema Inmune: Conceptos Generales
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
Nuevos Blancos en el Desarrollo de Antirretrovirales Jorge Alberto Cortés,MD Universidad Nacional de Colombia Fundación Médica Apoyarte.
Homeostasis II Sistema Inmune.
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
PATOGÉNESIS VIRAL “No virus is known to do good. It has been well said that a virus is a piece of bad news wrapped up in protein.” Medawar and Medawar.
Epidemiologia de las infecciones virales
CICLOS VITAL DE LOS VIRUS El ciclo vital de los virus se divide en 2 fases:  CICLO LITICO: fase extracelular el virus es inerte desde el punto de vista.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Profesora Valeska Gaete L. Inmunidad Adaptativa o Adquirida Cuarto Medio.
Astrovirus guzman Salazar cristhofer Alejandro
FISIOPATOLOGIA DEL VIH/SIDA. OBJETIVOS : Definir que es VIH Conocer las Características del VIH Conocer las Vías de Transmisión del VIH.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
Sistema Inmune. Nuestro cuerpo se encuentra en permanente contacto con microorganismos, muchos de los cuales son patógenos (causan enfermedades), sin.
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
INMUNIDAD Lic. Caty Mayhuasca Espíritu. INMUNIDAD  Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo, mediante los cuales se puede defender de:
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
INMUNOLOGIA DE LA REPRODUCCION. GENERALIDADES En la reproducción humana, se implica contacto entre células que son alogénicas entre si. El tracto genital.
Profesor: Rodolfo Gutiérrez Fecha: 22/08/2016 Asignatura: Biología
Virus Marburgo.
CITOQUINAS SON PROTEINAS MOLECULAS PLEIOTROPICAS
Profesora en Medicina (USAL)
Virus de RNAss retrotranscrito
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS FACTORES AGENTE HUESPEDMEDIO.
Mecanismos de Entrada: Primera Parte:
LOS VIRUS.
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Práctica No.2 “Respuesta innata. Respuesta inflamatoria aguda” Integrantes: Abel Brito Morales Alondra.
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA SECCION DE ANATOMIA MICROSCOPICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS UNIDAD DE.
Inmunología: las vacunas
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación Reproducción de los virus Efectos de una infección vírica Virus ébola.
Asignatura Virología Clínica
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
I NMUNIDAD Y V ACUNAS. S ISTEMA I NMUNE Protección frente a agentes patógenos -Inmunidad innata (natural) -Inmunidad adquirida (adaptativa) Agente Patógeno:
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
RETROVIRIDAE. INTRODUCCION Y TAXONOMIA FAMILIA DE VIRUS QUE COMPRENDE LOS RETROVIRUS AMPLIA DISTRIBUCIÓN EN LA NATURALEZA.VIRUS PRESENTAN UNA AMPLIA VARIEDAD.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
INMUNIDAD INMUNIDAD Prueba Inmunidad: pág. 67,68 y 69 , 72 a Prueba Biología 20 Agosto. Mecanismos generales que utiliza el organismo para.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
TRIADA ECOLÓGICA Según este concepto, la ENFERMEDAD es consecuencia de 3 grandes grupos de factores : ambientales, del huésped y del parasito El equilibrio.
Pregunta 3- ¿Cuáles son las células encargadas de hacer la presentación de antígenos? Autor: Carlos Alberto D’Angelo Toledo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS. CONCEPTO TAMAÑO Y MORFOLOGIA METODOS DE ESTUDIO CLASIFICACIÓN ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE VIRUS.
MOQUILLO CANINO. SINONIMIA ► Peste canina, Enfermedad de carre ► distemper canino ► cinomosis ► peste de los carnívoros ► ESPECIES AFECTADAS ► caninos.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
Virus sincitial respiratorio. 1.1 Generalidades Es un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los.
Instituto de Estudios Superiores “Sor Juana Inés de la Cruz” José del Carmen Moreno Sánchez Grupo: 3ro. “C” Lic. en Enfermería Microbiología L.Q.B. Maximino.
Transcripción de la presentación:

PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES

TODA CÉLULA PERMISIVA ES SUSCEPTIBLE, AUNQUE NO TODA CÉLULA SUSCEPTIBLE ES PERMISIVA SUSCEPTIBLES PERMISIVAS

Una especial relación agente infeccioso - hospedador OPCIÓN I: ENFERMEDAD Hospedador Agente infeccioso

Una especial relación agente infeccioso - hospedador OPCIÓN II: EXPOSICIÓN Agente infeccioso Hospedador

Una especial relación agente infeccioso - hospedador OPCIÓN III: INFECCIÓN Hospedador Agente infeccioso

RELACIÓN ENTRE INFECCIÓN Y ENFERMEDAD Infección: colonización del cuerpo por un microbio que es capaz de generar enfermedad, pudiendo aparecer o no (portador asintomático) signos y síntomas. Muertos Enfermedad: Signos y síntomas que resultan de la colonización del cuerpo por un microorganismo patógeno. Enfermos CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROBIOS Infectividad o Contagiosidad: Capacidad de ingresar al cuerpo humano ante su contacto. Infectados Patogenicidad: Capacidad de generar enfermedad. Virulencia: Capacidad de generar enfermedad severa Expuestos

Epidemiología de las enfermedades virales Endemia: enfermedad que está siempre presente entre la población de una determinada área geográfica. El número de casos puede fluctuar a lo largo del tiempo. Epidemia: número de casos de una enfermedad mayor a los esperado en una determinada área geográfica y en un período limitado de tiempo. Pandemia: Serie de epidemias que afectan simultáneamente a varios países o a regiones importantes del mundo.

Transmisión de las enfermedades virales Hospedador: Ser vivo susceptible a la infección, replicación y patogenicidad del microorganismo. Hospedador natural o Reservorio: Hospedador que mantiene la infección en el ambiente. Está persistentemente infectado por el agente. Vector: Artrópodo o animal invertebrado que transporta el agente infeccioso de un hospedero infectado a otro susceptible. Existen vectores mecánicos o biológicos. Inhalación Ingesta Inoculación Contacto físico HOSPEDADOR INFECTADO HOSPEDADOR SUSCEPTIBLE DIRECTO INDIRECTO VECTOR

TIPOS DE INFECCIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD Infección aguda subclínica. Ej: infección por hepatitis A durante el primer año de vida.

TIPOS DE INFECCIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD Infección aguda con manifestaciones clínicas. Ej: infección por virus sarampión.

TIPOS DE INFECCIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD Infección persistente con manifestaciones clínicas. Ej: rubeóla congénita.

TIPOS DE INFECCIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD Infección persistente subclínica. Ej: portador crónico por HBV.

TIPOS DE INFECCIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD Infección persistente latente. Ej: infección por herpes simplex.

TIPOS DE INFECCIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD Infección persistente con transformación celular tardía. Ej: HBV asociado al ca. de hígado.

TIPOS DE INFECCIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD Infección persistente lenta. Ej: kuru.

TIPOS DE INFECCIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD Infección persistente lenta abortiva con manifestaciones tardías. Ej: panencefalitis esclerosante subaguda (PEES) por virus sarampión.

CICLO NATURAL DE LOS VIRUS VIRIONES 1. ENTRADA AL ORGANISMO 2. REPLICACIÓN EN LAS CÉLULAS DEL HOSPEDADOR 4. ELIMINACIÓN AL EXTERIOR 3. DISEMINACIÓN INTRA-HOSPEDADOR A OTROS TEJIDOS INFECCIÓN SUBCLÍNICA ENFERMEDAD RECUPERACIÓN MUERTE RESULTADO

1. Entrada al organismo

PIEL Los virus pueden penetrar la piel sólo en los sitios donde la misma está dañada. Ej: virus rabia (mordedura), arbovirus (picadura), HCV, HIV, HBV (inyecciones), HPV, Herpes simplex (microlesiones). Las células dendríticas de la piel (de Langerhans) u otras células dendríticas inmaduras de dermis e intersticio (que expresen DC-SIGN) favorecen la infección cutánea y la subsiguiente diseminación a otros órganos.

