DIVERSIDAD HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.2. Los ríos de España.
Advertisements

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
Conceptos y elementos Factores Regímenes fluviales
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Los regímenes hídricos
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
Unidad 4: Las aguas continentales
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
La dinámica de la Hidrosfera
EL CLIMA Y LOS RÍOS DE ESPAÑA
ESPAÑA SITUACION GEOGRÁFICA RELIEVE ESPAÑOL CLIMA FLORA Y FAUNA.
Hidrografía: conceptos previos.
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y LAS DE NAVARRA
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
La dinámica de la Hidrosfera
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Vertientes Hidrográficas Españolas.
HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
2. LOS REGÍMENES FLUVIALES HIDROGRÁFICOS
El medio físico: Los ríos peninsulares
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y LA COMUNIDAD
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
DIVERSIDAD HIDRICA Y BIOGEOGRAFICA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
© GELV AULA 360 Las aguas terrestres Contenidos: 1. La hidrosfera. 2. El aprovechamiento de las aguas. 3. Las aguas marinas. 4. Las aguas continentales.
Geosfera II: Agentes geológicos externos (I) Sistemas fluviales y riesgos asociados.
Las aguas y la red hidrográfica en España: Las vertientes hidrográficas españolas. Las cuencas hidrográficas en España: características y distribución.
El mapa usado tiene licencia GNU y lo puedes encontrar en esta dirección: LOSPAISAJES DE ESPAÑA.
La Meseta Central Montañas interiores a la Meseta Montañas que rodean a la Meseta Montañas exteriores a la Meseta Depresiones Costas Vertientes.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ ASIGNATURA: HIDROLOGIA INGENIERÍA CIVIL ALUMNO: NOGUERA JAVIER CI
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
3º de E. Primaria. Waldina León
LA HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
EL CLIMA Y LO FACTORES CLIMATICOS.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España
Participantes en el equipo Imagen del Río (indicando la procedencia)
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
EL CLIMA DE MADRID *El clima es el estado de la atmósfera sobre un lugar a lo largo del tiempo (periodo de 30 o más años). Ignacio Parrondo. 2º BCS
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA
Índices de saturación Posibilidades: Tiempo desde lluvia anterior.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
VERTIENTE CANTÁBRICA CARACTERÍSTICAS:
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
TEMA 3 LAS AGUAS. 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA EL AGUA CUBRE EL 71% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE EL AGUA CUBRE EL 71% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE LAS AGUAS.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
2.2. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
LA DIVERSIDAD HÍDRICA y BIOGEOGRÁFICA
Agentes geológicos externos
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I
DIVERSIDAD HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
LOS RIOS DE ESPAÑA. LOS RIOS DE ESPAÑA LOS RIOS DE ESPAÑA La mayoría de los ríos españoles son cortos y poco caudalosos. En España existen tres vertientes.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
RÍOS DE ESPAÑA.
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
Departamento de Geología
ESPAÑA Situación Situada en el ____________________________________________________________________ Ocupa la _______________________________________________________________________.
TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
AGUAS CONTINENTALES Y AGUAS OCEÁNICAS
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
LAS AGUAS EN ESPAÑA.
EL AGUA MARES Y RÍOS MARÍA AMIÁN.
Transcripción de la presentación:

DIVERSIDAD HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA Introducción: Hidrografía e Hidrología. Otros conceptos Los ríos peninsulares: Factores que explican su diversidad. Las cuencas y vertientes hidrográficas. MAPA DE RÍOS El caudal y el régimen fluvial. GRÁFICAS “HIDROGRAMAS DE CAUDAL” Los ríos insulares Las zonas húmedas: lagos y humedales Los acuíferos Diversidad vegetal Introducción: Biogeografía. Otros conceptos. Regiones biogeográficas. Factores que explican la diversidad biogeográfica Paisajes vegetales de España. COMENTARIO DE PAISAJES Diversidad del suelo Introducción: Edafología. Otros conceptos Factores que explican la diversidad edáfica Tipos de suelo.

HIDROGRAFÍA: Rama de la Geografía que estudia las aguas superficiales (exorreicas y endorreicas), y las aguas subterráneas. Estudia también el contacto entre la Hidrosfera y la Litosfera: trazado de las costas, forma de las redes de drenaje, perfil de los ríos, lagos, humedales,… HIDROLOGÍA: Rama de la Geología que estudia las aguas naturales desde el punto de vista de las propiedades físicas, químicas, biológicas, formación, circulación, distribución.

