José González Piqueras Departamento Física Aplicada UCLM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROBLEMAS DE ÓPTICA 2011.
Advertisements

SISTEMAS DE LENTES DELGADAS
SISTEMAS DE LENTES DELGADAS
Tema 10. óptica geométrica
Concepto de astigmatismo Formación de la imagen retiniana
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
ÓPTICA GEOMÉTRICA.
ÓPTICA GEOMÉTRICA.
ÓPTICA DE LA VISIÓN y otras aplicaciones ópticas
EL OJO HUMANO El ojo es un órgano que detecta la luz siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz.
Lentes y trastornos de refracción del ojo.
Cuando un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo encuentra en su camino una superficie bien pulida, se refleja en ella siguiendo una.
ÓPTICA GEOMÉTRICA objeto - sistema óptico - imagen
Cuarto Medio A 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
Dpto. Física Aplicada UCLM
Óptica geométrica: espejos y lentes delgadas.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Construcción de imágenes en espejos y lentes
CINDY NONSOQUE KAREN LOPEZ NATHALIA CUBIDES 11-02
EL OJO Y LA VISIÓN.
Refracción Pasa de un medio a otro Imagen por refracción; lentes.
Lentes e instrumentos ópticos
ÓPTICA GEOMÉTRICA II.
Dr. Mario Alpízar Roldán, MSc Oftalmología
Tema 10.- Instrumentos ópticos.
ÓPTICA.
DEFECTOS DE REFRACCION
MICROSCOPIO OPTICO.
ÓPTICA GEOMÉTRICA.
La Física Aplicada: Visión Humana.
Optica geométrica.
Prof. Erika Martínez Primero Medio Liceo Bicentenario de Talagante.
Tema 3. Instrumentos ópticos. El ojo humano
Tema 2. Óptica geométrica
EL OJO ÓPTICA DE LA VISIÓN
Técnicas para Precisión y Eficiencia del Examen Visual Repaso Básico del Ojo como un Sistema Óptico La Presentacion a VOSH-Florida.
Resolver los siguientes problemas del capítulo 38 del texto guía: Óptica de Hecht/Zajac.
Óptica Geométrica Los medios materiales pueden ser: ● Transparentes ● Opacos ● Translúcidos La luz se puede propagar en el vacío o en otros medios. La.
PPTCES013CB82-A16V1 Clase Ondas IV: espejos y lentes.
BACHILLERATO FÍSICA R. Artacho Dpto. de Física y Química 9. ÓPTICA GEOMÉTRICA.
Universidad De Los Andes-Táchira Departamento De Ciencias Asignatura: Ondas y Óptica FORMACIÓN DE IMÁGENES.
ESPEJOS Montoya.
Reflexión y espejos (geometría)
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA II GRADO
Carmen Vallejos Primeros medio 2016
- OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso.
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
SISTEMAS DE LENTES DELGADAS
Refracción Pasa de un medio a otro Imagen por refracción; lentes.
Generalidades en Refracción
Tema 8. óptica geométrica
Técnicas para Precisión y Eficiencia del Examen Visual
1 ÓPTICA GEOMÉTRICA SISTEMAS DE LENTES DELGADAS ÓpticaÓptica.
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA II GRADO
ÓPTICA GEOMÉTRICA. ¿Qué vamos a ver? La Óptica Geométrica no tiene en cuenta la naturaleza ondulatoria de la luz y la representa o considera como.
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
Espejos esféricos. Montoya..
Lentes e instrumentos ópticos
ESPEJOS Montoya.
EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE MEDIDAS EXPERIMENTALES
La desviación de los rayos de luz al atravesar una superficie de contacto inclinada se conoce como refracción La luz atraviesa los objetos trasparentes.
Ojos Microscopios Telescopios
Iº Año de Enseñanza Media
HIPERMETROPIA. Disminuye la potencia de la córnea o del cristalino.
OBJETIVOS La presente práctica tiene por objetivos: 1. Identificar las partes del microscopio y comprender sus características y la visión con él. 2.
Sistemas Ópticos 1ª. Parte
Problemas Visuales Realizado por: –Raúl Arranz Rodríguez.
Transcripción de la presentación:

José González Piqueras Departamento Física Aplicada UCLM ADENDA LENTES 2016 SISTEMAS ÓPTICOS EJEMPLOS LENTES DELGADAS LA LUPA. PUNTO PRÓXIMO DEL OJO. EJEMPLO COMBINACIÓN DE LENTES FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO EL OJO HUMANO COMO SISTEMA ÓPTICO Antonio J Barbero José González Piqueras Departamento Física Aplicada UCLM

