Tratamiento del Consumo de Alcohol y otras drogas en la APS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Red de Salud Mental y Psiquiatría
Advertisements

COMUNIDAD TERAPÉUTICA VÍNCULOS CHILOÉ POBLACIÓN GENERAL.
CAMBIOS ORGANIZATIVOS
Una revisión del proceso del tribunal de tratamiento de adicciones Cuernavaca, México 30 de septiembre de 2014 Valerie Raine, Esq. Centro para la Innovación.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Lic Noelia Teve Año 2015.
CENTRO INTEGRAL DE SALUD MENTAL
Practicum I Gemma Vega Alocén Grado de Psicología Octubre a Diciembre 2012.
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
ANA DEISY ARGOTY P. MARCELA SANCHEZ ALEXANDER GOMEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA ADMINISTRACION EN SALUD II SEMESTRE.
Psicología del comportamiento anormal Perspectivas clínicas de los trastornos psicológicos 4a. ed. Richard P. Halgin Susan Krauss Whitbourne University.
Detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en menor de 10 años y en el joven ¿Porque es importante llevar a los niños y niñas a los controles.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
RESPUESTA DE SALUD A REQUERIMIENTOS DE ATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BAJO PROTECCION DEL ESTADO.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Embarazadas y consumo de sustancias Dr. Martín Arcila Martínez,
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
PROCESO ASISTENCIAL AE AP GESTIÓN DE PACIENTES
Ps. Mg. Paula Molina Muñoz Asesora Salud Mental
Garantía Explícita Tratamiento de la Depresión en mayores de 15
Programa de Derivación, Intervención y Referencia Asistida
VALIDADOR REM SERIE P 06 de Julio 2017 v.1.0
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
ATENCIÓN DE LA SALUD SOCIO EMOCIONAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER CERVICOUTERINO
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Diseño e implementación de intervenciones en México
PROGRAMACIÓN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Para: Rehabilitación Funcional
Jefatura de Psicología y Atención a la Diversidad Sexual EVALUACIÓN INTERNA Y BENEFICIARIOS Mayo 2016.

Indicadores operativos y de resultado
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
PREVENCIÓN PPT 13.
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
REM02 REM03 REM02: Examen de Medicina Preventiva en Mayores de 15 años
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
CÓMO MEDIRLO ? CÓMO CONTROLARLO ? CÓMO EVALUARLO ?
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
Unidad de Servicio Social y Participación HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE
NUEVOS VALORES DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS
Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria
ENFERMERIA COMUNITARIA I
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Comunidad Terapéutica La Ruka
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
Conductas dependientes
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
TRASTORNOS EMOCIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SSMSO
APS Cristian Bustamante S. Cristian Jara R.
La formación del Psicólogo Clínico en Alemania
XII JORNADAS TECNICAS DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
PROGRAMACION DESDE LA OFERTA EN EL NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Sistema de Información HIS
Autores reales: Expositores:
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
Transcripción de la presentación:

Tratamiento del Consumo de Alcohol y otras drogas en la APS División de Atención Primaria Departamento de Modelo Tratamiento del Consumo de Alcohol y otras drogas en la APS 27 Julio 2017 I Jornada Entrenadores DIR

La Presentación… Esquema General de Abordaje en APS Guía Clínica para APS del año 2005 Un breve paso por el mh-GAP Consumo de sustancias Algunos Dilemas…

Esquema Abordaje Consumo de Sustancia en APS Instrumentos Preguntas Riesgo Bajo Intervención Mínima Demanda No explicita Riesgo Medio Intervención Breve / Motivacional Tamizaje Evaluación y Confirmación Diagnóstica Riesgo Alto Intervención Breve / Motivacional Nivel 1 Tratamiento Breve Demanda explicita Nivel 2 Ambulatorio Básico Ambulatorio Intensivo Nivel 3 Referencia Asistida Nivel 4 Residencial Determinar severidad y urgencia de los problemas Diagnosticar Trastorno por Consumo Determinar el tipo o nivel de tratamiento más apropiado. Nivel 5 Urgencia UHCIP Orientación Familiar /Referente Significativo

Esquema Abordaje Consumo de Sustancia en APS Instrumentos Preguntas Riesgo Bajo Intervención Mínima Demanda No explicita Riesgo Medio Intervención Breve / Motivacional Tamizaje Evaluación y Confirmación Diagnóstica Riesgo Alto Intervención Breve / Motivacional Nivel 1 Tratamiento Breve Demanda explicita Nivel 2 Ambulatorio Básico Ambulatorio Intensivo Nivel 3 Referencia Asistida Nivel 4 Residencial Determinar severidad y urgencia de los problemas Diagnosticar Trastorno por Consumo Determinar el tipo o nivel de tratamiento más apropiado. Nivel 5 Urgencia UHCIP Orientación Familiar /Referente Significativo

3 a 6 sesiones / 6 a 10 sesiones Individual o Grupal Terapia cognitivo conductual Terapia para el manejo de contingencias. Solution-Focused Brief Therapy (SFBT) Solution-Focused Group Therapy (SFGT) BTEI Grupal Intervenciones Conductuales (CICAD) Tratamiento Breve Perfil Moderado : asistencia de 2 días por semana, con 2 a 4 horas de permanencia cada vez, y una concentración de 1 a 2 intervenciones por día Perfil Leve: 1 vez a la semana o cada 15 días Ambulatorio Básico

