Madres, niñas y niños sanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Asesor Regional en Salud Infantil OPS/OMS
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
DESARROLLO DEL MILENIO
DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
PROGRAMA PRIORITARIO DE ATENCION A LA SALUD DE LA NIÑEZ
Experiencia y Situación Actual para
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Dr. Alejandro Varela V. Secretario de Salud Municipal.
Vivienda Saludable Familia Saludable
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Celebrando 100 Años de Salud
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Convención de los derechos del niño Docente: Adriana Gallego H.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Lineamientos Estratégicos del
Marie Stopes International Bolivia
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
AVANCE DE LOS ODM - BUCARAMANGA 2012
I Reunión de Coordinación del Proyecto Iberoamericano “Telemedicina Rural para la Salud Materno Infantil” Salvador de Bahía Brasil 1 y 2 de Abril CYTED.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala
EXPERIENCIA VENEZOLANA PROGRAMA NACIONAL: LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA Lima, Noviembre 2004.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
D ESARROLLO H UMANO.. P ENSAMIENTO C LÁSICO En las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
1 Acercándonos al Sur 2009 Acción Humanitaria y Programas de Desarrollo 14 de marzo de Centro Pignatelli.
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
Organización Panamericana de la Salud La Cooperación Técnica de la OPS/OMS en el Ecuador “Su Evaluación y Programación conjunta” 4 de Febrero 2010, Quito-Ecuador.
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Ministerio de Salud Región de Salud de Chiriquí Departamento de Planificación Regional Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del.
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES.
Transcripción de la presentación:

Madres, niñas y niños sanos Proyecto “MADRE” Madres, niñas y niños sanos

SITUACION DE MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL VENEZUELA

MORTALIDAD INFANTIL, ALGUNOS PAISES DE LAS AMERICAS (TASA POR 1000 NVR) Canadá (2002) 5.4 Cuba (2004) 5.8 Chile (2003) 7.8 Costa Rica (2004) 9.3 Venezuela (2004) 17.5 Brasil (2003) 30.0 Haití (2003) 79.0 Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), (tasa estimada) Ministerio de Salud

Canadá (2001) Canadá (2001) 3.8 3.8 Costa Rica ( Costa Rica (2004) TASA DE MORTALIDAD MATERNA TASA POR 100.000 NVR Canadá (2001) Canadá (2001) 3.8 3.8 Costa Rica ( Costa Rica (2004) 30.5 Chile ( Chile (2003) 7.8 Cuba (200 Cuba (2003) 38.5 Venezuela (2004) Venezuela (2003) 57.8 54.7 Bolivia (2003) Bolivia ( 230.0 Haití (2000) Haití (2000) 523.0 523.0 Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Salud

Fuente: MSDS, Anuario de Mortalidad, DGEAE.

Mortalidad Materna, Venezuela Años 1957 – 2004* Tasa por 100.000 NVR Fuente: Anuario de Mortalidad, DGEAE. (Cifras Preliminares) * Datos Preliminares

Fuente: MSDS, Anuario de Mortalidad, DGEAE.

89 Municipios priorizados de 24 Estados Reducción de muertes infantiles en 89 Municipios priorizados de 24 Estados

MORTALIDAD INFANTIL POR ESTADO Y MUNICIPIOS. VENEZUELA AÑO 2004 MUNICIPIOS DE ALTO RIESGO

MORTALIDAD INFANTIL POR ESTADO Y MUNICIPIOS. VENEZUELA AÑO 2004 MUNICIPIOS DE ALTO RIESGO

Reducción de muertes Maternas en 32 municipios priorizados de 13 Estados

MORTALIDAD MATERNA POR ESTADO Y MUNICIPIOS. VENEZUELA AÑO 2004 MUNICIPIOS DE ALTO RIESGO

Objetivos y Metas del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 1.1 Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a $1 por día 1.2 Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padezcan hambre 2.1 Velar por que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar la enseñanza primaria 3.1 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria (2005), y en todos los niveles de la enseñanza (2015) 4.1 Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivos y Metas del Milenio 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 5.1 Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes 6.1 Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA 6.2 Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves 7.1 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente 7.2 Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable 7.3 Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios

Madres, niñas y niños sanos Proyecto “MADRE” Madres, niñas y niños sanos

PROPÓSITO Continuar y profundizar la reducción de la mortalidad de la madre y de los niños y niñas menores de 5 años.

