CLASE 9: SOCIEDAD MEDIEVAL CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
Advertisements

Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
CLASE 11: CAPITALISMO Y RENACIMIENTO URBANO MEDIEVAL
CLASE 10: Sociedad Medieval: Capitalismo.
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
SOCIEDAD MEDIEVAL CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
FEUDALISMO.
EDAD MEDIA I I.
El feudalismo.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Ubicación temporal de la Edad Media.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Feudalismo.
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
LA EDAD MEDIA(S.V- XV) Objetivo de la clase: Comprender las principales características de la Edad Media como la etapa que conformó a Europa como una cultura.
EL FEUDALISMO. Inseguridad Pérdida del poder real Ruralización.
Feudalismo PROFESOR : RUBÉN NÚÑEZ VEGA. ¿Qué haremos en nuestro viaje?  Caracterizar el régimen político, cultural y económico feudal. ¿Cómo es la vida.
La edad Media.
Civilizaciones del Mundo Antiguo
FEUDALISMO.
COMPOSICIÓN DE LOS OFICIOS
¿A qué llamamos Edad Media?
CLASE 8: SOCIEDAD MEDIEVAL CONCEPTOS GENERALES ACERCA DEL FEUDALISMO
UNIDAD 3 Civilizaciones que confluyen en la formación de la cultura americana: La edad media y el nacimiento de la civilización europea.
¿Qué entendemos por: Edad Media?
LECCIÓN 3 ESTADO MODERNO
Política en el antiguo régimen
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
La Edad MEDIA: etapas.
El Feudalismo X y XIII d.C..
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
La Edad MEDIA: etapas.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
LA ÉPOCA FEUDAL.
El esclavismo.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Edad Moderna s. XV s. XVIII
Edad Media v/s Edad Moderna
3. Iglesia ¿dentro o fuera del mundo?
Tema 2. EL FEUDALISMO.
FEUDALISMO.
UN NUEVO SISTEMA EN UN NUEVO PERIODO: EL FEUDALISMO
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
Tema 2. EL FEUDALISMO.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Unidad 8. La Europa medieval (siglos XI-XIV)
Profesor: Antonio Bustos Cornejo.   Período comprendido entre la caída del imperio romano de occidente en el 476, hasta la caída del imperio de oriente.
Las ciudades coloniales
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
FEUDALISMO Profesor: José Acevedo Maldonado Fecha: 27 de Agosto 2019 Objetivo: Analizar la sociedad feudal por medio del análisis de fuentes.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

CLASE 9: SOCIEDAD MEDIEVAL CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO. Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal CLASE 9: SOCIEDAD MEDIEVAL CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO.

¿Recuerdas lo que estudiamos en la clase anterior? Haz memoria: estudiamos: Feudalismo Concepto Antecedentes Conceptos claves Es importante que tengas presente estos aspectos, porque en esta clase estudiaremos las consecuencias del feudalismo.

¿Qué estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS - Conocer los rasgos fundamentales de la sociedad feudal y entenderla como una respuesta a las amenazas externas para los pueblos europeos. Identificar formas de organización del medioevo europeo que alcanzan una larga duración y extensión espacial. En tu libro estos contenidos están desde la página 125 hasta la 131. Organización social de Europa medieval: La Europa medieval como modelo de sociedad rural. Conceptos claves Sociedad estamental. Feudalización de la sociedad. Caballería. Sociedad rural.

¿Qué nos dicen las siguientes imágenes?

CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO ECONÓMICAS Ruralización de la economía (agricultura y ganadería). Artesanía, metalurgia y herrería. Decadencia comercial y monetaria. AUTARQUÍA POLÍTICAS Fragmentación territorial del poder (reinos). Privatización del poder político. Surgimiento de Monarquías Feudales. SOCIALES Surge una jerarquía feudal: Realeza. Nobleza feudal y caballería. Trabajadores rurales. CULTURALES Feudalización de la iglesia. Encastillamiento. Feudos de bolsa. Desarrollo de los torneos.

