Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Advertisements

Los Bosques y el Ambiente 2011 “Año Internacional de los Bosques” 5 de Junio “Día Mundial del Ambiente ”
ELEMENTOS DE ECOLOGIA APLICADA EN EL MANEJO DEL BOSQUE NATIVO
ESTRUCTURA Y DENSIDAD ESTRUCTURA Y DENSIDAD.
Silvicultura Mediciones y tratamientos silvícolas en manejo de bosques naturales.
CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN
Silvicultura I Conceptos básicos.
Mejoramiento genético de árboles forestales
«SILVICULTURA Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS FORESTALES»
Introducción a la Silvicultura
SILVICULTURA DE PLANTACIONES COMERCIALES EQUIPO #2.
Silvicultura urbana.
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
Silvicultura de Bosques nativos Bosques subtropicales
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias PROGRAMA “BOSQUES PARA SIEMPRE” MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Criterios de cortabilidad.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Silvicultura de Plantaciones forestales.
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
El área de recursos humanos en la empresa 1 Índice del libro 1.La empresa y los factores productivosLa empresa y los factores productivos 2.Funciones o.
En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
Plan de mercadotecnia Presenta: Juan José Salazar Relaciones Públicas Facultad de Ciencias Políticas y Sociales SUAED-UNAM.
Ing. Agr. Alberto Calderón Ing. Agr. Jesús Valdez.
DERECHO AMBIENTAL. El Hombre y su Ambiente El ambiente La palabra Ambiente tiene su origen en el latín Ambiens, bientis = LO QUE RODEA. Conjunto de condiciones.
GESTIÓN AMBIENTAL Es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa,
Planeación del territorio
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
La Contaminación La Deforestación La Reforestación El Reciclaje
PREPARACIÓN DEL SITIO Equipo y maquinaria para preparar el sitio
Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
DERECHO AGRARIO.
Rediseño de Procesos Sistemas de Información Administrativos
Planificación Silvícola Modelos de Crecimiento y Producción
Divisiones inventariales y dasocráticas
LA PLANEACION DE PROYECTOS ORIENTADA A LOS OBJETIVOS
EL BOSQUE AGROFORESTAL MULTIESPECÍFICO DE
GERENCIA DE PROYECTOS GERENCIA DEL ALCANCE Marzo 2012.
SILVICULTURA INTEGRANTES: Manuel Zamarripa. Raymundo Campa.
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
Estación o sitio forestal. Calidades y métodos para su determinación.
Cortas Intermedias Generalidades.
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Económica y Administrativas Instituto de Estadística Simulador de la enfermedad Dothistroma Septospora,
Universidad «Fermín Toro» Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
Carrera: Técnico Universitario en Producción Agropecuaria (T.U.P.A.) Docentes: Ing. Ftal. Erbetta, Diego Ing. Ftal. Nuñez, Pascual Alumno: Schenigar Vilmut.
Silvicultura.
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
TEMA 3 FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN I
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Christian Bustillos. ACTIVIDADES HUMANAS La biodiversidad es la más afectada por las modificaciones inducidas por las actividades humanas. Entre estas.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Aspectos Técnicos y Económicos de la producción acuícola.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Microeconomía.   Sesión 4. Costos económicos. Parte I.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Silvicultura Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

Proyecto integrador Trabajo grupal Situación problema a resolver La Administración de la empresa propietaria de un Establecimiento Forestal ha tomado la decisión de desarrollar el área forestal con fines productivos. El patrimonio de la empresa es un predio de 2.000 ha de tierras en el NO de la Provincia de Misiones, de las cuales 1.500 ha son aptas para forestación. Para la ejecución de esta decisión se plantea el siguiente esquema de planificación.

1-Objetivos  El área forestal será destinada a la producción sostenida de madera comercial principalmente con destino a molienda y aserrado. En esta primera etapa del proyecto se plantea elaborar la planificación a nivel de rodal, dejando para una segunda etapa la planificación a nivel de Unidad de Manejo para la producción sostenida. 2- Planificación Silvicultural Elección de la especie. Producción de plantas. Técnicas de establecimiento. Sistema Silvicultural. Tratamientos intermedios. Estructura deseada o meta. Manejo de la densidad. Criterio de Cortabilidad.

