UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Estrategia Monetaria Flexible Julio, ¿Por qué una nueva estrategia de política monetaria? La adopción del esquema de flotación en febrero del.
Advertisements

©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
Potenciales contribuciones de las EMF, en la programación y política monetaria El material de esta presentación es una recopilación personal del experto.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
Banco de México: Evolución Histórica México, D.F. 2 de septiembre de 2009.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
PROGRAMA MONETARIO : Bajar la Inflación Luis Mesalles J.
MACROECONOMÍA S – 3 INFLACIÓN, IPC Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D gmail.com.
LA ECONOMÍA DE MACRI: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS MGTER./LIC SEBASTIÁN LAZA 06 Setiembre 2016.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Perú 2017 : Expectativas de Recuperación
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica Política monetaria.
Taller de análisis de indicadores financieros solidaristas
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Nacional Financiera S.N.C. (Nafin)
Educación financiera Juan Carlos Álvarez. David Montoya Aguilar.
SEGUNDO SEMINARIO MARCO PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO REGIONAL
Resultados del pronóstico
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios: Expectativas para el II trimestre de 2017 El objetivo de la encuesta: Conocer las expectativas de los.
Análisis de casos ECOTEC.
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Modelo Multiplicador Keynesiano
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Guatemala: Gestión deuda pública
Las perspectivas económicas de México en el 2007
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Modelos Económicos Tema 4.
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Análisis Económico y de Empresas
Politica Económica.
La Política Económica: introducción
MACROECONOMÍA.
Mtro. Miguel González Ibarra
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
POLÍTICA MONETARIA Integrantes Andreetta Fidel C.I
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
INFLACIÓN CAUSAS DE LA INFLACIÓN
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Implementación del neoliberalismo en Chile
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Economía general y agraria
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
Visión General de la Macroeconomía
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
6 artículos modificados
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Política monetaria México.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Cartón de Colombia S. A. y Compañías Filiales
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Maestría en Administración de Negocios Curso: Economía Empresarial Licda. M.A. Lorena Jiménez A.

El Enfoque de Expectativas de Inflación Política Monetaria en Guatemala Desde el 2005

Que es la Política Monetaria?      Es el proceso por el cuál la autoridad monetaria (gobierno, banco central, etc) de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, por medio de los tipos de interés con el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico del país. Esta influye en los resultados de crecimiento económico, inflación, tipo de cambio, con otras monedas y desempleo. Los instrumentos y variables de mercado usados por la autoridad monetaria para conseguir sus objetivos son los siguientes…

Política Monetaria (Objetivo) Variable de mercado utilizada Objetivo a largo plazo Inflación Tipo de interés a corto plazo (overnight) Una determinada tasa de cambio del IPC Nivel de precios Un valor específico del IPC Agregados Monetarios Crecimiento de la oferta monetaria Tipo de cambio fijo Precio spot (al contado) de su divisa Precio spot de la divisa Estándar oro (no usado actualmente) Precio spot del oro Baja inflación medida con referencia al precio del oro Política Mixta Normalmente utiliza los tipos de interés Normalmente tasa de desempleo y tasa de cambio del IPC

Quienes Integran la Junta Monetaria? Según el artículo 132 de la Constitución y artículo 13 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, establecen que la Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros: El Presidente quien también lo será del Banco de Guatemala, nombrado por el Presidente de la República y por un período establecido en la Ley Los Ministros de Finanzas Públicas, Economía, Ganadería y Alimentación Un Miembro electo por el Congreso de la República de Guatemala Un Miembro electo por las Asociaciones Empresariales de Comercio, Industria y Agricultura Un Miembro electo por los Presidentes de los Consejos de Administración o Juntas Directivas de los Bancos Privados Nacionales; y Un Miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Orientación de la Política Monetaria Desde el 2005      La Junta Monetaria en Resolución JM-185-2005, resolvió aprobar el proceso de adopción de un esquema de metas explícitas de inflación.   La implementación de la política monetaria desde el  2005 ha sido consistente en los esfuerzos de avanzar en la adopción de un esquema integral de metas, que se consolida como la implementación de un régimen  de tipo de cambio flexible, como como un perfeccionamiento de la transparencia de las actuaciones del Banco Central, lo cual permite continuar considerando la estabilidad y confianza de las principales variables macroeconómicas y financieras.