FUNDAMENTOS POLITICOS Y LEGALES Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Objetivos Estratégicos de la Nueva Etapa. Metas del Milenio. Ley de Participación Ciudadana. Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. Objetivos de Salud Colectiva. Ministerio de Salud Carta Social de la Américas. Ley de Salud. LOPNA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Movilización Social. Redes Misioneras en interconexión con el Ministerio de Salud. Desarrollo de grupos de trabajo interprogramáticos, integrando vigilancia epidemiológica, promoción de la salud y participación social. Atención integral con equidad y calidad a la madre y a los niños y niñas menores de 5 años. Intervenciones costo-efectivas intersectoriales de prevención y mejoramiento de la calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL Reducir la mortalidad de la madre y los niños y niñas menores de 5 años a nivel nacional a través de la movilización social y la atención integral.

Construyendo la SALUD que queremos comunidad organizada OBJETIVOS ESPECIFICOS Empoderar a los Comités de Salud y la Red Social en la Promoción de la salud de la madre y los niños y niñas. Fortalecer la Atención Integral a la Madre y los niños y niñas en el 1er y 2do Nivel de Atención. Mejorar la Calidad de Atención Integral a la Madre y a los niños y niñas a Nivel Hospitalario.

Plan de Acción 2006 Ámbitos: Comunidad Redes de Servicios

Ámbito Comunidad RESULTADOS ACCIONES OBJETIVO ESPECIFICO: Empoderar a los Comités de Salud y la Red Social en la Promoción de la salud de la madre y los niños y niñas menores de 5 años. RESULTADOS ACCIONES Comités de Salud y otras organizaciones comuni-tarias Fortalecidas y Empoderados. -Formación de los comités de Salud ( Talleres de capacitación técnica y política, motivación, liderazgo, sistema Público Nacional de salud y Local). -Creación de estímulos para incentivar el trabajo voluntario. -Contraloría movilización y social. -Organización de la Red social (Agenda de Salud). -Promoción de estilos de vida saludables. -Promoción de la Lactancia Materna y alimentación complementaria adecuadas.

Ámbito Comunidad OBJETIVO ESPECIFICO: Empoderar a los Comités de Salud y la Red Social en la Promoción de la salud de la madre y los niños y niñas menores de 5 años. RESULTADOS ACCIONES Embarazadas y niños y niñas. Identificados, captados, y priorizardos por los Comités de Salud. Factores de riesgo detectados y monitoreados. Barreras de accesibilidad superadas y necesidades básicas detectadas y canalizadas. -Captación temprana de embarazada y de todos los niñ@s < 5 años (2006). -Identificación de zonas, familias y personas en riesgo. -Identificación de necesidades de atención en salud y NBI. -Identificar barreras de acceso a la atención en salud. -Rehidratación oral comunitaria (Sistema de Vigilancia No Convencional) -Incentivar Planificación familiar -Creación de comisiones de Vigilancia de MI y MM en las comunidades. -Creación y aplicación de metodologías e instrumentos para la detección de signos y síntomas de alarma y factores de riesgo a nivel individual. -Formación técnica y política con la visión del Sistema Público Nacional de Salud. -Transferencia de herramientas para el ejercicio de la Contraloría Social en Salud. -Creación de estímulos para incentivar el trabajo voluntario. -Organización de la Red Social y Acción Intersectorial. -Promoción de Estilos de Vida Saludable.