Introducción al estudio de la Silvicultura Definiciones Objeto de estudio. El rodal y el bosque. Rol de la silvicultura en el Manejo Forestal a nivel de Bosque. Objetivos de la Silvicultura. Relación con otras disciplinas.

Silvicultura & Manejo Forestal La Silvicultura es el Arte, la Ciencia y la practica de establecer y manipular un tipo de rodal forestal. La Silvicultura incluye la regeneración, el mantenimiento del crecimiento y la cosecha del rodal de acuerdo a los objetivos del propietario. (Stand Level Management). El Manejo Forestal (Ordenación Forestal ) se implementa a nivel de Bosque (colección de rodales) y comprende economía, silvicultura, políticas, leyes, preferencias sociales, protección y otros factores que afectan la integridad del bosque. (Forest Level Management).

Silvicultura y Manejo Forestal La Silvicultura es el Arte, la Ciencia y la practica de establecer y manipular un tipo de rodal forestal. La Silvicultura incluye la regeneración, el mantenimiento del crecimiento y la cosecha del rodal de acuerdo a los objetivos del propietario. (Stand Level Management). La silvicultura se aplica a los rodales Rodal: Grupo continuo de árboles, de composición específica, distribución de edad y condiciones suficientemente homogéneas como para constituir una unidad uniforme y conspicua. Unidad de tratamiento silvícola.

Disciplinas relacionadas

Definición de Bosque según FAO "Bosque": superficie mínima de tierras de entre 0,05 y 1,0 ha con una cubierta de copas (cobertura del terreno) mayor al 10 % y con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a su madurez in situ. Un bosque puede consistir en formaciones forestales densas, donde los árboles de diversas alturas y el sotobosque cubren una proporción considerable del terreno, o bien en una masa boscosa abierta. Se consideran bosques también las masas forestales naturales y todas las plantaciones jóvenes que aún no han alcanzado una densidad de copas de entre el 10 y el 30% o una altura de los árboles de entre 2 y 5 m. También son bosques las superficies (tierras forestales) que normalmente forman parte de la zona boscosa pero carecen temporalmente de población forestal a consecuencia de la intervención humana, por ejemplo, de la explotación o de causas naturales, pero que se espera vuelvan a convertirse en bosque.

Se aplica a los rodales Silvicultura Aplicación de diferentes tratamientos al rodal, con el fin de establecer, mantener y mejorar su producción, en función de los objetivos de manejo. La producción de madera, no obstante ser el objetivo más común, no es el único, ni necesariamente el principal. Los procesos naturales son deliberadamente guiados para crear rodales que brinden mayor rendimiento y, si es posible, en menos tiempo.

El éxito de la Silvicultura depende del planteo claro de los objetivos del manejo. En la definición de esos objetivos no solo debe considerarse la producción de madera sino, otros tales como: Vida silvestre Alimentos Producción de agua Recreación y paisajismo Combinación de múltiples objetivos Servicios ecosistémicos

Rodales coetáneo Volumen o biomasa abundancia Tiempo Clases de diámetro abundancia Tiempo Volumen o biomasa raleos Corta final Cortas reproductoras 1er ciclo o turno 2er ciclo cosecha liberación diseminación intermedia

Rodales disetáneos abundancia Volumen o biomasa Clases de diámetro Tiempo (años) Volumen o biomasa 1er ciclo 2do ciclo 3er ciclo Nivel de cosecha reserva

Rodal

Rodal

Rodal

Tipos Forestales

UMF

Síntesis temática Factores de producción Dinámica del rodal Manejo del crecimiento y la producción Criterios de Cortabilidad Sistemas Silvícolas. Repoblaciones Producción de plantas. Viveros forestales Silvicultura de plantaciones y bosques nativos Establecimiento de plantaciones forestales Sistemas agroforestales El árbol fuera del bosque. Introducción a la Silvicultura urbana

Bibliografía Daniel, W.; Helms, E. & Baker 1982. Principios de Silvicultura. Smith DM, Larson BC, Kelty MJ, & Ashton PMS. 1997. The Practice of Silviculture: Applied Ecology, Ninth Edition. John Wiley & Sons, Inc. 537 pp. Cozzo, D. 1976. Tecnología de la forestación en Argentina y América Latina. Ed. Hemisferio Sur. Argentina. 610 p. FAO-FRA 2005 y 2007. Actualización de la evaluación de los recursos forestales mundiales. Estadísticas de la Dirección de Forestación. SAGPyA.