Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
martes, 31 de mayo de 2016martes, 31 de mayo de 2016martes, 31 de mayo de 2016martes, 31 de mayo de 2016martes, 31 de mayo de 2016martes, 31 de mayo de.
Advertisements

Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Grupo Nº 6 Alberto Angulo Gutiérrez Pedro Ballesteros García Walter A. Binder Castro María Molina Cara Javier Roldán Chaparro.
Los procesos de integración ante la crisis global (La crisis del capitalismo depredador y los bloques regionales) Pepe Robles OIT. 5 de julio de 2012.
COMPARACION MERCOSUR Y UNASUR Hecho por: David Winkel y Rodrigo Tejada.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Dato a comparar Paises integrantes Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
Las Estad í sticas Energ é ticas en Cuba.. MISION DE LA ONE Garantizar la producción de estadísticas de calidad ejerciendo una adecuada dirección, ejecución.
MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
TP Unasur vs Mercosur de Julia Bronstein y Agustina Sammartino.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Barómetro de la Empresa Familiar 13 | 1º semestre 2015 Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia Primer semestre 2015 Entorno institucional.
CRISIS GLOBAL Y ALTERNARTIVAS AL DESARROLLO Eduardo Gudynas CLAES LATINDADD, BOLIVIA 2011.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia Red Especializada de Energía y Gas Arturo Quirós Boada Coordinador Sector Privado Bogotá, Octubre.
Evolución y perspectivas del mercado eléctrico Colombiana Isaac Dyner R Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá ALAEE Sebastián Zapata R PhD (c) y Mónica.
La Política Exportadora de América latina: una visión desde Prebisch Oscar Ugarteche IIEC-UNAM SNI OIT Lima 11 de diciembre 2012.
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
REGULACIÓN DEL PETRÓLEO Y DEL GAS EN AMÉRICA LATINA:
EL SECTOR SECUNDARIO.
Oportunidades de integración energética en América Latina
Postgrado de Economía, UNAM
Perspectivas de la economía Argentina
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” COMERCIO INTERNACIONAL DE STEVIA ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Estructura productiva la
Integración Energética en América Latina: Desafíos y oportunidades
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
DESARROLLO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX Profesor Alfredo Sánchez Instituto de Geografía.
Teorías del Desarrollo 2016
Las organizaciones económicas internacionales
Minería en pequeña escala y Desarrollo
EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
El Sector Terciario o de servicios.
Inserción de Chile en un mundo globalizado
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
¿POR QUÉ LA HISTORIA ECONÓMICA?
Fuente de energía Petróleo Gas Natural Producción Clasificación
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Situación laboral en América Latina
DEL VIEJO AL NUEVO REGIONALISMO EN AMERICA LATINA
Mercado Comum do Sul (Mercosul) português
Compras sustentables.
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
LOS RECURSOS NATURALES Y LAS FUENTES DE ENERGIA
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Auge Económico de la posguerra
Área 2 Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente
Programa de Capacitación Negociaciones Comunidad Andina Unión Europea
La crisis económica de los Años 70
Páginas
Operación Portuaria de Cargas Especializadas
ENERTRÓNICA Leonel G. Corona Ramírez, José Antonio Aquino Robles, V. Darío Cuervo Pinto.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
(¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL SECTOR HIDRICARBUROS
Cambios en el sector agropecuario
Energía eólica Energía eólica. La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal.
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
Viceministro de Desarrollo Empresarial
Crisis económica, tecnología y producción
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA: REALIDAD, PERSPECTIVAS E INCERTIDUMBRE Silvia Molina Carpio Abril de 2017

Situación de los derechos laborales en Bolivia SITUACION MUNDIAL Incertidumbre en el sector energético mundial: volatilidad de los precios y saturación de la oferta a nivel mundial: nuevos actores, nuevas tecnologías, inversionistas, … Panorama energético global mantiene la preponderancia de los combustibles fósiles y no es diferente en América Latina. Seguridad energética, confiabilidad de los sistemas, acceso al suministro y energía limpia, concentra los debates internacionales. De acuerdo a la Comisión Mundial de Energía, en el corto plazo existen dudas sobre el crecimiento de las energías renovables debido a los bajos precios de los combustibles fósiles. Presentación Situación de los derechos laborales en Bolivia Silvia Escóbar de Pabón Noviembre de 2016 Proyecto apoyado por La Unión Europea

