Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION DEL RIESGO.
Advertisements

Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2012 Millones de Lps. SECTOR : DESARROLLO SOCIAL145 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 12 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 95 SECRETARÍA.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
HERRAMIENTAS DE GESTION EN MATERIA DE CALIDAD DE RECURSOS HIDRICOS Y SU RELACION CON LAS POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR AGUA POTABLE Blgo. Fernando Mejía.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Prevención y mitigación de desastres, reconstrucción, adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible: Aprendizajes y hoja de ruta desde los casos.
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Los Retos Intersectoriales para Regular desde Salud en el Tema
Desarrollo de los ODS en Argentina
CONCERTACIÓN REGIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Plan de Emergencia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Plan Nacional de Aguas Diálogo 2016/2017
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Evento central InterCLIMA
Anthony Jo Noles.
Cuentas Públicas 2016 y Presupuesto 2017
Retos y Oportunidades para los Bancos de Desarrollo
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
POBLACIÓN Estudiantes pregrado Postgrado y educación continua (apróx.) Colaboradores y docentes Comunidad de
Consultoría Especializada
Sostenibilidad de los Negocios
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Programas y Subprograma
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA “ENFOQUE AMBIENTAL”
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE Desastres y protección de infraestructuras críticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CICLO: V SECCIÓN: “E” TEMA: GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE DEL MINAM INTEGRANTES:
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Cambio Climático en Argentina
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
Guatemala.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Elementos destacados de agricultura
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
Perfil de Resiliencia Urbana de la ciudad de Tijuana Baja California
Planeación participativa PDET
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
Adaptación al Cambio Climático?
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016

Un Sistema de Sistemas Múltiples conexiones e interacciones: Agua y aguas residuales Infraestructura de protección Comunicaciones Almacenamiento y distribución de alimentos Salud Ecosistemas Sistemas Sociales Seguridad pública Transporte Energía y combustibles LA RESILIENCIA DEBE ACERCARSE AL SISTEMA DE SISTEMAS QUE COMPONEN LA CUENCA: Múltiples conexiones e interacciones:   Causas   Recursos e Información Como cada sistema tendrá carga diferente, la resiliencia es un esfuerzo multi-organizacional También se debe considerar la cohesión social para actuar y comunicarse de manera efectiva

Diez claves para la reducción del riesgo de desastres según UNISDR Organización para la resiliencia [frente a los desastres causados por el cambio climático] Identificar, comprender y utilizar los escenarios de riesgos actuales y futuros Fortalecer la capacidad financiera para la adaptación al cambio climático. Planificación (zonificación u ordenamiento) con enfoque territorial resiliente. Proteger las zonas naturales de amortiguación para mejorar las funciones protectoras brindadas por los ecosistemas. Fortalecer la capacidad institucional para la adaptación al cambio climático. Comprender y fortalecer la capacidad social para la adaptación al cambio climático Adaptación de la infraestructura crítica al cambio climático. Asegurar una respuesta adecuada y efectiva ante desastres Acelerar el proceso de recuperación y reconstruir mejor, después de cualquier desastre

Con la Scorecard podemos medir la resiliencia abarcando todos los sistemas involucrados… ...en la cuenca Chira-Piura se puede: Identificar riesgos Modelar el impacto del uso del suelo o la infraestructura en las decisiones sobre el futuro de la resiliencia. Justificar estas inversiones junto al público y pagadores de impuestos Asegurar la integración de aportes de múltiples órganos y actores involucrados Priorizar las inversiones directas (dinero y esfuerzo) Supervisar la conciencia de los ciudadanos (riesgos y respuestas) Identificar vulnerabilidades (población, infraestructura, economía y medio ambiente)

Resultados en Da Nang, Vietnam Organización para la resiliencia [frente a los desastres] Acelerar el proceso de recuperación y reconstruir mejor, después de cualquier desastre Identificar, comprender y utilizar los escenarios de riesgos actuales y futuro Asegurar una respuesta adecuada y efectiva ante desastres Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia. Aumente la Resiliencia de la Infraestructura [crítica]. Buscar el diseño y desarrollo regional resiliente. Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia Proteger las zonas naturales de amortiguación, para mejorar las funciones protectoras brindadas por los ecosistemas. Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia Imagen: Río Han en Da Nang

Resultados en Bandung, Indonesia Organización para la resiliencia [frente a los desastres] Identificar, comprender y utilizar los escenarios de riesgos actuales y futuro Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia. Buscar el diseño y desarrollo urbano resiliente. Proteger las zonas naturales de amortiguación, para mejorar las funciones protectoras brindadas por los ecosistemas. Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia Aumente la Resiliencia de la Infraestructura [crítica]. Asegurar una respuesta adecuada y efectiva ante desastres Acelerar el proceso de recuperación y reconstruir mejor, después de cualquier desastre Imagen: Río Citarum en Bandung

Recomendaciones para Bandung Se necesita crear una Agencia Local para la Gestión del Riesgo que coordine todas las agencias relacionadas con la atención a desastres Involucrar formalmente a stakeholders incluyendo organizaciones privadas y comunidades Fondear y financiar las actividades inmediatas de respuesta El capital y el presupuesto para toda la reducción del riesgo de desastres debe ser integrada en la planificación del desarrollo Se necesita mayor atención en los sistemas de acueducto y alcantarillado Se necesita mayor práctica para mejorar la coordinación durante el pos-impacto, de acuerdo a presupuestos

Metodología Recomendaciones para el PGRH-CHP Taller de Inicio Desarrollo de la encuesta 2° Taller (21/ OCT/2016) Envío de encuesta Llenado preliminar de Scorecard Taller de validación de resultados del Scorecard Reporte Implementación Recomendaciones para el PGRH-CHP Ajustes y validación de la encuesta Análisis

Taller de Inicio: Impactos y Tensiones

Taller de Inicio: Mapeo de Actores y Acciones/Iniciativas Miembros del Consejo y Secretaría Técnica Grupo de Gestión del Riesgo y Cambio Climático Autoridad Administrativa del Agua Administraciones Locales de Agua Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gerencia de Desarrollo Económico COER Proyectos Especiales Chira-Piura y Alto Piura SRCAN Dirección Regional de Producción Dirección Regional de Agricultura Dirección Regional de Energía y Minas Dirección Regional de Salud - Salud Ambiental Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento EPS Grau Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones SENAMHI INDECI CENEPRED Gobierno Provincial de Piura Electro Noroeste CAMCO Piura IRAGER Colegio de Ingenieros Juntas de Usuarios Universidad Nacional de Piura Universidad de Piura CIPCA ONU TACC

Cuenca Chira-Piura – Perú Consejo de Recursos Hídricos Población: 1.725.488 habitantes Área: 29.853 ha Principales tensiones: Crecimiento urbano no planificado y en zonas vulnerables Falta infraestructura vial Afectación de paramo Minería ilegal Cambio en el uso del suelo Vertimientos de aguas a cuerpos de agua Baja eficiencia en el uso de agua domestica y agrícola Conflictos sociales Principales impactos: Deslizamientos y derrumbes Inundaciones recurrentes Sedimentación embalses Infraestructura colapsa Puente Artemio Garcia sobre el Río Chira

La Encuesta

Análisis

Recomendaciones para el PGRHC

Gracias