Macroeconomía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Advertisements

MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
La economía como ciencia
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica El producto interno.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Factores productivos y agentes económicos
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
MACROECONOMIA.
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
MACROECONOMIA.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
Reporte Económico de la Ciudad de México
Repaso Economía.
Crecimiento y Desarrollo Económico
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Multiplicador Keynesiano
Las dos grandes visiones de la economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Descripción de la Economía Global
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
Economía Recursos Necesidades Escasez.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
ECONOMIA Y MERCADO.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Macroeconomía intermedia
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Métodos de Cuantificación
UNIDAD 1 1. LA ECONOMÍA 2. NECESIDADES. TIPOS 3. TIPOS DE BIENES
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Teorías de crecimiento
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
Introducción a la Macroeconomía
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
Es la retribución a cada uno de lo factores productivos, por el cual se otorga la parte proporcional que le corresponde por haber contribuido en el proceso.
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
LOS INDICADORES ECONOMICOS
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
El Estado en la economía EDUARDO RAMÍREZ CEDILLO La participación del Estado en la economía ¿Por qué participa el Estado en la economía? ¿Cómo participa.
INDICADORES ECONÓMICOS
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
Transcripción de la presentación:

Macroeconomía

Bibliografía MACROECONOMÍA Blanchard -Pérez Enrri   MACROECONOMÍA Blanchard -Pérez Enrri Macroeconomía Blanchard - Amighini Otros Contenidos 2º Edición 1º Edición 5º Edición 1er Parcial Indicadores Macro Capítulo 2 Apuntes Malic Mercado de Bienes Capítulo 3 Mercado Monetario Capítulo 4 Capítulo 5 Políticas con Economía Cerrada Capítulo 6 2do Parcial Sector Externo Cap. 18,19 y 20 Cap. 11,12 y 13 Cp 6, 18 y 19 Diamand Políticas con Economía Abierta Cap. 20 y 21 Cap. 16 Patear la Escalera - Chang Curva DA Capítulo 7 Cp 8 Curvas OA Mercado de Trabajo Cp 7 Inflación Crecimiento y Desarrollo

Qué es la economía?

Qué problemas trata la economía?

Qué problemas trata la micro?

Qué problemas trata la macro?

¿Qué dicen los autores? Adam Smith: “El principal objetivo de la economía política de cualquier país consiste en aumentar la riqueza y el poderío de sus dominios”. (1776) David Ricardo: “El producto de la tierra […] ser reparte entre tres clases de la comunidad, a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo, y los trabajadores por cuya actividad se cultiva. Pero en distintas formas de sociedad, las proporciones del producto total de la tierra que serán imputadas a cada una de estas tres clases, bajo los nombres de renta, utilidad y salarios, serán esencialmente diferentes, dependiendo principalmente de la fertilidad real del suelo, de la acumulación de capital y de la población, y de la habilidad, el ingenio y de los instrumentos utilizados en la agricultura. La determinación de las leyes que rigen esta distribución es el problema primordial de la Economía Política” (1817)

¿Qué dicen los autores? Samuelson: “La economía estudia todo tipo de temas, pero su objetivo esencial es comprender cómo asigna la sociedad sus recursos escasos. En su estudio de las implicancias de la escasez, trata de descifrar los mil y un enigmas de la vida diaria”. (1945) Karl Marx: “…yo entiendo por economía política clásica toda la economía que, desde Petty, investiga la concatenación interna del burgués de producción, a diferencia de la economía vulgar, que no sabe más que hurgar en las concatenaciones aparentes, cuidándose tan sólo de explicar y hacer gratos los fenómenos más abultados.” (1867)

Siglo XIX Siglo XX Microeconomía Economía Política Marxismo Keynes Marginalista Microeconomía Macroeconomía Economía Política Marxismo Siglo XIX Siglo XX

DA = OA = Y Hogares Empresas Flujo Circular de la economía Oferta Agregada (OA) Bienes y servicios = Consumo (C) Demanda Agregada (DA) OA Hogares Empresas Tierra Trabajo Capital = Renta Salario Ganancia Y Ingreso (Y)

Empresas Hogares Empresas Flujo Circular de la economía Oferta Agregada (OA) Empresas Bienes y servicios Consumo (C) Demanda Agregada (DA) Inversión (I) Bienes y servicios Hogares DA OA Tierra Trabajo Capital Empresas Renta Salario Ganancia Ingreso (Y)

Economía cerrada Con gobierno PBI = C + I + G = DA = OA = Y PBI = C + I = DA = OA = Y Con gobierno PBI = C + I + G = DA = OA = Y Economía abierta C + I + G + X - M = DA = Y = OA

Producto Interno Bruto, por categoría de tabulación.   En millones de pesos a precios de 2004.   2015 VALOR AGREGADO BRUTO A - AGRICULTURA ,GANADERIA,CAZA Y SILVICULTURA. B - PESCA C - EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS D - INDUSTRIA MANUFACTURERA E - ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA F - CONSTRUCCIÓN G - COMERCIO MAYORISTA, MINORISTA Y REPARACIONES H - HOTELES Y RESTAURANTES I - TRANSPORTE Y COMUNICACIONES J - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA K - ACTIVIDADES EINMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER L - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA M - ENSEÑANZA N - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD O - OTRAS ACTIVIADADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES P - HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO Nota: series revisadas, años 2004-2016, actualizadas a junio de 2016. Fuente: INDEC.