Ámbito Servicios OBJETIVO ESPECIFICO: Fortalecer la Atención Integral a la Madre y los niños y niñas en el 1er Nivel. (Barrio Adentro I) RESULTADOS ACCIONES Consulta Pre-Natal y post-natal de Calidad fortalecida. Consulta Integral de niños y niñas de calidad fortalecida. Articulación consensuada entre Barrio Adentro, la Red tradicional y Comités de Salud Empoderamiento del equipo de salud: Capacitación del personal para la atención humanizada de la embarazada, recién nacido y niños y niñas; Detección de signos, síntomas y riesgos de la embarazada, recién nacido y niños y niñas; Promoción de la lactancia materna; Esquemas de Inmunizaciones; suplementaciòn a la embarazada con Hierro y acido fólico, Promoción de estilos de vida saludables y satisfacción de necesidades básicas; Planificación Familiar; Alimentación adecuada durante el embarazo; Cuidados de Higiene personal; Uso de la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. -Mesas de Discusión de las Políticas Públicas en Salud y de la Construcción del Sistema Público Nacional de Salud.

Ámbito Servicios: 1er Nivel Continuación... OBJETIVO ESPECIFICO: Fortalecer la Atención Integral a la Madre y los niños y niñas en el 1er Nivel. (Barrio Adentro I) RESULTADOS ACCIONES Consulta Pre-Natal y post-natal de Calidad fortalecida. Consulta Integral de Niños y niñas de calidad fortalecida. Distribución de Normas y protocolos de atención (Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. Niños Niñas y Adolescentes). Promoción para la creación de comités de Salud en los sitios en donde no existan. Dotación de equipos, medicamentos, productos biológicos (vacunas) e insumos. Fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia. Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica. Regulación del uso de la tarjeta del control prenatal y de niños y niñas sanos. Sistema de información y registro único de (Barrio Adentro y la Red Tradicional).

Ámbito Servicios: 2do Nivel OBJETIVO ESPECIFICO: Fortalecer la Atención Integral a la Madre y los niños y niñas en el 2do Nivel. (Barrio Adentro II) RESULTADOS ACCIONES Consulta de Alto Riesgo de calidad fortalecida. Atención adecuada de partos de bajo riesgo. Consulta pediátrica de calidad fortalecida. Articulación consensuada entre Barrio Adentro, la Red tradicional y Comités de Salud Empoderamiento del equipo de salud: Capacitación del personal para la atención humanizada de la embarazada, recién nacido y niños y niñas; Detección de signos, síntomas y riesgos de la embarazada, recién nacido y niños y niñas; Promoción de la lactancia materna; Esquemas de Inmunizaciones; Promoción de estilos de vida saludables y satisfacción de necesidades básicas; Planificación Familiar; Alimentación adecuada durante el embarazo; Cuidados de Higiene personal; Uso de la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. -Mesas de Discusión de las Políticas Públicas en Salud y de la Construcción del Sistema Público Nacional de Salud.

Ámbito Servicios: 2do Nivel OBJETIVO ESPECIFICO: Fortalecer la Atención Integral a la Madre y los niños y niñas en el 2do Nivel. (Barrio Adentro II) RESULTADOS ACCIONES Consulta de Alto Riesgo de calidad fortalecida. Partos de bajo riesgo con una atención adecuada. Consulta pediátrica de calidad fortalecida. Distribución de Normas y protocolos de atención (Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. Niños Niñas y Adolescentes). Promoción para la creación de comités de Salud en los sitios en donde no existan. Dotación de equipos, medicamentos, productos biológicos (vacunas) e insumos. Fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica Atención humanizada del parto, cesareas y puerperio (embarazadas, puérperas y recién nacidas). Garantizar RRHH especializado en los Centros de Salud. Fortalecer la consulta de alto riesgo obstétrico, pediátrica y de adolescentes por áreas priorizadas. Sensibilización en el uso de la tarjeta del control prenatal y de niños y niñas sanos. Sistema de información y registro único de (Barrio Adentro y la Red Tradicional). Fortalecimiento de la experiencia de Creación de Salas de Parto Natural.