Nivel Primario: Establecimientos de Atención Primaria Salud Posta Rural CECOF Centro de Salud SAPU Hospital Comunitario Sobre 600 Centros 20.000-50.000 habitantes 36% Servicio Urgencia (SAPU) 100% Psicólogo 100% Programa de Salud Mental 82% Certificados* 1.176 Postas Rurales 20.000 habitantes (480 con Psicólogos en rondas) 176 CECOF 5.000 habitantes (promociónales y preventivos) 98 Centros CECOF Se trata de establecimientos dependientes de un Centro de Salud de Atención Primaria, insertos en el nivel local; con base comunitaria en su origen, diseño, implementación y funcionamiento, que atienden una parte de la población inscrita en el Centro del cual dependen (equivale a un sector del CESFAM), trabajan de manera complementaria, que resuelven de manera más expedita la demanda de atención por su cercanía con la comunidad y que, en un trabajo conjunto con esta en las tareas de promoción, prevención curación y rehabilitación, generan las condiciones propicias para impactar positivamente en la salud de la población. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria *Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria

¿Cómo definiríamos Tratamiento Breve? Antes de empezar… ¿Cómo definiríamos Tratamiento Breve?

Una propuesta de definición… “Tratamiento temprano en la atención primaria de salud, que considera la atención integral biopsicosocial y de baja o mediana intensidad psicoterapéutica”

Guía Clínica 2005

Guía Clínica 2005

Guía Clínica 2005

Aspectos Principales de la Guía Detección y Evaluación Diagnóstica Intervenciones Resolutivas en APS Derivación y Referencia Asistida Alta y Seguimiento

Aspectos Principales de la Guía Detección y Evaluación Diagnóstica DIR Intervenciones Resolutivas en APS Programa Salud Mental APS Derivación y Referencia Asistida Alta y Seguimiento

Detección y Evaluación Diagnóstica Población mayor de 15 años, contempla: Tamizaje para evaluar riesgos en relación al consumo de alcohol La recepción expedita de consultas de familiares mediante una entrevista dirigida en el caso de riesgo de consumo de drogas Evaluación Diagnóstica opcional

Cuestionario AUDIT autoaplicado Tamizaje Cuestionario AUDIT autoaplicado Profesional realiza el conteo de puntos Si quedan dudas, se cita a Evaluación Diagnóstica Inicial

Entrevista con Familiares Centros de APS dispondrán de acceso fluido a estas consultas: “Consulta con Familiar caso índice”.

Evaluación Diagnóstica Instancia opcional Destinada a asegurar que tanto el diagnóstico como la referencia sean adecuados

Evaluación Diagnóstica Utiliza: Entrevista Dirigida Examen Clínico Exámenes de Laboratorio

Intervenciones Resolutivas en APS Intervención Preventiva Intervención Terapéutica

Intervención Preventiva Duración: 1 Año Mínimo 4 Actividades de Consejería Uso de Examen GGT (en el caso de alcohol) Uso de Cartilla “Ud. Decide”. Evaluacion y posible derivación a Interv. Terapéutica

Intervención Terapéutica Duración: 2 Años Plan de Tratamiento por fases Meses 1 a 3 Meses 4 a 6 Meses 7 a 12 1 a 4 Controles de seguimiento en el segundo año

¿Cómo se ha implementado a nivel nacional en los últimos 12 años?

Implementación Heterogénea Constituyendo en los primeros años equipos “especializados” en la tematica Utilizando Intervenciones principales individuales, pero tambien en ocasiones Intervenciones grupales

Vinculado a PAB en el caso que el Centro cuente con el Implementación Vinculado a PAB en el caso que el Centro cuente con el Aplicado principalmente en CESFAM y Hospitales Comunitarios

Hitos en esta Implementación Guía Clínica Año 2005 Programa Salud Mental Integral Año 2008 Percapitación Salud Mental Año 2015

mhGAP

mhGAP

mhGAP

Los Dilemas para su reflexión (y para sus réplicas…)

Dilema # 1 ¿Hacemos Tratamiento Breve en APS?

Dilema # 2 ¿Qué factibilidad tenemos en los Centros de APS de realizar Tratamiento Breve?

Dilema # 3 ¿Tratamiento Breve por 6 semanas seguidas v/s Tratamiento Breve por sesiones quincenales durante 3 meses Tratamiento Breve con sesiones mensuales durante 6 meses

La Población Bajo Control del Centro de Salud, Dilema # 4 La Población Bajo Control del Centro de Salud, ¿debe ser numerosa o ajustada a las horas de recurso humano con que cuenta el Centro?

¿Quiénes debieran hacer el tratamiento breve en la APS? Dilema # 5 ¿Quiénes debieran hacer el tratamiento breve en la APS?

Dilema # 6 ¿Consideramos como tratamiento, las intervenciones realizadas en contexto comunitario, como por ejemplo, las realizadas por Grupos de Autoayuda?

Dilema # 7 ¿Podremos incorporar a Agentes (Gestores) Comunitarios en algún tipo de intervención?

El Agente Comunitario… Algo de evidencia…

La evidencia de la Terapia Breve… Terapia Conductual Reforzamiento Comunitario Terapia Cognitiva Terapia Cognitiva Conductual Intervención Motivacional Los 12 pasos

Otras Aproximaciones Psicoterapéuticas… Recomendaciones mhGAP Recomendaciones CAMH Recomendaciones de WONCA OMS (Asociación Mundial de Medicos de Familia)

Concluyendo… Detección Precoz en APS (Modelo de Intervención Breve) Tratamiento Breve como forma una estrategia mas global en la APS (no solo en alcohol y drogas) Generar acciones intensivas las primeras 10-12 semanas (o 6 según el enfoque que se utilice). Evidencia de las terapias cognitivos conductuales y farmacológicas (tal como lo menciona la Guía 2005) Terapia Individual y grupal (también como lo menciona la Guía del 2005). Alta evidencia de Grupos de Autoayuda y grupos de pares

Muchas Gracias alvaro.campos@minsal.cl