OROFARINGE Y TRACTO RESPIRATORIO Sólo partículas de 0,6-6 µm se depositarán a lo largo del aparato respiratorio alto y bajo. Mecanismo de eliminación viral: estructura mucociliar y cél. epiteliales, dendríticas y macrófagos con actividad fagocítica en alvéolos. INFECCIONES LOCALIZADAS INFLUENZA RINOVIRUS VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL INFECCIONES DISEMINADAS SARAMPIÓN VARICELA-ZOSTER CÉLULAS EPITELIALES CÉLULAS DENDRÍTICAS MACRÓFAGOS

Una misma localización anatómica puede ser el sitio de multiplicación de diversos virus EPITELIO A VIRUS X VIRUS Y EPITELIO B VIRUS Z EPITELIO C

Un mismo virus puede localizarse en distintos sitios del árbol respiratorio EPITELIO A EPITELIO B VIRUS Z EPITELIO C

OROFARINGE Y TRACTO ENTÉRICO Segunda puerta de entrada, después de la respiratoria. FACTORES INFLUYENTES EN LA INFECCIÓN DEL INTESTINO INMUNIDAD EN G. SALIVALES PASAJE A TRAVÉS DEL PH ÁCIDO EXISTENCIA DE ÁCIDOS BILIARES TRÁNSITO INTESTINAL MOCO Y ENZIMAS PROTEOLÍTICAS SÓLO LOS VIRUS DESNUDOS PUEDEN INFECTAR AL TRACTO ENTERICO EXCEPCIÓN!! HIV Y TOROVIRUS

ÓRGANOS BLANCO HABITUALES LA MULTIPLICACIÓN VIRAL EN CÉLULAS DEL TRACTO DIGESTIVO SE ASOCIA RARAMENTE A ENFERMEDAD (A DIFERENCIA DE LOS VIRUS RESPIRATORIOS) EXCEPCIÓN - ROTAVIRUS - VIRUS NORWALK O SAPOVIRUS - ADENOVIRUS ENTÉRICOS - ASTROVIRUS ÓRGANOS BLANCO HABITUALES SNC PIEL CORAZÓN HÍGADO

APARATO GENITO URINARIO La infección viral es infrecuente en el árbol urinario, ya que el flujo de orina actúa como mecanismo de barrido. Excepción: adenovirus 11 y 21, HBV y HCV. El tracto genital está más expuesto a las infecciones. MECANISMOS DE PROTECCIÓN - CÉLULAS DE LANGERHANS, DENDRÍTICAS (DC-SIGN +), MONOCITOS, MACRÓFAGOS, LINFOCITOS T CD4+, CD8+, Ig A SECRETORIA - SLP-1, LISOZIMA, LACTOFERRINA, α DEFENSINAS MECANISMOS DE SUSCEPTIBILIDAD CÉLULAS DE LANGERHANS (ACTIVAS VS. INMADURAS) HEPARÁN SULFATO EN LA SUPERFICIE EPITELIAL FIBRILLAS DE AMILOIDE EN EL SEMEN (SEVI)

VÍA CONJUNTIVAL La transmisión ocurre en caso de una lesión en la conjuntiva o el simple contacto con las manos contaminadas. Conjuntivitis por enterovirus = sitio primario de infección viral (se manifiesta luego de 24 hs. de incubación) Conjuntivitis sarampionosa = sitio de diseminación viral.

