INCAS Colegio de los SSCC Providencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización Económica De Los Incas
Advertisements

Los Incas Manco Capac y Mama OCllo salieron del lago Titicaca y fundaron Cuzco en el 1100 D.C.
Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
INCAS ÍNDICE 1. Localización y capital 2. Economía
Los incas.
EL IMPERIO INCA.
EL IMPERIO INCA Prof. Ronnie Peterson Cardoso dos Anjos
El Imperio Incaico.
INCAS Colegio de los SSCC Providencia
I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL CIENCIAS SOCIALES. GRADO 6°
Ecuador, Bolivia, y Perú Español 3 Sra. Carpinella
Organización Económica
Señorío Inca.
Civilizaciones Precolombinas
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
PRINCIPALES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
SEÑORÍOS DEL NORTE Colegio de los SSC C Providencia .
LOS INCAS.
Culturas precolombinas
culturas precolombinas
La civilización Inca.
Civilizaciones: Azteca, Inca y Maya
EL ASOMBROSO MUNDO DE LOS INCAS
Los Incas.
Aztecas e Incas.
Civilizaciones de América
LA CULTURA INCA EL IMPERIO INCA.
Tahuantinsuyo.
Copia lo siguiente a tu cuaderno…
I N C A S Colegio de los SS.CC -Providencia
El imperio inca.
Civilizaciones Mesoamericanas
Capitulo 2.1 Ojeada histórica Época precolombina.
DE LOS INCAS RODRIGO GRANIC CHINCHÓN
EL TAHUANTINSUYO ELABORADO POR : UNDAC SAN RAMÓN 2015.
INCAS.
Irma Milagros Carhuancho Mendoza
Autores: Jerónimo, Nacho, Lorenzo, Benjamín, Corel, Lena y Margarita.
Localización de los Incas los incas fueron un imperio muy grande que ocuparon los territorios de los países de ahora perú, brasil,chile,Bolivia,ecuador.
ESPECIALIZACION EN ENTORNOS VIRTUALES GRUPO CIVILIZACIONES PREHISPANICAS MODULO HERRAMIENTAS.
TAHUANTINSUYO 2do B. Los incas, fue una de las más grandes civilizaciones que florecieron en América del Sur EL TAHUANTINSUYO, es el nombre que recibe.
Anthony Mendoza jordy león Christian nuñez Xavier pachay.
Los pueblos pre-colombinos de Latinoamérica Los incas.
Civilizaciones Precolombinas
Primeras Civilizaciones
Su nombre proviene de la profusión de “collcas” en la región. Collcas son depósitos para almacenar cereales.
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
Pueblos originarios de Chile
América prehispánica Objetivos:
LOS INCAS.
Las culturas prehispánicas
Machu Picchu Ciudadela inca.
LA CULTURA AZTECA 4° Secundaria Culturas americanas Historia
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 1 Civilizaciones Precolombinas Fuente:
Tahuantinsuyo.
LOS MAYAS. UBICACIÓN: Los Mayas se desarrollaron en una extensa área desde el sur de México hasta Guatemala y Honduras.La área se compone de tres diferentes.
Jessica Madrid Spanish IV El Imperio Inca. Mapas del Imperio Inca.
 1.- MESOAMÉRICA.  México, Honduras, Guatemala y Nicaragua.  Cultivos de maíz de más de años de antigüedad.  Se desarrollaron dos grandes civilizaciones.
Las culturas americanas
Tahuantinsuyo.
Unidad III: El mundo andino y la civilización Inca
CULTURA MIXTECA. La Cultura Mixteca Fue un pueblo que habitaba en el Sudeste de México, se ha conservado de su conjunto cultural un contingente único.
INCAS.
Incas.
Alumna: Gianela Fernanda Larota Ccapa Grado: 6° primaria 2018.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA Colegio de los SSCC - Providencia
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 1 Civilizaciones Precolombinas Fuente:
Transcripción de la presentación:

INCAS Colegio de los SSCC Providencia Sector: Historia , Geografía y Ciencias Sociales Nivel: II º Medio INCAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. *Inicio: Año 1300 *Fin: Año 1537 *Ocuparon un territorio que corresponde actualmente a zonas de: Andes del Perú Bolivia, (lago Titicaca) Norte de Argentina (Tucumán) Ecuador Sur de Colombia Chile ( Río Maule)

Características de la sociedad Inca a) Fue jerárquica y rígida. b) Grandes diferencias entre los estamentos sociales. c) El Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA -El Imperio estuvo dividido en cuatro suyos (cada uno administrado por un Apo): * Chinchasuyo: norte. *Collasuyo: sur. *Antisuyo: este. *Contisuyo: oeste. -Cada suyo estaba dividido en provincias, administradas por un Curaca.

FORMA DE GOBIERNO Monárquico teocrático: -Máxima autoridad: el emperador (Sapa Inca). -El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de una especie de virrey, el Apo. -Consejo imperial: El máximo organismo dedicado a la asesoría del emperador Inca.

ECONOMÍA La economía del Imperio Inca se basaba en la agricultura consistente en el cultivo de Maíz Papas Cacao Algodón Frijoles Coca La tierra era propiedad del Inca. Asignaba una parte a los sacerdotes y a los campesinos quienes, además de sus parcelas, trabajaban las del Sol (los sacerdotes) y las tierras del Inca. Sistema de reciprocidad.

*Los Incas no utilizaban monedas. *Tributaban oro, que también se utilizaba en la confección de artesanía y adornos vinculados al culto del Inti. *Criaban auquénidos como - Llamas - Alpacas - Guanaco - Vicuña

RELIGIÓN *Politeístas. *Dios principal: Inti (sol). Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. *Otros dioses eran la Pachamama (tierra). * Mamacocha (mar). *Viracocha: Considerado el Señor, Maestro y creador del Mundo. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra. Primera divinidad de los antiguos peruanos. *Mama Quilla: Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento.

DESARROLLO CULTURAL * Lengua:quechua. *No conocieron la escritura. *Sabían hacer cálculos con un sistema de cordones de distintos grosores, longitud y color, en que hacían nudos, llamados quipus. -Estos eran utilizados por los Chasquis para llevar información de un extremo a otro del imperio.

CAMINO DEL INCA TAMBOS En Chile, existían dos caminos: -Por la zona altiplánica (Andes) -Por la zona del desierto y en algunos sectores se acercaba a la costa. -Los dos se unían en el valle del Aconcagua, para desaparecer en el valle del Mapocho. TAMBOS -Los había cada ciertos trechos del camino. -Los Chasquis (mensajeros) podían comer, dormir y descansar.

Muros de una ruina de una fortaleza incaica FORTALEZAS: PUCARÁ *Construidos con bloques de piedra. CALENDARIO -Las observaciones que hacían los incas del sol, les permitieron calcular los solsticios de verano (21 de diciembre) y de invierno (21 de junio). -Los Incas establecieron un calendario de 365 días, de doce meses o lunas, consumiendo los once días que sobran de luna, en los mismos meses. Muros de una ruina de una fortaleza incaica

ANDENES *Terrazas agrícolas artificiales, sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. *Permitían aprovechar mejor el agua, de lluvia como de regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles. *Los andenes servían para el cultivo del maíz y diferentes productos agrícolas.