Unidad 3: El mundo en guerra fría. (Parte 3)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
Advertisements

EL FIN DE LA GUERRA FRÍA y LA DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
Primera Guerra Mundial
La desestructuración del bloque socialista y sus repercusiones
EL PLANISFERIO POLÍTICO
Unidad: Cambios en la segunda mitad del siglo XX
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
Guerra Fría Antecedentes.
Caída del socialismo Causas externas: Causas internas:
Lideres de La Guerra Fría
U.R.S.S. Felipe Mora Dorin Morales Jorge Arce. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Consolidación Desarrollo Segunda Guerra Mundial Guerra Fría.
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
La crisis de la Unión Soviética
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Pacto de Varsovia.
LA DESTALINIZACIóN Y LAS REFORMAS DE KRUSCHEV
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
EL MURO DE BERLÍN México contemporáneo
 Luego de la II guerra mundial el mundo quedó bajo dos bloques de poder : Rusia y EEUU, a partir de entonces muchos se alinearon con ambos bloques. 
L A C AÍDA DEL C OMUNISMO. La URSS comenzó a presentar problemas especialmente económico desde las década de los 60, pero este problema en los 70 se agudizo.
IX. EL FIN DEL MILENIO: 1. Desintegración de la URSS y caída del comunismo en Europa del Este Objetivo. Describir las consecuencias de la caída de la URSS.
SÍNTESIS GUERRA FRÍA Jaime Lastra Rojas Profesor de Historia y Geografía. Magíster en Educación.
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
LA GUERRA FRIA Profesor Ana Judith Domínguez Salas Integrantes Juan Andrés Arguello Pedro José Castillo Luis Alejandro Ramírez.
Segunda Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial ( )
Inmigrantes en Rusia Clarita y Elena.
COLEGIO ESTUDIO Xeografia-3º ESO
LA GUERRA FRÍA ( ).
LA CORTINA DE HIERRO.
Guerra fría.
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
Organización del espacio mundial
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Objetivo: reconocer las principales características de la guerra fría su significado y generalidades principales.
LA “CORTINA DE HIERRO” DIVIDE EUROPA
Bloque 3 EL PODER DE LAS MASAS.
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PACTO DE VARSOVIA.
La Guerra Fría México contemporáneo Módulo 2. Crisis mundiales
UNIÓN EUROPEA Los países de la unión europea son: Portugal, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Luxemburgo, Finlandia,
HISTORIA DE LA UE HISTORIA DE LA UE.
CATEDRA RELACIONES INTERNACIONALES
La Guerra Fría Breves antecedentes Definición y pequeña conclusión.
Comunidad de Estados Independientes
DESESTRUCTURACIÓN BLOQUE SOCIALISTA.
SATALIN Poder total El 3 de abril de 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de todas las Rusias, un cargo.
MODELOS ECONÓMICOS GUERRA FRÍA.
MUNDO BIPOLAR.
SU CAIDA Y EL PREDOMINIO NORTEAMERICANO
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
La Segunda Guerra Mundial
Fin del Socialismo Real
JOSEPH STALIN FRANKLIN ROOSEVELT BENITO MUSSOLINI ADOLFO HITLER.
Guerra Fría
Línea de tiempo universal
La quiebra del Imperio Soviético
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
TOTALITARISMO DE STALIN
U.R.S.S. Lista de repúblicas nacidas de la descomposición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.)
La desintegración del bloque comunista
6.- EXPANSIÓ I CRISI DEL COMUNISME.
AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD I.E “REPUBLICA DEL PERÙ” DOCENTE: HUGO MOLINA INTEGRANTES: CHUNGA MASIAS MAJUAN CARRASCO APONTE BALLADARES.
LA GUERRA FRÍA LA GUERRA FRÍA tiene las siguientes fases
Fin de la guerra fría.
LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
GUERRA FRÍA ÍNDICE: ¿POR QUÉ SE DENOMINÓ GUERRA FRÍA?
BLOQUES ECONÓMICOS Y GEOPOLITICA Julieth Paola Acevedo Meneses Docente Comercio Exteiror Universidad de Santander-sede Cúcuta.
Estados Europeos Este trabajo trata de estudiar el por qué surgió la necesidad de unirse entre los distintos países de Europa, y el proceso de formación.
Transcripción de la presentación:

Unidad 3: El mundo en guerra fría. (Parte 3) Objetivo: Comprender las causas de la caída de la URSS y el fin del sistema comunista. Prueba: lunes 17 de octubre.