Potencia de la lente: +7.5 dioptrías Ecuación de Gauss Constructor de lentes EJEMPLOS LENTES DELGADAS Ejemplo 1 Curvatura R: Positiva si el centro de curvatura está en el lado B Negativa si el centro de curvatura está en el lado opuesto de B Potencia de la lente: +7.5 dioptrías A B La ecuación del constructor de lentes debe modificarse: ¿Cuál sería la distancia focal de esta lente si la sumergimos en agua (nH2O = 1.33)? Índice de refracción relativo respecto al medio que rodea a la lente ¿Dónde se formará la imagen de un objeto situado a 3 veces la distancia focal de la lente? ¿Qué tamaño tiene la imagen si el objeto tiene 5 cm de altura? Aumento lateral Imagen real e invertida

Potencia de la lente: -0.125 dioptrías Ecuación de Gauss Constructor de lentes EJEMPLOS LENTES DELGADAS Ejemplo 2 Curvatura R: Positiva si el centro de curvatura está en el lado B Negativa si el centro de curvatura está en el lado opuesto de B Potencia de la lente: -0.125 dioptrías A B La ecuación del constructor de lentes debe modificarse: ¿Cuál sería la distancia focal de esta lente si la sumergimos en agua (nH2O = 1.33)? Índice de refracción relativo respecto al medio que rodea a la lente ¿Dónde se formará la imagen de un objeto situado a 3 veces la distancia focal de la lente? ¿Qué tamaño tiene la imagen si el objeto tiene 5 cm de altura? Aumento lateral Imagen virtual y derecha

Lente convergente de focal f’ Ecuación de Gauss LA LUPA. PUNTO PRÓXIMO DEL OJO. Lupa simple. Punto próximo del ojo. Es la mínima distancia que el ojo puede enfocar con comodidad. Para un adulto joven esta distancia es aproximadamente xp = 25 cm. Lente convergente de focal f’ (ángulos pequeños) La máxima resolución del ojo (agudeza visual) es m = 5·10-4 rad El menor detalle apreciable medirá aprox. El objeto se coloca entre el foco y la lente Aumento angular de una lupa Colocando el objeto cerca de F La imagen es virtual y derecha Imagen virtual al infinito Aumento lateral La imagen es mayor que el objeto, por eso la lupa amplía ¿Dónde se forma la imagen si s = f? El aumento angular M es el cociente entre el ángulo subtendido por el objeto a través de la lupa colocándolo cerca del foco y el que subtiende visto a ojo desnudo situándolo en el punto próximo.

Altura de la imagen: aumento lateral Ecuación de Gauss EJEMPLOS Ejemplo 3. Un coleccionista de sellos emplea una lente convergente de +8 dioptrías como lupa. ¿Qué aumento le proporcionará? La focal de la lente es Verá los detalles el doble de grandes Si el punto próximo del ojo del coleccionista está a 25 cm Ejemplo 4. El punto próximo de una persona hipermétrope está situado a 1 m de sus ojos. Si su agudeza visual es de 10-3 rad, ¿cuál es la menor distancia de separación que podrá distinguir entre dos objetos cercanos? Agudeza visual Ejemplo 5. Un coleccionista de sellos está examinando su colección con una lupa de 20 cm de focal. Si coloca un ejemplar de 3 cm de altura a 8 cm de la lupa, ¿cuál será la altura y la posición de la imagen vista a través de la misma? Altura de la imagen: aumento lateral

EJEMPLO COMBINACIÓN DE LENTES Ecuación de Gauss EJEMPLO COMBINACIÓN DE LENTES Un sistema óptico consta de una lente convergente L1 y 85 cm a su derecha hay una lente divergente L2. Calcular la imagen de un objeto situado a 32 cm a la izquierda de la lente convergente, así como el aumento lateral del sistema. Distancias focales de las lentes: Lente L1 Imagen de L1: se encontrará a 85-70 = 10 cm a la izquierda de L2, es decir Lente L2 Aumento lateral Imagen virtual, invertida y de menor tamaño que el objeto.

EJEMPLO COMBINACIÓN DE LENTES (Continuación) Ecuación de Gauss EJEMPLO COMBINACIÓN DE LENTES (Continuación) Un sistema óptico consta de una lente convergente L1 y 85 cm a su derecha hay una lente divergente L2. Calcular la imagen de un objeto situado a 32 cm a la izquierda de la lente convergente, así como el aumento lateral del sistema. Distancias focales de las lentes: El esquema es cualitativo, NO está a escala Lente L1 Lente L2 Imagen real e invertida de la lente convergente, que constituye el objeto para la lente divergente Imagen formada por la lente divergente, virtual y derecha Imagen virtual, invertida y de menor tamaño que el objeto.

FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO Dos lentes convergentes, L1 (objetivo) y L2 (ocular) La longitud del tubo del microscopio se ajusta para que la imagen de L1 se forme muy cerca de F2. Se coloca la muestra cerca del foco objeto F1 Estos rayos emergen casi paralelos Muestra Aumento angular El aumento angular M del instrumento es el producto del aumento lateral m1 por el aumento angular M2 Imagen del objetivo L1 Objeto del ocular L2 Aumento lateral

FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO (2) La distancia d entre objetivo y ocular puede modificarse para buscar el mejor enfoque Aumento lateral del objetivo Aumento angular del ocular Luz entrante, procede del objeto Foco objeto del ocular L2 L1 Objetivo Ocular Objeto tamaño microscópico Foco objeto del objetivo Foco objeto del ocular Luz saliente, se dirige al observador Aumento angular del instrumento (idealmente se forma en el infinito) Imagen ampliada Ampliación del objeto visto a través del microscopio: el ocular actúa como una lupa que amplía la imagen formada por el objetivo muy cerca del foco objeto de dicho ocular

Ecuación de Gauss EJEMPLOS MICROSCOPIO 1.- Las potencias de objetivo y ocular de un microscopio son, respectivamente, 200 dioptrías y 25 dioptrías. Se obtiene buen enfoque cuando una muestra se coloca a 5.15 mm del objetivo. (a) ¿Cuál es el aumento angular del instrumento? (b) Si a simple vista se pueden apreciar detalles de 0.1 mm, ¿qué tamaño tendrá el mínimo detalle distinguible en la muestra observándola a través de este microscopio? Objetivo (a) Distancias focales: Ocular Objetivo (Gauss) Aumento angular (b) El aumento angular que hemos calculado significa que la ampliación es 215. Por tanto los detalles observables serán 215 veces menores que el límite a simple vista: Objetivo Ocular L1 L2 Objeto tamaño microscópico Foco objeto del ocular Foco objeto del objetivo

Ecuación de Gauss EJEMPLOS MICROSCOPIO 2.- La distancia focal del objetivo de un microscopio es 4 mm, y la distancia focal del ocular es 32 mm. La imagen de una muestra formada por el objetivo se encuentra a 200 mm de éste. (a) ¿Cuál es la distancia de la muestra al objetivo? (b) ¿Cuál es el aumento angular del instrumento? (c) ¿Cuál es la mejor resolución entre dos puntos que puede conseguir el ojo usando este microscopio? Objetivo (Gauss) Aumento angular El microscopio enfoca cuando la imagen del objetivo se forma en un punto muy próximo al foco del ocular. El detalle de la imagen final es  400 veces mayor que la muestra. El signo – indica que está invertida con respecto al objeto del ocular, que a su vez es la imagen del objetivo. Mejor resolución. A simple vista la mejor resolución es  10-4 m. Si la imagen se amplía  400 veces, entonces la separación mínima que puede percibirse será 400 veces menor, es decir 10-4/400 = 2.5·10-7 m = 0.25 m.

Ojo emétrope (visión normal) EL OJO HUMANO COMO SISTEMA ÓPTICO ACOMODACIÓN: Variación de la potencia del cristalino Ojo emétrope (visión normal) Fuente: http://retina.umh.es/Webvision/spanish/anatomia.html

DEFECTOS VISUALES: MIOPÍA e HIPERMETROPÍA EL OJO HUMANO COMO SISTEMA ÓPTICO Ojo emétrope (visión normal) DEFECTOS VISUALES: MIOPÍA e HIPERMETROPÍA Ojo miope (imagen formada delante de la retina) Ojo hipermétrope (imagen formada detrás de la retina) Corrección: lente divergente Corrección: lente convergente

DEFECTOS VISUALES: ASTIGMATISMO El astigmatismo aparece como consecuencia de una curvatura desigual de la córnea. Si se pasan dos planos que contengan al eje óptico a través del ojo, la potencia es diferente en uno y en otro. El resultado es que las imágenes verticales y horizontales se enfocan en distintos puntos, y esto origina una distorsión de las mismas. Por ejemplo, las columnas de un tablero de ajedrez se ven bien, y las filas se ven borrosas o distorsionadas. Corrección: lente cilíndrica -Astigmatismo simple: es el que aparece en un solo eje. -Astigmatismo compuesto: es aquel que además de afectar a un eje se asocia a miopía o hipermetropía. -Astigmatismo mixto: cuando un eje se enfoca delante de la retina (miópico) y otro detrás de la retina (hipermetrópico). Fuente: www.cristaloptica.com/astigmatismo.htm