Dra. Niria García Jiménez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Advertisements

Dra. Niria García Jiménez
Dra. Niria García Jiménez
Dra. Niria García Jiménez
BLOQUE V: ¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? INMUNOLOGÍA. PARTE II.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 64 Regulación de la presión arterial.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
1 CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.
Las Glomerulopatías. Enfoque Clínico-patológico.
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
Bioquímica Blgo. Xavier Pico Lozano
PABLO CABALLERO MIRYAM MENENDEZ DE LLANO SARA PEÑA
ANATOMIA FUNCIONAL BASICA
Filosofía de la ciencia
SISTEMA CARDIOVASCULAR: CORAZÓN CLASE Nº 17
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
UNIDAD DOS SISTEMA NERVIOSO OBJETIVOS
Escuela de Kinesiología Universidad de Chile
Astrid Carolina Aguilar García
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Fisiología Cambios fisiológicos durante el ejercicio.
FISIOLOGÍA INTEGRADA Carreras: Enfermería / Obstetricia / Nutrición
Nombre de la carrera: Grado de ingeniería informática
PRESION ARTERIAL HIPERTENSION
LA PRESIÓN EN EL CUERPO HUMANO.
TRANSTORNOS NEUROLÓGICOS
Primer parcial.
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
Control autónomo y hormonal de la función cardiovascular
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. DEFINICIÓN Patología del Tejido Conectivo Enfermedad Multisistémica de origen Autoinmune Hiperactividad de Linf T y B Anticuerpos.
Histología. Ciencias Biológicas Ciencias Morfológicas Ciencias Fisiológicas.
CELULAS Neurogliales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
El sistema nervioso humano Unidad 3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeo.
Definición de la fisiología
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
INERVACION DEL CORAZON Alán Alberto Reyes Ponce. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSIMPATICOPARASIMPATICOSOMATICO.
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Y SALUD. PSICONEUROINMUNOLOGÍA  La Psiconeuroinmunología es el estudio de las interrelaciones mente-cuerpo y sus implicaciones.
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN M. A. E. RAMON RIVERA HARO.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
Es la ciencia que estudia a los seres vivos. Su nombre proviene de dos palabras griegas "BIOS = VIDA" y "LOGOS = ESTUDIO, TRATADO". La biología fue durante.
PEDAGOGIA INFANTIL. CONCEPTO  Proviene de:  NEURO: Significa “nervio “ o “sistema nervioso”  FISIOLOGIA: Rama de la biología que estudia el proceso.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
HISTORIA DE LA BIOQUÍMICA » * La aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablemente comenzó hace años con la producción de pan usando levaduras.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
Funciones principales
TRANSTORNOS NEUROLÓGICOS
5 u n i d a d Proceso de excreción.
Asignatura: Biología 2º Bachillerato
Vasculopatía hipertensiva
Semestre agosto-diciembre 2016
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Dra. Niria García Jiménez
CIRUGÍA: Concepto e Historia Cátedra de Cirugía. Departamento de Cirugía FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Fisiopatología y Propedeútica.
SD Katherin Brand Febles. El Sistema Nervioso Autónomo Sistema Simpático y Parasimpático.
 Formar médicos generales poseedores de conocimiento científico y cultura universal para una práctica responsable, competente, ética y humanística que.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO AUTOR: JOHANA LILIANA ALULIMA CUENCA TEMA: ENFERMEDADES RENALES MATERIA:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
CURSO deEPIDEMIOLOGÍA. ¿Qué es la epidemiología?  Mac Mahon (1970)“…el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
LA ANATOMIA HUMANA Es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano.
Dra. Niria García Jiménez
FISIOLOGÍA DRA. LIZBETH ALCUDIA OLIVÉ UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.
FISIOLOGIA  FISIS= NATURALEZA  LOGOS =LO QUE SE DICE DE ALGO  HISTORIA  Aristóteles  Hipócrates  Erasistrato  Galeno  William Harvey  CLAUDE BERNARD.
Bases Biológicas de la Conducta Semana 1. Introducción al estudio de la psicología fisiológica.
Transcripción de la presentación:

Dra. Niria García Jiménez FISIOPATOLOGÍA II Dra. Niria García Jiménez

FISIOPATOLOGÍA II OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Aplicar los conocimientos de anatomía, fisiología, bioquímica y microbiología a la fisiopatología en las principales alteraciones de los sistemas: tegumentario, cardiovascular, renal, inmunológico, nervioso y músculo – esquelético.

FISIOPATOLOGÍA II Identificar los principales síndromes clínicos, los factores de riesgo y las estrategias de intervención de las patologías más comunes

FISIOPATOLOGÍA II Reglas: Puntualidad Uniforme – no gorras, no persings, zapato cerrado, uñas cortas, pantalón blanco, filipina blanca, limpia, zapato blanco. No comida en el aula. No celulares.

FISIOPATOLOGÍA II ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: Exposición en equipo Analogías Integración de cuadros sinópticos Uso de software interactivo Uso de modelos anatómicos Trabajo en grupo colaborativo

FISIOPATOLOGÍA II DE MANERA INDEPENDIENTE: Elaboración de mapas mentales y/o conceptuales Ejercicios de inducción para generar información previa Elaboración de resúmenes Exploración en la WEB Integración de cuadros sinópticos

FISIOPATOLOGÍA II CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Evaluación parcial 40% Examen Exposición Evaluación final 50% Trabajo Actividades de aprendizaje 10

FISIOPATOLOGÍA II La fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales.