1. CONSECUENCIAS EN LA ECONOMÍA. RURALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Las actividades productivas que más se desarrollaron en el feudalismo fueron: RURALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA AGRICULTURA GANADERÍA

DESARROLLO DE LA ARTESANÍA INDUSTRIA TEXTIL A DOMICILIO METALURGIA DEL HIERRO INDUSTRIA TEXTIL A DOMICILIO MINERÍA

Recursos Económicos: La tierra se transformó en el principal recurso económico. Surge la necesidad de la nobleza por conservar y acrecentar sus dominios territoriales. Esto es lo que llevó al desarrollo de los testamentos agnaticios y a la concentración de la tierra en pocas manos. Recuerda que la tierra incluye sus recursos naturales (agrícolas, mineros, ganaderos) y la mano de obra.

Centro de producción: Si la tierra pasó a ser el recurso económico principal, la Hacienda (el feudo) pasó a ser el centro de producción medieval. La Hacienda le otorgó a su propietario (el señor o señor -vasallo) un gran poder económico y social, ya que pasó a administrar importantes recursos económicos y humanos.

El feudalismo y la actividad comercial Con el feudalismo entró en decadencia la actividad comercial y los intercambios con moneda. Las imágenes son solo de referencia conceptual; no tienen relación con la época medieval. En su lugar se desarrollaron los intercambios locales sobre la base del trueque (bienes por servicios, o productos por productos) y la redistribución entre los nobles de los excedentes de la producción campesina.

B. CONSECUENCIAS EN LO POLÍTICO. ¿Quiénes eran los señores en el feudalismo? La realeza El Papado La nobleza Estos estamentos controlaban gran poder político: poseían territorios, ejércitos, burocracia, y administraban justicia.

La política feudal: el debilitamiento de la monarquía Debido al desarrollo del feudalismo, los monarcas perdieron gran parte de sus atribuciones como consecuencia del fortalecimiento del Papado y de la Nobleza. Durante la Teocracia Pontificia, los Papas eran quienes investían a los reyes. Fruto del desarrollo del feudalismo, la nobleza pasó a poseer ejército propio, justicia, impuestos.

Desmembramiento territorial de los Estados, en la Edad Media: En algunos países el feudalismo exacerbó el poder local de la nobleza y de los príncipes territoriales, en perjuicio del poder unitario y centralista de los reyes. La división territorial fue el reflejo de las relaciones políticas y sociales que provocó el Feudalismo.

EN SUMA, EL FEUDALISMO PROVOCÓ EN LO POLÍTICO … Fragmentación territorial del poder (reinos). Privatización del poder político. Surgimiento de Monarquías Feudales. Sustentada en el principio de que el poder del Rey está en el patrimonio del que dispone pero que no necesariamente administra directamente. Vasallos del monarca imponen la ocupación de los cargos públicos y lo heredable de ellos. Ejemplos: -España (Castilla, León, Aragón, etc). - Francia. - Alemania. Fusión entre las funciones públicas y la propiedad privada de los funcionarios. Pierden significado conceptos como el de República. Derecho escrito cede paso al Derecho consuetudinario. La monarquía intenta recupera sus territorios con apoyo de la Iglesia. Desde el siglo XI el objetivo del Rey fue contrarrestar la autarquía y autonomía de los vasallos Descentralización de la burocracia estatal y de la monarquía. Fragmentación de los principados (disminuyen los vasallos del Rey y aumenta el nº de vasallos de príncipes territoriales).

3. CONSECUENCIAS SOCIALES DEL FEUDALISMO La sociedad medieval: una sociedad jerarquizada y piramidal. Recuerda que el Feudalismo se basaba en la entrega de un feudo por servicios. Esta entrega la hacía un señor a otro noble, que pasaba a ser considerado su vasallo. De este modo, se estableció una jerarquía de señores y vasallos que cruzó a toda la sociedad. Cada uno de ellos controlaba a su propia servidumbre. Así, la sociedad medieval pasó a estar jerarquizada del modo siguiente: LA REALEZA, LA NOBLEZA (que incluye a los altos dignatarios de la Iglesia), LA BAJA NOBLEZA (caballeros), LA SERVIDUMBRE.