Producto Interno Bruto, por categoría de tabulación.   En millones de pesos a precios de 2004.   2015 VALOR AGREGADO BRUTO A - AGRICULTURA ,GANADERIA,CAZA Y SILVICULTURA. 9% B - PESCA 0% C - EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 4% D - INDUSTRIA MANUFACTURERA 21% E - ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2% F - CONSTRUCCIÓN G - COMERCIO MAYORISTA, MINORISTA Y REPARACIONES 16% H - HOTELES Y RESTAURANTES I - TRANSPORTE Y COMUNICACIONES J - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 5% K - ACTIVIDADES EINMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 12% L - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA M - ENSEÑANZA N - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD O - OTRAS ACTIVIADADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 3% P - HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO 1% Nota: series revisadas, años 2004-2016, actualizadas a junio de 2016. Fuente: INDEC.

El PBI en Argentina

El Producto Bruto Interno (PBI) Nominal: Medido a precios corrientes. Real: Medido a precios constantes. Intenta quitar el efecto de los aumentos de precios PBI pc PBI / Población “Crecimiento” Aumento del PBI “Recesión” Dos trimestres de crecimiento negativo consecutivos.

El Producto Bruto Interno (PBI) Problemas La forma de captar la realidad es a través del sistema de precios. (Ej: una bomba es equivalente a un hospital, valuación del sistema público vs privado). No considera la salud y la educación. No considera la acumulación de capital. No considera la distribución del ingreso. No contabiliza externalidades (ej: contaminación) Ignora producción de bienes por fuera del mercado. No implica uso eficiente de los recursos (u). No es sinónimo de desarrollo. Es difícil la comparación intertemporal y regional.

El desarrollo económico No solo implica un alto PBI pc, sino varios aspectos de la vida de los ciudadanos: Salud Educación Equidad (distributiva y ante la ley) Libertades en sentido amplio Estructuras políticas, jurídicas, institucionales, culturales Seguridad en sentido amplio. Posibilidades de proyectos de vida. Estabilidad.

Otros indicadores macro Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por la ONU Confeccionado con indicadores de salud, educación y PBIpc Tasa de Desempleo (u) % de personas buscando empleo dentro de la población activa. Suele acompañar el ciclo económico. De gran relevancia para evaluar el bienestar de la sociedad. Tasa de inflación (π) Tasa a la que aumenta el nivel general de precios. IPC: índice de precios al consumidor  intenta captar el efecto de la inflación sobre el nivel de vida. Utiliza una canasta de bienes.

Otros indicadores macro La pobreza Línea de pobreza: se establece una canasta de bienes básicos, el hogar con ingresos por debajo es considerado pobre. Línea de indigencia: una canasta alimentaria. Criterio de Necesidades Básicas Insatisfechas: se considera pobre al hogar que no alcanzan a satisfacer un conjunto de necesidades mínimas. La desigualdad Índice de Gini: mide la dispersión de la distribución del ingreso donde 0 es igualdad total y 1 desigualdad total.

Las dos grandes visiones de la economía Ortodoxia vs Keynesianismo

La ley de Say – La visión ortodoxa El sistema económico alcanza el pleno empleo (el uso de la totalidad de los factores) de forma automática El sistema económico es virtuoso, sin ser intervenido llega a niveles óptimos. Se alcanza el equilibrio con el pleno empleo. Todo lo que las empresas deciden producir (OA) lo venden, no existen casos de falta de DA. “Toda oferta crea su propia demanda” ¿Qué sucede con el ingreso (Y) que las familias no consumen (ahorro)?  se convierte en inversión (DA de las empresas) a través del mercado de capitales.

OA = Y = DA = C + I Y = C + S S = I Todo lo que se decide producir se vende, sea en forma de bienes de consumo o bienes de inversión.

Empresas Hogares Empresas Ingreso (Y) Ingreso (Y) Flujo Circular de la economía Oferta Agregada (OA) Empresas Bienes y servicios Consumo (C) Demanda Agregada (DA) Inversión (I) Bienes y servicios Hogares Ingreso (Y) Mercado de capitales Ahorro (S) DA OA Tierra Trabajo Empresas Ingreso (Y)

La visión keynesiana El sistema económico no alcanza el pleno empleo (el uso de la totalidad de los factores) de forma automática Se alcanza el equilibrio en cualquier nivel de empleo (con desempleo). No todo lo que las empresas deciden producir (OA) lo venden, existen casos de falta de DA. La DA es la que tracciona el sistema económico, no la OA El ahorro (S) es no consumo (C), no se convierte en inversión (I) La inversión (I), parte de DA, determina el nivel de actividad (Y) y por ende el nivel de ahorro (S).

Empresas Hogares Empresas Ingreso (Y) Ingreso (Y) Flujo Circular de la economía Oferta Agregada (OA) Empresas Bienes y servicios Consumo (C) Demanda Agregada (DA) Inversión (I) Bienes y servicios Hogares Ingreso (Y) Mercado de capitales Mercado de capitales Ahorro (S) DA OA Tierra Trabajo Capital Empresas Ingreso (Y)

OA = Y = C + I Y = C + S Keynes Ortodoxia S = I I = S