Interacción virus-célula Adsorción: los virus pueden utilizar más de un receptor simultáneamente o sucesivamente. Penetración: poros, fusión de membranas, endocitosis. Desnudamiento: pérdida de la cubierta viral. Replicación: Virus a ADN en el núcleo (excepto poxvirus) y virus a ARN en citoplasma (excepto ortomixovirus e iridovirus) Empaquetamiento Liberación: brotación o lisis

3. Diseminación a otros tejidos

1. DISEMINACIÓN VIRAL SOBRE SUPERFICIES EPITELIALES EPITELIOS CUBIERTOS DE LÍQUIDO EPITELIOS NO CUBIERTOS DE LÍQUIDO DISEMINACIÓN FACILITADA DISEMINACIÓN POR CONTIGÜIDAD PERÍODO DE INCUBACIÓN LARGO PERÍODO DE INCUBACIÓN CORTO

Diseminación viral: polaridad como determinante mayor del patrón de infección INFECCIÓN LOCALIZADA: la progenie viral que se libera infecta células adyacentes desde el sitio primario de replicación. INFECCIÓN DISEMINADA: se disemina más allá del sitio primario de replicación. Cuando varios órganos están afectados se hace referencia a una infección sistémica.

2. INVASIÓN SUBEPITELIAL Y DISEMINACIÓN LINFÁTICA DOS DESENLACES POSIBLES DESTRUCCIÓN VIRAL POR pH BAJO Y ENZIMAS LISOSOMALES INFECCIÓN DE MACRÓFAGOS Y LINFOCITOS «CABALLO DE TROYA»

Rol de las células dendríticas en la infección por HIV y su posterior diseminación 1. Infección de la mucosa 2. Migración de las CDs y diseminación del HIV 3. Replicación del HIV y rta. inmune

Trans-infección y cis-infección de las células dendríticas

3. DISEMINACIÓN SANGUÍNEA Viremia primaria = primera entrada de un virus a la sangre luego de la replicación en el sitio de entrada. Viremia secundaria = re-invasión del torrente sanguíneo luego de la multiplicación en el órgano blanco. FACTORES PARA LA MANTENCIÓN DE LA PRODUCCIÓN VIRAL - Endotelio vascular - Células retículo-endoteliales - Células sanguíneas - Tejidos infectados FACTORES PARA LA LIMITACIÓN DE LA PRODUCCIÓN VIRAL - Tamaño de los viriones - Anticuerpos y complemento Carga neta de partículas Inactivación térmica gradual Naturaleza de las proteínas de superficie

4. INVASIÓN TISULAR: SNC Es posible cuando la viremia es elevada y duradera. Las células endoteliales permiten el pasaje trans-endotelial de leucocitos y monocitos infectados, o bien constituyen un sitio activo de replicación. El LCR es invadido por el pasaje a través de capilares del plexo coroideo y meninges, vasos sanguíneos cerebrales o de la médula espinal, o desde terminaciones nerviosas periféricas (transporte a través de los axones, cél. de Schwann, linfáticos perineurales, espacios interaxónicos).

Transporte axonal del virus herpes en neuronas

4. INVASIÓN TISULAR: HÍGADO Depende de la interacción entre el virus y las células de Küpffer, dando origen a 4 situaciones disímiles: 1- No captan los virus (viremia persistente) 2- Captan los virus y los inactivan 3- Captan los virus y los transfieren a los hepatocitos (HAV, HBV, HCV, HEV, fiebre amarilla, EBV, CMV) 4- Los virus replican en células de Küpffer (fiebre amarilla)

4. INVASIÓN TISULAR: PLACENTA Rubeóla= rupturas cromosómicas e inhibición de la mitosis normal (replicasa viral P90), alteraciones morfológicas en las mitocondrias, despolimerización de las fibras de actina.

4. INVASIÓN TISULAR: PLACENTA CMV= degradación de receptores para el PDGF-α y β en fibroblastos y células del músculo liso, alteración de la maduración de neuronas y glia, infección endotelial. Parvovirus B19= eventos apoptóticos mediados por caspasas, infección de células eritroides progenitoras y miocárdicas. HIV= Transmisión depende de factores virales, maternos y propios del embarazo. Realizada por células endoteliales CD4+ o células de Hofbauer CD4+ . Trans-infección.