Situación de los derechos laborales en Bolivia SUD AMERICA: Años 80 de apertura comercial, liberalización financiera y desregulación: IED y privatización, empresas de petróleo y energía pasaron a manos del sector privado. Años 90 de Reformas de Segunda Generación: nuevos marcos jurídicos y regulatorios. Años 2000: mayor demanda y alza de precios de materias primas, transformación del mapa político de la región, potenciamiento de la industria extractiva y consecuente reprimarización de las economías. Presentación Situación de los derechos laborales en Bolivia Silvia Escóbar de Pabón Noviembre de 2016 Proyecto apoyado por La Unión Europea

Situación de los derechos laborales en Bolivia SECTOR ENERGETICO: Principal fuente de recursos económicos para los países productores. Nuevos roles resultado de transformaciones políticas: crecimiento de importancia de las potencias regionales en la política internacional. Brasil marca el rumbo de las políticas energéticas y del proceso de “integración” tanto de infraestructura y energía en el contexto sudamericano. Resultado: economías sensibles a los ciclos de las materias primas y respuestas tradicionales (medidas de ajuste, cambio en políticas económicas y sociales para favorecer inversiones privadas y exportaciones, se busca incrementar volúmenes de producción). Presentación Situación de los derechos laborales en Bolivia Silvia Escóbar de Pabón Noviembre de 2016 Proyecto apoyado por La Unión Europea

Situación de los derechos laborales en Bolivia Evolución del mercado mundial del petróleo, 1985-2015 Precios, consumo y producción de petróleo Presentación Situación de los derechos laborales en Bolivia Silvia Escóbar de Pabón Noviembre de 2016 Fuente: CEPAL 2015

Situación de los derechos laborales en Bolivia INTEGRACIÓN ENERGÉTICA Primeros proyectos asociados a la explotación de ríos limítrofes constituyeron primeras formas de integración(CIER): Salto Grande, Yacireta, Itaipu de 14.000 MW. Mas adelante se desarrolla el comercio de gas natural sudamericano con acuerdos entre Estados: Bolivia se consolida como exportador de gas en la región, GasBol es el ducto de mayor longitud y transporta aprox. el 25% del flujo de gas de la región. Se trata de proyectos desarrollados en el marco de participación de empresas publicas, privadas e instancias de coordinación regionales. Múltiples organismos regionales son parte del sector: ARPEL, CIER, OLADE, CAN, MERCOSUR, A partir de UNASUR y la Declaración de Presidentes sobre Integración Energética se plantea profundizar la integración en base a principios de cooperación y complementación: CES y COSIPLAN. Presentación Situación de los derechos laborales en Bolivia Silvia Escóbar de Pabón Noviembre de 2016 Proyecto apoyado por La Unión Europea

Centrales e interconexiones eléctricas internacionales

Situación de los derechos laborales en Bolivia Presentación Situación de los derechos laborales en Bolivia Silvia Escóbar de Pabón Noviembre de 2016 Gasoductos y reservas de gas natural Proyecto apoyado por La Unión Europea

Situación de los derechos laborales en Bolivia REALIDAD DE LA NTEGRACIÓN ENERGÉTICA Energía como mercancía. Visiones diferentes sobre el desarrollo energético. No hay avances, solo acuerdos y negocios bilaterales. En los hechos no hay un horizonte de integración “integral”, es decir, que involucre todos los aspectos de una verdadera integración. Significa interconexión física sin proyecto de desarrollo regional sustentable. En los hechos es un proceso sobre las bases de necesidades empresariales y no de proyectos políticos nacionales que buscan complementarse. En general consolida un modelo primario exportador, mas aun en países como Bolivia con escaso desarrollo industrial y baja productividad. Perspectivas: combustibles fósiles seguirán siendo la principal fuente de abastecimiento, óptica mercantil, planificacion a partir del mercado. Presentación Situación de los derechos laborales en Bolivia Silvia Escóbar de Pabón Noviembre de 2016 Proyecto apoyado por La Unión Europea

Situación de los derechos laborales en Bolivia Presentación Situación de los derechos laborales en Bolivia Silvia Escóbar de Pabón Noviembre de 2016 MUCHAS GRACIAS Proyecto apoyado por La Unión Europea