Escritores de fin de siglo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Advertisements

La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Modernismo y Generación del 98
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
ANTONIO MACHADO.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
GENERACIÓN DEL 98.
Poema de Antonio Machado
Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las miserias de la vida.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
El Modernismo y la Generación del 98
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
EL ESPERPENTO, LUCES DE BOHEMIA Ramón M.ª del Valle-Inclán
Representante de la generación del 98
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
La literatura española a principios del siglo XX
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
VALLE-INCLAN. 1. PRIMERA ETAPA - En esta etapa va a componer obras de corte modernista. 2. SEGUNDA ETAPA - Es una etapa que se conoce como ciclo mítico:
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Modernismo y Generación del 98
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
Modernis mo y Fin de Siglo. Modernismo. Características El Modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Comienza en Hispanoamérica.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
ANTONIO MACHADO..
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
  ANTONIO MACHADO POETA.
Panorama de la literatura española II
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
“He andado muchos caminos”
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
LAURA BERRÍO RODRÍGEZ SERGIO ANDRÉS ARANGO 10°A
NOVELA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
Generación del 98.
Los grandes temas poéticos
ROSALÍA DE CASTRO.
“El esperpento” Por: Inés Cano Martos.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
El Modernismo y la Generación el 98
GENERACIÓN DEL 98. Que se vieron profundamente afectados por las crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
Modernismo y generación del 98
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN
Ramón Mª Valle- Inclán.
Repaso de contenidos: Modernismo y 98
El modernismo y la Generación del 98.
Modernismo y Generación del 98
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Modernismo y Generación del 98
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Pulse para añadir texto Modernismo y Generación del 98.
LA LITERATURA MODERNISTA Y LA GENERACIÓN DEL 98.
Transcripción de la presentación:

Escritores de fin de siglo Leer, leer, leer, vivir la vida         que otros soñaron. Leer, leer, leer, el alma olvida         las cosas que pasaron.   Se quedan las que quedan, las ficciones,         las flores de la pluma, las solas, las humanas creaciones,         el poso de la espuma. Leer, leer, leer; ¿seré lectura         mañana también yo? ¿Seré mi creador, mi criatura,         seré lo que pasó? Miguel de Unamuno Escritores de fin de siglo

Antonio Machado Escribió obras didácticas, obras teatrales. Pero ante todo fue un gran poeta. Dos etapas fundamentales en su obra El modernismo. Se inició en el modernismo pero un modernismo más intimista que el de R. Darío Su obra modernista más conocida es Soledades, galerías y otros poemas. El tema principal es la angustia de la existencia. Muestra paisajes decadentes que reflejan su estado de ánimo. Usa símbolos: tarde, la noria y los caminos significan el paso del tiempo. El mar es la muerte.

Antonio Machado Dos etapas fundamentales en su obra El modernismo. La etapa de Campos de Castilla. (1912) Se muestra una evolución. Temas políticos y sociales. Muestra el paisaje castellano: su naturaleza, sus habitantes, su historia. Por un lado critica a quienes no trabajan y envidian. Alaba a los que construyen el país con su trabajo. También hay reflexiones filosófica y se incluyen poemas de lamento por la muerte de Leonor

Miguel de Unamuno Escribió ensayos, novelas, poesía y teatro. En ellas exponía sus ideas filosóficas. Son obras para pensar. En sus primeras obras crítico las situación española y propuso a Europa como modelo para salir de la crisis. Luego se preocupó por ideas más personales como el sentido de la vida, la vida después de la muerte, la fe religiosa… Ensayos: ideas sobre España y sus preocupaciones (las de arriba): En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida. Novelas: son muy particulares, hay poca acción y muchas ideas expresadas en DIÁLOGOS Y MONÓLOGOS por eso él las llama NIVOLAS. Por ejemplo: Niebla.

Pío Baroja Gran novelista. Sus personajes parecen verdaderos porque se mueven en ambientes reales y viven historias posibles. Sus novelas reflejan sus ideas sobre la existencia: una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil. Hace una crítica social alabando a personajes que se rebelan contra la sociedad u hombres de acción que se terminan apartando de la sociedad por no poder cambiarla. Viveza y naturalidad del diálogo. Muchas de sus novelas se agrupan en trilogías: conjunto de tres novelas unidas por los personajes y temas. Novelas: El árbol de la ciencia, La busca.

Ramón Mª del Valle Inclán Poeta, novelista pero sobre todo GRAN DRAMATURGO (teatro). Se inició en el Modernismo. Se destacan las Sonatas, novelas que presentan un mundo en decadencia. PERO LO QUE TRASCIENDE DE ÉL ES LA CREACIÓN DEL ESPERPENTO

Ramón Mª del Valle Inclán ESPERPENTO: es una técnica que consiste en tratar asuntos serios y graves desde una perspectiva burlesca. Al combinar la seriedad con la risa surge lo GROTESCO del esperpento. Para conseguir el grotesco deforma la realidad: Cosifica y animaliza a las personas. Personifica a animales y objetos. Usa un lenguaje lírico junto con uno vulgar. Todo esto para denunciar la realidad social y política de España. Obras

Ramón Mª del Valle Inclán Obras Luces de Bohemia (drama). Los cuernos de Don Friolera (drama). Tirano Banderas (novela). Estudia la página 123 de ortografía incluído el cuadro de los porques. De la página 120 el esquema superior.