4. Transmisión del virus al exterior del organismo

EFECTOS DIRECTOS DE LA INFECCION VIRAL SOBRE LAS CÉLULAS 1) Infección viral productiva asociada o no a la lisis celular 2) Infección viral no productiva con replicación viral bloqueada 3) Infección celular con baja y continua producción de virus

1) Infección productiva Ocurre en células susceptibles y permisivas. Se puede asociar a cambios necróticos (asociado a la máxima síntesis de proteínas estructurales del virus) y a lisis.

2) Infección no productiva Si la célula es susceptible pero no permisiva, se produce una infección abortiva (el ciclo de replicación queda detenido y no se reanuda). Puede asociarse a muerte o sobrevida celular (el genoma viral se pierde o se integra al genoma humano). Otra opción = LATENCIA

INFECCIÓN LATENTE Ausencia de progenie viral, aunque el genoma viral mantiene la capacidad para ser reactivado y generar una infección productiva. Caracterizada por 4 eventos generales: 1- ocurre en una célula que no replica 2- la expresión de genes líticos es ausente o ineficiente 3- la expresión de antígenos virales es limitada o restringida 4- el genoma viral persiste intacto

INFECCIÓN LATENTE POR HSV

REACTIVACIÓN DEL HSV

3) Infección celular con baja y continua producción de virus En casos de infección persistente. Relacionado con mecanismos de evasión viral a la respuesta inmune.

Mecanismos directos de lesión celular MODIFICACIÓN DE MOLÉCULAS CELULARES 2) ADICIÓN DE MACROMOLÉCULAS ESPECÍFICAS VIRALES A UNA ESTRUCTURA O COMPLEJO CELULAR 3) DESARREGLO O REORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURAS CELULARES 4) CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS ESTRUCTURAS CELULARES INFECTADAS

Mecanismos directos de lesión celular Alteración de la permeabilidad de membrana Formación de sincicios Cuerpos de inclusión Alteración del citoesqueleto Necrosis y lisis Apoptosis Oncogénesis Interacción con los procesos de replicación, transcripción, traducción del ADN y maduración de proteínas Alteraciones cromosómicas Integración del genoma viral

SINCICIOS CUERPOS DE INCLUSIÓN

APOPTOSIS VS. NECROSIS

Efectos de las proteínas tempranas E6 y E7 del HPV

Inestabilidad cromosómica celular promovida por el EBV

Espectro de respuestas a nivel celular y del hospedador ante una infección

Bases moleculares y genéticas de la virulencia VIRUS FACTOR EFECTO Polio Mutación U472C en la región 5’UT Neurovirulencia Junín 12 cambios de aminoácidos en la proteína L Atenuación en la cepa vacuna Candid 1 Rabia Arg333 o Lys333 en el sitio antigénico III de la glicoproteína G Virulencia Dengue Variantes no caracterizadas molecularmente de NS1 Contribución al aumento de la permeabilidad vascular = Fiebre hemorrágica y choque por dengue HBV Mutaciones A1762T y G1764A en el Promotor Basal del Core (PBC) Asociado a hepatitis crónica activa y a mayor riesgo de desarrollar ca. de hígado en los genotipos A y D Influenza Serie de aminoácidos básicos (Arg) en el sitio de clivaje de la hemaglutinina por proteasas celulares Permite la replicación viral en tejidos por fuera del tracto respiratorio = Enfermedad más grave Rotavirus Unión de NSP4 a un receptor celular Enterotoxina viral = diarrea secretoria Coxsackie B Proteasa 2A Clivaje de la distrofina en micardiocitos = miocardiopatía dilatada Ébola VP 35 R en posición 312 del dominio de unión a IRF-3 Inhibe IRF3 = extrema virulencia (90% de mortalidad)

Estructura secundaria del 5’ no codificante del poliovirus VACUNA

Proteína NSP4 del Rotavirus: la primera enterotoxina viral

Genes solapados del HBV

Participación de la proteína NS1 del virus dengue en el derrame plasmático del shock hemorrágico SHOCK HEMORÁGICO