Ámbito Servicios: 3er Nivel OBJETIVO ESPECIFICO: Mejorar la Calidad de Atención a la Madre y los niños y niñas a Nivel Hospitalario.(Barrio Adentro III) RESULTADOS ACCIONES -Atención Obstétrica y Perinatal de Calidad -Hospitales desarrollando Vigilancia Epidemiológica efectiva y eficaz de la morbilidad y mortalidad materna e infantil. -Revisión de estadísticas hospitalarias. -Activación de los Comités Prevención de Mortalidad Materna e Infantil. -Notificación inmediata de toda muerte materna e infantil. -Creación o Activación de los Comités de Infección Intrahospitalaria. Investigación de las Muertes Maternas. -Acreditación de los servicios de obstetricia. (insumos, infraestructura, RRHH, Servicios Auxiliares, otros) -Humanización de los servicios de atención obstétrica y neonatal. -Cumplimiento de protocolos de atención a la madre, niño y niña. -Verificar el funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia.

Ámbito Servicios: 3er Nivel OBJETIVO ESPECIFICO: Mejorar la Calidad de Atención a la Madre y los niños y niñas a Nivel Hospitalario.(Barrio Adentro III) RESULTADOS ACCIONES -Atención Obstétrica y Perinatal de Calidad -Vigilancia Epidemiológica Efectiva y eficaz de la morbilidad y mortalidad materna e infantil. Alojamiento conjunto y apego precoz. Crear y garantizar el funcionamiento de los Lactarios y/o bancos de leche materna. -Creación o activación del Comité de Ética. -Educación continua del recurso humano. -Promoción del trío por la vida (lactancia materna, vacunas e identidad). -Información y comunicación dirigida a usuarios sobre la atención en salud de la embarazada y los niños y niñas en los servicios. -Monitoreo, supervisión, control y evaluación de las acciones.

Responsabilidades del Nivel Central Participación Comunitaria en el ámbito de Atención Integral Rectoría en Salud: Normativas y Formación Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Garantía de la Oferta y Uso de Servicios de Salud

Solidaridad comunitaria Red Solidaria Nacional de Atención Integral “PROYECTO MADRE” Preparemos el nacimiento. Nuevo Salto adelante del Ministerio de Salud en correponsabilidad con la Comunidad (Comités de Salud y otras instancias comunitarias) para Combatir la Mortalidad de la Madre y Niño (a). Garanticemos salud desde antes del nacimiento (enfoque pluricultural) Edad Reproductiva Capta, Identifica riesgo y reporta. Promociona, Acompaña, Articula. Atención Médica, Social (Misiones) Nutricional, Promoción, Referencia, Acompañamiento conjunto Atención oportuna (local), segura, integral (inserción-articulación en la red). Referencia a momento 1 y 2 Entorno flia (niños, niñas y adoles.) Contraloría Social 2 Solidaridad comunitaria C MOMENTO Contraloría Social 4 MOMENTO Atención “saludable” al parto Atención Integral a niño(a) Hospital del pueblo Trío por la vida Resolución 444 Registro- identidad Planificación Familiar Atención integral de Niñ@ Nacimiento Feliz 5 MOMENTO 3 Consultorio Popular MOMENTO Consulta Pre y postnatal- Niño (a) REFERENCIA 2 REFERENCIA 4 3 REFERENCIA 5 Ambiente Infraest MED Vivienda Medios L MAT DSPC Gobierno Local Cultura Campaña Masiva de Información Comité de Salud MinSalud C CLP OOC Mercal Minal Contraloría Social CDI Laboratorio (HC, Orina) ECO En casos de complicación “Parto” /atenciòn Niño (a) 1 MOMENTO 1 Mesas de Corresponsabilidad en salud (Proyecto Local) CP Sistema Educativo Simoncito (senifa?), Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano, Misiones educativas Sistemas de referencia articulador. Atención masiva Cultura de Salud-Factores condicionantes (estilos de vida) Parroquialización/Municipalización (territorio Social) Democratización de la salud AMBITO MISIÓN BARRIO ADENTRO

Las embarazadas, niños y niñas menores de 5 años son prioridad, su atención es una misión solidaria de todas y todos.