Mostrar el estado actual de las poblaciones del símbolo vegetal de la isla de Fuerteventura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
Advertisements

Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Introducción: La casi totalidad del organismo vegetal se compone de C(procedente del C02 atmosférico e incorporado por la fotosíntesis), H( procedente.
Euphorbia Canariensis
Principales recursos naturales
Los Manglares.
Repaso de la clase del 16/02/06 1. Centro económico = Centro de gravedad poblacional. ¿Dónde? 2. ¿Como es la pirámide de población de la UE y que indica?
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
Yenay Buitrago Gómez – 5º B
Clase de ciencias naturales
Pinus canariensis Pino Canario Es una conífera endémica de las Islas Canarias y se considera símbolo natural de la isla de la Palma.
PREGUNTAS EXAMEN 5ºC.
LA EVOLUCIÓN. PRUEBAS CLÁSICAS Anatómicas: Se basan en el estudio comparado de las estructuras corporales de los organimos, con el fin de establecer posibles.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
1. DESCRIPCIÓN Es una enfermedad fúngica causada por el ascomiceto Cryphonectria parasítica. Este hongo, patógeno de heridas, es incapaz de invadir tejidos.
PROFESORA: CITLALI ANDREA MARTÍNEZ DÍAZ. JDN: "TELPOCHCALLI " C.C.T. 15DJN0369L SECTOR: 01 ZONA: 02 TOLUCA.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
Trastorno Esquizofreniforme Características similares a la de la esquizofrenia con diferencia en la duración del episodio al menos un mes pero inferior.
“Aspectos Demográficos” México Dr. Daniel Gerardo Gámez Treviño Dip. Ger. Centro Regional para el Adulto Mayor, UANL. International Institute on Ageing/United.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dimorfismo sexual secundario
Descripción y tratamientos de datos multivariantes
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Animales en peligro de extinción
Pirámides de población
Fitopatología Enfermedades del pino. CENANGIUM FERROGINOSUM
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS

Dr. JOSE MIGUEL ZAPATA MARTINEZ
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE ALGUNOS ELEMENTOS EN EL CAFETO
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Índices de vegetación Lectura asignada: Interpreting vegetation indices (ver enlace en página escondida debajo de Tutorial 5-7) Ver también páginas
Carlos Grandi1, Ligia Nascente2, Viviane C. Cardoso3
Cada 30 de mayo se celebra el dia de canarias
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
EN DIÁLISIS PERITONEAL
Metodos de descripcion de vegetacion basados en estructura y fisonomía Por Alfredo F. Fuentes.
RELACIONES TROFICAS Y NIVELES TROFICOS
Números Índices Un número de índice mide cuánto ha cambiado una variable con el tiempo. Se calcula encontrando el cociente del valor actual entre un valor.
GENETICA CUANTITATIVA
ARQ. Nellyela Peña Molina Asignatura: Geometría Descriptiva
Ecuación compensadora
HIPOTESIS DE CARGAS Y COMBINACIONES DE HIPOTESIS
LOS BOSQUES Y SUS SUELOS
Cliente local Inventario Nacional de Viviendas
Historia de la Epidemiología
Vigilancia Epidemiológica
Relaciones del Ecosistema
¿Qué observan las y los estudiantes de 3°A?. ¿Qué paisajes observan en las imágenes?
Ejemplificar los niveles de organización de los seres vivos.
EMPEZANDO POR EL INICIO Todo tiene un inicio..
COLEGIO PUMAHUE PTO. MONTT Interacción entre los seres vivos.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL INTERCONTINENTAL
LOS ECOSISTEMAS Y SU DINÁMICA La dinámica de poblaciones
Historia de la Epidemiología
DOTHISTROMA SEPTOSPORUM
Ecosistemas terrestres del Ecuador
DIAGRAMAS ESTADISTICOS LIC. JOHANA CAROLINA RIVERA ARDILA DOCENTE DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA GRADO NOVENO 2019.
F FACTORES SIDERICOS:son características de la tierra del sol de la luna, de los cometas, de los planetas y de las estrellas que tiene importancia para,os.
Estructura de la red alimentaria y control biológico en un sistema de cuatro niveles tróficos a través de un gradiente de complejidad del paisaje.
LOS ECOSISTEMAS Y SU DINÁMICA La dinámica de poblaciones
Tundra Factores bióticos. Están representados por el conjunto de seres vivos de un área. Ejemplos de elementos bióticos son las bacterias, los hongos,
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
Ecosistema matorral costero canario
Pirámides de población Guía práctica para su elaboración y confección.
POBLACIONES Refrescando la memoria... Definición Organismos unitarios o modulares Disposición espacial Parámetros primarios de la población Parámetros.
Si me observas… ¿me conoceras?
Transcripción de la presentación:

Mostrar el estado actual de las poblaciones del símbolo vegetal de la isla de Fuerteventura Llamar la atención sobre la falta de seguimientos realizados en una planta endémica de Fuerteventura (UICN para España = vulnerable) Identificar síntomas en campo asociados a posibles patologías que pueden estar afectando a las poblaciones

Los tabaibales-cardonales es un tipo de vegetación compuesta por plantas suculentas acompañadas amenudo por otros arbustos leñosos, y ocasionalmente áfilos y/o espinosos El cardón de Jandía es una planta de aspecto cactiforme/candelabriforme En canarias existen dos especies del género Euphorbia con esta morfología (E. canariensis y E. handiensis) Euphorbia handiensis solo se encuentra en la península de Jandía, y tiene tres poblaciones (Mosquitos, Jorós y Gran Valle)

Hemos realizados seis salidas de campo: Dos salidas con Raimundo Cabrera (especialista en fitopatología) para valorar daños y síntomas en plantas senescentes Cuatro salidas para evaluar si existen diferencias estructurales entre dos poblaciones (Gran Valle y Mosquitos) 3 parcelas en la población de Gran Valle y otras 3 en Mosquitos Hemos medido: Diámetro, altura, número de brotes, número de terminales, número de individuos vivos y muertos

Tejido esclerosado de color grisáceo En la parte derecha vemos que la mayor parte de las ramas están verdes En la imagen de la izquierda la parte inferior de las ramas y el tronco central está cubierto por una capa de tejido esclerosado de color grisáceo

Plantas que tienen solo las bases de las ramas cubiertas por el tejido esclerosado Plantas que tienen ramas aún verdes y otras totalmente recubiertas por este tejido grisáceo Plantas enteramente cubiertas del tejido grisáceo

En ocasiones se observan las partes apicales de las ramas con tonalidades naranjo-rojizas o amarillentas Interiormente esas regiones están pudriéndose y tienen gran parte de los tejidos necrosados y licuados Esta sintomatología es el estado final previo a la muerte de la planta, o tal vez algún problema radicular en estos ejemplares

También hemos observado ramas secas que aparentemente han sido colonizadas por insectos. Este síntoma se ha observado en algunos casos aislados. En general, en la visita realizada a estos cardonales no se ha observado una incidencia relevante de ataques de insectos, siendo posible que se trate de problemas secundarios

Se realizó un análisis multivariante utilizando las variables (diámetro, altura, número de ramas terminales y número de brotes) Se hicieron correlaciones y se observó que a mayor diámetro, mayor altura y mayor número de ramas terminales (ramificaciones) – eje 1 El número de brotes explica la variabilidad observada a lo largo del eje 2 Ambas poblaciones se hallan solapadas. El análisis multivariante no mostró agrupamientos ni separación de las poblaciones

Si atendemos a cada una de las variables medidas por separado No se encontraron diferencias significativas en diámetro, altura o número de terminales (ramificación) Se encontraron diferencias significativas en el número de brotes, siendo mayor el número en la población de Gran Valle y menor en la población de Mosquitos

La población de Mosquitos casi no presenta individuos muertos y su pirámide poblacional está muy bien estructurada, con un alto número de individuos jóvenes, y disminuye progresivamente hacia las clases de edad más adultas La población de Gran Valle presenta bajo número de individuos y un alto porcentaje de mortalidad. Comparada con Mosquitos, Gran Valle está muy afectada Es necesario establecer parcelas estables de seguimiento para evaluar: Si los síntomas observados se pueden atribuir a algún tipo de patógeno o por el contrario es un proceso fisiológico normal en esta especie Comprobar si la situación en Gran Valle se debe a causas naturales o si hay algún tipo de factor abiótico o biótico (p. ej. antrópico) que esté actuando de forma desfavorable sobre las poblaciones