La sociedad feudal: una sociedad estamental. Recuerda que un estamento es una agrupación social que se reconoce por características asociadas a la herencia, al nacimiento, a formas de identificación externa (la ropa, el idioma, etc.). En este tipo de sociedad la movilidad es muy limitada: era muy difícil ascender socialmente. “SE NACE CAMPESINO Y SE MUERE COMO TAL”.

A. LA REALEZA Durante el Feudalismo el Rey está desprovisto de muchos de los poderes que había gozado durante la época de los Imperios territoriales, Intenta recuperar su poder gracias al desarrollo de la Suzeranía “rey es soberano, no sólo de sus vasallos, sino también de los vasallos de sus vasallos. Los números corresponden a : 1, Corona, 2 llaves de los dominios del Rey, 3, emblema.

B. LA NOBLEZA Y LA CABALLERÍA El sistema feudal nació y se organizó en la idea de sostener una clase militar. Su peculiaridad radica en la conciencia social, la Iglesia contribuye fomentando una mentalidad caballeresca: Los caballeros debían emplear sus armas a favor de la justicia. La Iglesia define un código ético para los caballeros: Asamblea de Paz (tomar armas sólo en condiciones justas, respetando los campos cultivados, los pobres y las mujeres). Tregua de Dios (los caballeros no pueden luchar jueves, viernes, sábado y domingo). La caballería no sólo implica destreza militar, sino también, código de honor y una educación.

C. TRABAJADORES RURALES. EN LA ESTRUCTURA FEUDAL EL TRABAJO ERA UN OFICIO INNOBLE, EL QUE ERA DISFRUTADO POR LOS ESTAMENTOS SUPERIORES PERO QUE ERA DESARROLLADO POR LOS SECTORES MÁS BAJOS DE LA SOCIEDAD. El trabajo directo de la tierra: SIERVOS DE LA GLEBA Servicio personal. SERVICIO DOMÉSTICO. Tres actividades principales: La artesanía y herrería. ARTESANOS HERREROS.

CONSECUENCIAS CULTURALES DEL FEUDALISMO. FEUDALIZACIÓN DE LA IGLESIA. La parroquia y el monasterio fueron relevantes en los actos religiosos, jurídicos, administrativos y judiciales. La parroquia se transformó en una fuente apetecible de riquezas debido a la afluencia de ofrendas, limosnas y diezmo. Los señores pasaron a percibir este último como una renta feudal más y a percibirlo como otra propiedad. DURANTE ESTA ÉPOCA UN OSCURANTISMO INTELECTUAL ENSOMBRECIÓ A LA IGLESIA: SURGEN REFORMAS DE CLUNY (909) APARICIÓN DE LOS FEUDOS DE BOLSA (asignación de rentas, por parte de un señor, a cambio de homenaje y fidelidad de un vasallo). El DESARROLLO DE LOS TORNEOS

ENCASTILLAMIENTO DE LA NOBLEZA. El castillo es el elemento más característico en el feudalismo y se convirtió en el centro de administración señorial del feudo. La imagen corresponde a El Hot Gravensteen:, uno de los mejores castillos medievales ubicado en Gante, Bélgica.

En síntesis, ¿qué estudiamos en esta clase? Ruralización Decadencia del comercio La tierra como recurso principal Sociedad piramidal Sociedad estamental Consecuencias del Feudalismo Económicas Sociales Políticas Debilitamiento de la monarquía. División territorial.

PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS Sociedad Medieval: capitalismo. La ciudad y los orígenes del capitalismo. Conceptos claves Ciudad. Mercado/ Mercader. Burguesía. Capital/ Capitalismo. Ganancia/ Precio/ Salario.