Factores de virulencia del virus influenza Cambios menores Cambios mayores

Efectos de la proteína NS1 del virus influenza

Efectos de la proteína NS1 del virus influenza

Efectos de la proteína NS1 del virus influenza

Bases moleculares y genéticas de la virulencia VIRUS FACTOR EFECTO HTLV-1 Efectos de la proteína Tax y HBZ Inicio y mantenimiento de la leucemia T del adulto HIV Tat y Rev -Nef - Vif Inhibe a los miRNAs virales y celulares Aumenta la infectividad del HIV Estimula la apoptosis de los linfocitos T CD8+ citotóxicos Inhibe a la APOBEC3G

HTLV-1

Efectos generales promovidos por la proteína Tax del HTLV-1

Efectos generales promovidos por la proteína Tax del HTLV-1

Efectos de las proteínas Tat y Rev del HIV

Efectos de las proteínas Nef del HIV

Inhibición de la citidina desaminasa celular APOBEC3G por la proteína Vif del HIV

Bases moleculares y genéticas de la persistencia VIRUS FACTOR EFECTO Coxsackie Deleciones en la región I del ARN genómico Menor tasa de replicación en miocardio = infección persistente en miocardio Sarampión Defectos en la expresión de los genes M, H y F Infección abortiva en encéfalo = PEES LCMV La cepa clon 13 del LCMV exhibe mayor tropismo por células reticulares fibroblásticas (CFR) y dendríticas. Posee 2 aminoácidos diferentes respecto a la cepa Armstrong: 1 en la glicoproteína de envoltura y otro en la polimerasa Modificación del tropismo viral. Estimulación en CFR de la expresión de PD-L1 = inmunotolerancia, mayor replicación viral y agotamiento de LT HBV El HBeAg atraviesa la placenta Deleción clonal de LT específicos para HBeAg y HBcAg = inmunotolerancia HCV Viral Suppresors of RNA Interference (VSR) Inhibe la actividad de los miRNAs y siRNAs celulares

PERSISTENCIA DE LA INFECCIÓN POR HCV

PROGRESIÓN DEL DANO HEPÁTICO EN LA INFECCIÓN POR HCV

UNA RELACIÓN ESPECIAL: miR-122 y HCV

Mecanismos indirectos de lesión celular En un hospedero inmunocompetente… Infección por virus citopático Infección por virus no citopático Infección AGUDA Infección PERSISTENTE DAÑO CAUSADO POR RTA. INMUNE

Principales componentes Respuesta Principales componentes Mecanismo efector Ejemplos INNATA Macrófagos y neutrófilos NKT-macrófago Aumento de la expresión en superficie celular del receptor para C3a Radicales libres IL-13 Reclutamiento de eosinófilos Hepatitis C (y muchas otras infecciosas) Enfermedad inflamatoria pulmonar crónica (post-infección viral) Hiper-reactividad aérea en la enfermedad por RSV agravada por vacunación previa ADAPTATIVA Celular - CD4+ Th1 Reclutamiento de mononucleares y neutrófilos que liberan enzimas proteolíticas, radicales libres y TNF-α (hipersensibilidad retardada) - Queratitis por virus herpes simplex - CD4+ Th2 ? Haplotipos específicos de IL-13, IL-4 e IL-10 - Neumonía en la enfermedad por RSV agravada por vacunación previa - CD8+ citotóxicos Perforinas, TNF-α, Fas/FasL, IFN-γ, IL-1β Reclutamiento de monocitos y neutrófilos -Hepatitis por HBV -Miocarditits por virus Coxsackie B - Síndrome pulmonar por hantavirus Humoral Anticuerpos Inmunocomplejos Anticuerpos heterotípicos facilitadores - Dengue hemorrágico

RADICALES LIBRES EN LA FIBROSIS POR HCV

Circuito NK- IL13 - Macrófago en la génesis de la enfermedad obstructiva crónica y el asma

Circuito NK- IL13 - Macrófago en la génesis de la enfermedad obstructiva crónica y el asma

Miocarditis por virus Coxsackie