Tendencia de la Inflación: Una  de las metas  de la política monetaria en los últimos 15 años ha sido alcanzar la estabilidad de precios. Lo cual se refiere a la falta de variaciones en los precios de la economía, debido a que la política monetaria contribuye al crecimiento económico de un país, manteniendo  una inflación baja  y estable

Metas de Inflación En 1995 y 1996, se anunció que el objetivo central de la política monetaria consistiría en lograr la estabilidad del nivel de precios, por lo que se fijo una meta de inflación en un rango de entre 8% y 10%; estableciéndose metas intermedias para activos externos, activos internos y oferta de dinero, en función del programa monetario. En 1999 y 2000 se anunció un rango de inflación de entre 5% y 7%, para ambos años, en tanto que de 2001 a 2005, el rango meta de inflación se estableció entre 4% y 6%. Por su parte, en 2006 la meta se fijó en 6% +/- 1 punto porcentual.

.

En el 2005 se aprobó la introducción de modificaciones a las operaciones de estabilización monetaria con el propósito de aumentar la eficiencia de la política monetaria; entre éstas se pueden mencionar: Fijación de una tasa de interés líder para las operaciones de estabilización monetaria de corto plazo (CDPs a 7 días plazo) Calendarización de las decisiones respecto a cambios en la tasa de interés líder. Reducción del número de licitaciones. Fijación de cupos para las captaciones de CDPs que se coloquen por medio del mecanismo de licitación. .

Proyecciones  y Expectativas de Inflación  Para el Corto  y Mediano Plazo. Pronósticos de Corto Plazo:      Los pronósticos de inflación de corto plazo revelaron que la inflación total pudo ubicarse en 4.25% en diciembre de 2016 y podría estar en 4.50% en diciembre de 2017, niveles que se encuentran por arriba del valor central de la meta de inflación (4.0% +/- 1 punto porcentual), pero dentro de su margen de tolerancia. .

Tasa de Interés Líder de Política Monetaria :      En el año 2016, la Junta Monetaria decidió mantener  una tasa líder  de 3.00%  tomando  en cuenta datos externos para realizar análisis.      La actividad  económica en nuestro país  cambia con el tiempo  de acuerdo un rango de  crecimiento  que fueron pronosticados para finales del año 2016 entre  3.1% y 3.7%, por  información obtenida de los indicadores  económicos a corto plazo  que son: Índice mensual  de la actividad  económica Crédito bancario al sector privado Volumen de las importaciones  y Remesas familiares, entre otros. .

Las remesas se han convertido en uno de los motores de la economía nacional, que impacta en todo el territorio. Los datos del banco central refieren que en los últimos años las remesas han reportado un crecimiento promedio de entre 8% y 10% anual. .

Pronósticos de Mediano Plazo:      Son el resultado del promedio de los resultados del Modelo Macroeconómico Semiestructural (MMS) y del Modelo Macroeconómico Estructural (MME).    Estos modelos incorporan medidas futuras de política monetaria y reflejan los eventos que se consideran  probables que ocurran. .

Expectativas de Inflación:   Anticipan que la inflación, tanto para finales del 2016 como para el presente año, se ubicara dentro del margen de tolerancia de la meta de inflación. Según las expectativas, el ritmo inflacionario se ubicaría en 4.47% en diciembre de 2016 y en 4.46% en diciembre de 2017. Los principales factores que sustentan las expectativas son: El comportamiento en los precios de los combustibles El desempeño de la política fiscal La trayectoria del precio internacional del petróleo La evolución de los precios de las materias primas El comportamiento del tipo de cambio nominal y El desempeño de la política monetaria. .

.

INFLACIÓN Expectativa de Inflación Tasas de Interés a Largo Plazo Modelo estructural que reflejar que la política monetaria suele transmitirse a través de las expectativas de inflación, la demanda agregada; y tipo de cambio Expectativa de Inflación Tasas de Interés a Largo Plazo INFLACIÓN Tasa Líder (Instrumento de Política) Demanda Agregada Brecha del Producto Tipo de Cambio Fuente: https://www.banguat.gob.gt/publica/conferencias/cbanguat081.pdf

. . Fuente: Pagina Oficial Banco de Guatemala http://www.banguat.gob.gt/

. Gracias .

Integrantes de Grupo Carlos A. González F.         1027-98-523 Byron E. Castillo A.         1027-99-8036 Francisca B. Linares C.    1027-03-505 Glenda N. González T.             1027-02-701   Guatemala, 27 de mayo de 2017