FISIOPATOLOGÍA II Estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los niveles máximos molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional.

FISIOPATOLOGÍA II La fisiopatología está muy relacionada con la anatomía, biología molecular, bioquímica, biología celular, genética, fisiología, inmunología, farmacología y ciencias morfológicas.

FISIOPATOLOGÍA II La fisiopatología se desprende de la fisiología (ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de la dinámica de los cuerpos organizados).

FISIOPATOLOGÍA II Por ende, la fisiopatología se constituye en una disciplina basada en proporcionar las bases científicas de la práctica médica.

FISIOPATOLOGÍA II Además, constituye un puente entre las disciplinas básicas y clínicas y, al estudiar a los animales (entre ellos al ser humano), tiene una importante proyección hacia la veterinaria

FISIOPATOLOGÍA II TEMAS Y SUBTEMAS Fisiopatología del sistema tegumentario 1.1. Anatomía y fisiología 1.2. Dermatitis 1.3. Esclerodermia 1.4. Vitiligo

FISIOPATOLOGÍA II 1.5. Lupus eritematoso sistémico 1.6. Cáncer de piel

FISIOPATOLOGÍA II Fisiopatología del sistema cardiovascular 2.1. Anatomía funcional del sistema cardiovascular 2.1.1.Cardiopatías congénitas más frecuentes 2.1.2.Cardiopatía valvular

FISIOPATOLOGÍA II 2.2. Sistema eléctrico del corazón: bases de electrocardiografía 2.2.1.Alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardiaco 2.2.2.Alteraciones de la conducción 2.3. Sistema de arterias coronarias

FISIOPATOLOGÍA II 2.3.1.Aterosclerosis y cardiopatía isquémica 2.4. Presión arterial: descripción y mecanismos reguladores 2.4.1.Hipertensión arterial sistémica 2.4.2.Insuficiencia cardiaca

FISIOPATOLOGÍA II Fisiopatología del sistema renal 3.1. La nefrona como unidad funcional 3.2. Mecanismos de control que regulan la excreción del agua y el sodio 3.3. Control renal de la presión arterial: sistema renina-angiotensina-aldosterona

FISIOPATOLOGÍA II 3.4. Control renal del equilibrio ácido-base 3.5. Ultrafiltración glomerular 3.5.1.Insuficiencia renal aguda 3.5.2.Insuficiencia renal crónica 3.6. Anatomía del sistema urinario 3.6.1.Litiasis reno-ureteral 3.6.2.Hematuria

FISIOPATOLOGÍA II Fisiopatología del sistema nervioso 4.1. La neurona como unidad funcional 4.2. Sistema nervioso central 4.2.1.Bases de anatomía 4.2.1.1.Cefaleas 4.2.1.2.Enfermedad vascular cerebral 4.2.2.Actividad eléctrica del cerebro: epilepsia

FISIOPATOLOGÍA II 4.2.3.Tumores intracraneales 4.3. Sistema nervioso periférico 4.3.1.Bases de anatomía 4.3.1.1.Neuralgia del trigémino 4.3.1.2.Parálisis periféricas 4.4. Sistema nervioso autónomo

FISIOPATOLOGÍA II 4.4.1.Sistema nervioso simpático y parasimpático 4.4.1.1.Fibras colinérgicas y adrenérgicas 4.4.1.2.La médula suprarrenal

FISIOPATOLOGÍA II Fisiopatología del sistema inmunológico 5.1. Concepto y clasificación del sistema inmunológico: inmunodeficiencias 5.2. Teorías de la auto-inmunidad

FISIOPATOLOGÍA II 5.3. Hipersensibilidad 5.3.1.Hipersensibilidad inmediata 5.3.1.1.Alergia 5.3.1.2.Anafilaxia

FISIOPATOLOGÍA II 5.3.1.3.Asma 5.3.2.Hipersensibilidad citotóxica 5.3.2.1.Alergenos y anticuerpos 5.3.2.2.Anemia hemolítica

FISIOPATOLOGÍA II 5.3.3.Hipersensibilidad mediada por complejos: lupus eritematoso 5.3.4.Hipersensibilidad retardada: esclerosis múltiple

FISIOPATOLOGÍA II 6. Fisiopatología del sistema músculo – esquelético 6.1. Anatomía y función 6.2. Esguince 6.3. Luxación 6.4. Fracturas

FISIOPATOLOGÍA II CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Evaluación parcial 40% Examen Ejercicios Exposición Evaluación final 50% Trabajo Actividades de aprendizaje 10%

FISIOPATOLOGÍA II Bibliografía Fisiopatología: manual de mapas conceptuales Herrera, Fernando El Manual Moderno 2009 2 Libro Fisiopatología de la enfermedad Mcphee Sthepen J. McGraw-Hill 2007 3 Libro Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica Mcphee Sthepen J. El Manual Moderno 2007

FISIOPATOLOGÍA II ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: Exposición en equipo Analogías Desarrollo de mapas conceptuales y/o mentales Integración de cuadros sinópticos

FISIOPATOLOGÍA II Estudio de casos Discusión grupal Uso de software interactivo Uso de modelos anatómicos Trabajo colaborativo

FISIOPATOLOGÍA II DE MANERA INDEPENDIENTE: Elaboración de mapas mentales y/o conceptuales Ejercicios de inducción para generar información previa Elaboración de resúmenes Exploración en la WEB Integración de cuadros sinópticos