Década del ’80 Evidentes signos de debilitamiento de la URRSS Para competir con EEUU la URSS debía: Ampliar su área de Influencia: incorporando la mayor cantidad de países al bloque socialista, si es necesario por la fuerza (doctrina Brezhnev). **(Vietnam, Laos, Angola, Mozambique, Etiopía, Yemen del sur, Camboya, Congo, Nicaragua y Afganistán. Generar enormes sumas de dinero para costear: La carrera espacial, La carrera armamentista ( nuclear) La mantención de las tropas ubicadas en diversos estados satélites Las concesiones económicas realizadas para atraer nuevos aliados al bloque socialista (Nicaragua, Cuba y Vietnam). - :

como el sistema garantizaba las necesidades básicas Parte de la población deja de trabajar - Escasa renovación tecnológica - Tercermundización de la economía Baja la producción Baja la exportación Estados satélites de la URSS, también colapsan URSS sin dinero Los gastos que genera la guerra fría son insostenibles.

Ya se evidencian signos de desgaste. No se toman medidas al respecto. Gobierno de brezhnev (1964-1982) Continuación era Brezhnev Yuri Andropov (1982-1984) Konstantin Chernenko (1984-1985) perestroika Democratizar y liberalizar Mijail Gorbachov (1985-1991) glasnost Apertura y transparencia

Apertura Frontera con Austria Polonia (1989) Hungría (1989) Apertura Frontera con Austria Presidente Erich Honecker intenta evitar la huida Alemanes de la RDA huyen - huida masiva - Movimientos populares Quien tomó la decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. El 03 de octubre de 1990 se produce la reunificación de Alemania, lográndose la unidad política y territorial que se había perdido tras la Segunda Guerra Mundial. Renuncia Honecker y asume Egon Krenz

Entregan el poder y se producen elecciones democráticas. Checoslovaquia (1989) Entregan el poder y se producen elecciones democráticas. Revolución de terciopelo: Presión a autoridades comunistas En 1992 se dividen en: República Checa: Democrática Eslovaquia: Comunista

Rumania, Albania y Yugoslavia Es un proceso lento y conflictivo Eslovenia Serbia Macedonia Croacia

1. Armenia 2. Azerbaijan 3. Belarus 4. Estonia 5. Georgia 6. Kazakhstan 7. Kyrgyzstan 8. Latvia 9. Lithuania 10. Moldova 11. Russia 12. Tajikistan 13. Turkmenistan 14. Ukraine 15. Uzbekistan

CAMBIOS EN EL MAPA POLÍTICO DEL MUNDO. A partir de la década del ’90 el mapa político del mundo se modificó, ya que algunos países existentes desaparecieron, como la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia; y se crearon nuevos Estados a partir de los disueltos. La desintegración de Yugoslavia, en medio de una cruenta guerra civil, constituyó la experiencia más dramática de conformación de nuevos Estados tras el fin de la Unión Soviética.

El derrumbe de la Unión Soviética La primera señal de fractura provino de las tres repúblicas bálticas que Stalin había anexado durante la Segunda Guerra Mundial: Lituania, Estonia y Letonia. La primera de ellas declaró su independencia de la Unión Soviética en marzo de 1990 y el gesto fue imitado meses después por las dos restantes. Finalmente, el 21 de diciembre de 1991 se produce la disolución formal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La caída de la Unión Soviética implicó el surgimiento de catorce repúblicas independientes, sin contar a Rusia. La caída de la URSS, implicó además, la reunificación de Alemania, la fragmentación de Yugoslavia en varios Estados tras cruentas guerras civiles y la división de Checoslovaquia en dos nuevas naciones.