LOS RÍOS PENINSULARES

Un río DEFINICIÓN: Corriente continua de agua …. CONCEPTOS PREVIOS: Perfil de un río: tramos o cursos Alto Medio Bajo Cauce: lecho de río Caudal: cantidad de agua que lleva el río… Régimen fluvial: variación del caudal de un río… Cuenca: territorio que vierte sus aguas a un río Vertiente: cuencas que vierten sus aguas a un mar

Perfil de un río

FACTORES QUE EXPLICAN LA DIVERSIDAD FLUVIAL El relieve y la topografía: influyen en: La organización de cuencas y vertientes La erosión de los ríos El régimen fluvial La construcción de las obras hidráulicas La basculación de la Meseta hacia el Oeste provoca: Los ríos que vierten al Atlántico son más largos. Las cuencas de la vertiente atlántica son más extensas. Los ríos de la vertiente atlántica presentan menor pendiente. La disposición de las cadenas montañosas: Condicionan la disposición de las cuencas y la forma de su red hidrográfica La altura del relieve: A mayor altitud, mayor caudal. A gran altura, precipitaciones de nieve. Estiaje invernal. El perfil del río se modifica: A mayor pendiente, mayor su fuerza erosiva. La orientación: Las vertientes de barlovento tienen ríos con mayor caudal. La dominancia de los vientos de N y NO tienen ríos con más caudal relativo.

FACTORES QUE EXPLICAN LA DIVERSIDAD FLUVIAL El clima Las precipitaciones son determinantes en.. El caudal La regularidad del régimen fluviales: crecidas y estiajes La temperatura influye por … La evaporación, que resta agua a los cauces Las precipitaciones sólidas, que afectan a la regularidad El roquedo, base del suelo: escorrentía La permeabilidad Resta agua a los cauces (suelos calizos). Estabilizar la regularidad: en crecida, almacena…

FACTORES QUE EXPLICAN LA DIVERSIDAD FLUVIAL La vegetación. Disminuye la evaporación (transpiración de plantas) Protege el suelo de la erosión Colabora en la infiltración ( raíces y microfauna) Disminuye el riesgo de inundaciones El hombre Construye obras hidráulicas (canales, pozos, embalses...) Regulariza el caudal, modificando el régimen de los ríos, según sus necesidades.

Cuencas hidrográficas o fluviales Territorio que vierte sus aguas a un río… Separadas por divisorias de aguas: líneas de cumbre. Constituidas por una red fluvial jerarquizada. Organizadas por vertientes hidrográficas. Gestionadas por las Confederaciones Hidrográficas. V. Cantábrica V. Atlántica V. Mediterránea C. del Cantábrico Galicia-costa Miño-Sil Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Tinto-Odiel-Piedras Guadalete-Barbate Interiores de Cataluña Ebro Júcar Segura Mediterránea-andaluza

Cuencas hidrográficas

Vertientes hidrográficas Disimetría entre vertientes: 69% / 31% V. Cantábrica: (4% superficie peninsular) Cortos ?, caudalosos ?, regulares ?, erosivos?. Hidroelectricidad ?.

V. Atlántica: (65% superficie peninsular) Ríos largos ?, caudalosos ?, irregulares ?, poco erosivos ?. Barrancos en los desniveles. Embalses en frontera Excepciones: cuencas gallegas y andaluzas

V. Mediterránea: (31% superficie peninsular). Ríos cortos ?, de escaso caudal ?, irregulares ?, erosivos ?. Embalses para regular caudal. Torrentes y ramblas.

Caudal de un río

Caudal y regularidad de un río Caudal: cantidad de agua que pasa en un seg. por una estación de aforo (m³/seg) Caudal absoluto: hm³/año Caudal relativo: l/seg/km². (de <5 a >15) medio o módulo: Σ caudales medios mensuales/12 (m³/seg) Regularidad /irregularidad: crecidas/estiajes Coeficiente de irregularidad: Caudal medio mes máximo/caudal medio mes mínimo. Coeficiente de irregularidad interanual: Caudal medio año más caudaloso/caudal medio del menos caudaloso De < 3 (regularidad) a >7 (irregularidad) Coeficiente de caudal mensual (k): caudal medio de cada mes / caudal medio anual o módulo. <1, aguas bajas (estiajes) >1, aguas altas (crecidas) Coeficiente o déficit de desagüe: % de agua que una cuenca evacua en relación a la recibida.

Caudal de los ríos españoles m³/seg

CAUDAL RELATIVO

Regímenes fluviales Variación estacional del caudal de un río Factores que los determinan: Distribución de precipitaciones Importancia de la precipitación nival Tipos de regímenes fluviales, según crecida/estiaje Nival : puro y de transición Pluvial: Oceánico: alimentación regular, menos en verano. Mediterráneo puro: muy irregular. Acusado estiaje. Max. otoñal Mediterráneo continentalizado: mínimo estival; máximos en primavera/otoño Mediterráneo subtropical: mínimo estival muy acusado (< 0,05) Mixto: Nivo-pluvial Pluvio-nival

R: caudal relativo (l/seg/km²) C: caudal medio anual o módulo (m³/seg) http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/comentario-de-un-grafico-de-caudal-o.html

Regímenes fluviales de los principales ríos de España. Los grandes ríos peninsulares tienen regímenes fluviales complejos: Sus cuencas no están en medios climáticos homogéneos Sus afluentes tienen distintos regímenes

Coeficiente de caudal mensual (k)

Construye y comenta una gráfica de regímenes fluviales. Pág. 100-101