Casos Clínicos Dermatología. AulaMir
Caso 4 Paciente de 69 años que refiere una lesión asintomática en dorso de la mano de más de un mes de evolución No tiene antecedentes personales de interés Ha realizado tratamientos previos con corticoides tópicos (metilprednisolona crema y ciclopirox olamina en crema) sin buena respuesta Cultivo micológico: pendiente
Cuál es el diagnóstico más probable: Granuloma anular Tiña de la mano Es la roja (signo de Gottron). Las El signo y las pápulas de Gotron son más frecuentes que el edema en heliotropo y este se puede ver en blefaritis o dermatitis seborreica. Tiña incognito Dermatosis facticia
Evolución El cultivo micológico es negativo La biopsia es compatible con su diagnostico clínico: granulomas linfohistiocitarios con degeneración del tejido conectivo. La respuesta al tratamiento con tacrólimus tópico resolvió el problema.
Cuál es el diagnóstico más probable: Granuloma anular Tiña de la mano Es la roja (signo de Gottron). Las El signo y las pápulas de Gotron son más frecuentes que el edema en heliotropo y este se puede ver en blefaritis o dermatitis seborreica. Tiña incognito Dermatosis facticia
En relación a la enfermedad que presenta el paciente es falso: Se asocia con más frecuencia a la DM tipo 2 que a la forma insulindependiente tipo 1 Los IECA producen un cuadro granuloma anular-like La falsa es la roja En adultos se ha asociado a linfomas y cáncer de mama La afectación oral es más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos
En relación a la enfermedad que presenta el paciente es falso: Se asocia con más frecuencia a la DM tipo 2 que a la forma insulindependiente tipo 1 Los IECA producen un cuadro granuloma anular-like La falsa es la roja En adultos se ha asociado a linfomas y cáncer de mama La afectación oral es más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos
Evolución Cuatro meses más tarde en una revisión para el control de la HbA1c el paciente le muestra otra lesión localizada en la cara anterior de la pierna. Asintomática
La sala opina… Qué enfermedad presenta ahora su paciente: Pioderma gangrenoso Dermatosis facticia La falsa es la roja Necrobiosis lipoidea Dermopatía diabética
La sala opina… Necrobiosis lipoidea Qué enfermedad presenta ahora su paciente: Pioderma gangrenoso Dermatosis facticia La falsa es la roja Necrobiosis lipoidea Dermopatía diabética
Evolución Le pauta tratamiento con pentoxifilina y pimecrólimus tras confirmar el diagnóstico con una biopsia cutánea con remisión parcial del cuadro. Viene acompañado por un amigo para que le de su opinión sobre su cambio de coloración facial
Qué fármaco está tomando su amigo: Doxiciclina Amiodarona Amiodarona violáceo, isoniacida (pseudolentiginosis) pardo bleomicina Bleomicina Isoniacida
Qué fármaco está tomando su amigo: Doxiciclina Amiodarona Amiodarona violáceo, isoniacida (pseudolentiginosis) pardo bleomicina Bleomicina Isoniacida
Diabetes mellitus Manifestaciones cutáneas de la diabetes: Take home message Diabetes mellitus Manifestaciones cutáneas de la diabetes: Acantosis nigricans Escleredema diabeticorum Xantomas eruptivos Necrobiosis lipoidica Granuloma anular Dermopatía diabética Bullosis diabeticorum
Granuloma anular Asociación con diabetes más débil que necrobiosis lipoídica 10% GA localizado 21% GA generalizado Tratamiento suele ser poco satisfactorio Observación: 50% se resuelve en 2 años Recurre en el 40% Corticoides tópicos en oclusión o intraleisonales Crioterapia, PUVA, terapia fotodinámica, láser CO2 Sistémicos: nicotinamida, dapsona, isotretinoína, hidroxicloroquina
Granuloma anular Pápulas o placas eritematovioláceas con distribución anular Dorso de manos y brazos > pies y piernas > tronco Variantes Generalizado Perforante Subcutáneo Parcheado Paraneoplásico
Necrobiosis lipoídica 2/3 tiene diabetes al diagnóstico Su presencia no se correlaciona con el control de la diabetes Evolución crónica con resolución espontánea en <20% de los casos No suele ser efectivo Curso independiente de a diabetes Corticoides tópicos o intralesionales Antiagregantes Retinoides tópicos PUVA Prevención de las úlceras Resección quirúrgica con injerto
Una o varias placas amarillo-marrones bien delimitadas de borde irregular en superficie pretibial Otras localizaciones: tobillos, muslos y pies, tronco Al principio pueden estar sobrelevadas Con el tiempo se aplanan y la zona central se hace atrófica Es frecuente la presencia de telangiectasias Suelen ser asintomáticas. Prurito o dolor en ocasiones Evolución crónica con resolución espontánea en <20% de los casos La ulceración es la complicación más frecuente (13-35%)
Caso 5 Paciente de 87 años que ingresa por lesiones cutáneas de 2 semanas de evolución Fiebre de 38º y mal estado general Tratamiento ambulatorio: Prednisona (0,5 mg/kg/día) Curas locales (antibiótico tópico) AP: Paciente pluripatológica (alzheimer, HTA, DM, Sdr. Artrósico) Galantamina, AINES, Antihipertensivos, ADO (> 5 años). Alopurinol (hiperuricemia hace un mes)
Qué diagnóstico le parece más probable Síndrome de la piel escaldada estafilocócica Necrolisis epidérmica tóxica Amiodarona violáceo, isoniacida (pseudolentiginosis) pardo bleomicina Pénfigo Síndrome del shock tóxico
Qué diagnóstico le parece más probable Síndrome de la piel escaldada estafilocócica Necrolisis epidérmica tóxica Amiodarona violáceo, isoniacida (pseudolentiginosis) pardo bleomicina Pénfigo Síndrome del shock tóxico
Cuál de los siguientes factores cree que ha podido desencadenar el proceso: Alopurinol Infección por S aureus Amiodarona violáceo, isoniacida (pseudolentiginosis) pardo bleomicina Neoplasia interna Proceso ampolloso autoinmune
Cuál de los siguientes factores cree que ha podido desencadenar el proceso: Alopurinol Infección por S aureus Amiodarona violáceo, isoniacida (pseudolentiginosis) pardo bleomicina Neoplasia interna Proceso ampolloso autoinmune
Necrolisis epidérmica tóxica Take home message Necrolisis epidérmica tóxica Los fármacos son el agentes etiológico más importante (reacción citotóxica directa) Superficie epidérmica> 30% Afectación de piel y mucosas Se han probado numerosos fármacos aunque ninguno ha mostrado con claridad su eficacia: corticoides (controvertido), inmunoglobulinas, ciclosporina A, plasmaféresis y anti-TNF Identificar el fármaco para evitar episodios recurrentes