La asimilación y la marginalización La diversidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AP Spanish Literature and Culture
Advertisements

Ay de mi Alhama! ¡Ay de mi Alhama!
“Romance del rey moro que perdió alhama”
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
Los Romances (medievales).
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
miércoles, el seis de octubre del 2012 Los objetivos de hoy:- Repaso : El contexto histórico de Romance del rey moro que perdió Alhama Introducción: Romance.
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
Romance del rey moro que perdió Alhama (Ay de mi Alhama)
Romance del rey moro que perdio Alhama
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
Trasfondo geográfico e histórico
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
La Edad Media En España Siglo V - XV.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
ROMANCES.
El Romancero.
Romance de la pérdida de Alhama “Ay de mi Alhama”
“Romance del rey moro que perdió Alhama” anónimo, España, c. 1500
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Romance del rey moro que perdió Alhama
“Romance del rey moro que perdió Alhama” an ó nimo, Espa ñ a, c con agradecimiento a la Sra. Bonnie Bowen Trasfondo geográfico e histórico.
Los romances Anónimos Carácter épico episódico basados en hazañas históricas Con origen en cantares de gesta.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE POEMAS
El romance.
“Romance del rey moro que perdió Alhama” an ó nimo, Espa ñ a, c con agradecimiento a la Sra. Bonnie Bowen Trasfondo geográfico e histórico.
«Romance del rey moro que perdió Alhama» Localización histórico - geográfica.
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
Pruebas – interpretación y vocabulario del Conde Entréguenme también tus respuestas libres hasta ahora.
Romance de la pérdida de Alhama.. Narra la pérdida de Alhama, población fortificada cerca de Granada. Alhama fue conquistada por el Marqués de Cádiz en.
Romance del rey moro que perdió Alhama por C.Jimenez
Romance del rey moro que perdió Alhama. ¿Qué hecho histórico se representa en el Romance del rey moro?
500 – 900 d.c. Los visigodos y los vandalos Unas tribus germánicas que invadieron y destruyeron el imperio romano.
Términos de la poesía Términos de la poesía ¿Qué sabemos? 1. Verso 2. Estribillo 3. Estrofa 4. Rima asonante 5. Rima consonante 6. Diálogo.
Introducción Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, que comprende la caída.
repaso ¿Qué es el Romancero? Los viejos o populares
La edad Media.
Romance del Conde Arnaldos
LOS TEXTOS LITERARIOS.
“Romance del rey moro que perdió Alhama” anónimo, España
LOS TEXTOS LITERARIOS.
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Parrafo para “Romance del rey moro que perdio Alhama”
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
« Desembarco immediato en destino de Al-Andalus »
La temática de los romances
Se ha perdido el pueblo de Mexicatl
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Romances La edad media.
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
La épica medieval y el mester de juglaría
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
Romances La edad media.
Romances La edad media.
“Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla”
“Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla”
ROMANCE DEL REY MORO QUE PERDIÓ LA ALHAMA Anónimo.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
SIGLO XV LOS ROMANCES.
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
Transcripción de la presentación:

Tema: Las sociedades en contacto: Pluralismo racial y desigualdad economica La asimilación y la marginalización La diversidad Las divisiones socioeconómicas El imperialismo El nacionalismo y el regionalismo Conceptos organizadores

Romance La diversidad La presencia de los árabes en la península La coexistencia entre musulmanes y cristianos Un mozárabe Muestra simpatía con los musulmanes Un lamento colectivo por la perdida de la ciudad musulmana

Contexto histórico La Reconquista: los reinos cristianos de la península Ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Guerra contra los moros de Granada para reconquistar los territorios perdidos por España.

Durante siete siglos España fue controlada por los musulmanes. En el siglo XV, los cristianos reconquistaron a España, terminando con la provincia Granada y la ciudad Alhama. Los cristianos que convirtieron al islam se llaman “tornadizos”. Los judíos que convirtieron a cristianismo se llaman “conversos”. La historia más famosa de España islámica es sobre la matanza de la familia Abencerraje por el rey Aben Hasan. Aben Hasan mató a toda la familia en su palacio de Alhambra.

Los Romances Un Romance Histórico/Fronterizo De Roma, no del Amor (no es romántico) Popular, transmitido oralmente Cantares de gesta/hechos Juglares y trovadores. Un Romance Histórico/Fronterizo Autor anónimo

Hechos importantes - Alhama es un pueblo de la región de Granada. Granada es una gran ciudad andaluza y el último enclave del reino musulmán en la Península Ibérica. Zacatín es una calle estrecha que lleva a la Alambra. Los reyes nazaríes de Granada construyeron un palacio espléndido llamado la Alhambra. (Fortaleza)

El Romance – Estructura y Características Un Verso es una línea del poema. Una estrofa es una serie de versos. Estribillo es un verso que se repite a lo largo del poema, casi siempre al final de una sección. Reforzar el mensaje No cuenta como “verso” en el patrón de rima Octosílabos Musicalidad Ritmo Rima Asonante es cuando solo los vocales del final riman. Rima consonante es cuando las consonantes y las vocales riman. Un romance usa rima asonante. Uso de diálogo Producir voz Extraer otros puntos de vista Apóstrofe es cuando el poeta se dirige a una persona muerta o ausente o algo abstracto Sinalefa es la contracción de vocales entre palabras contiguas… ¿Cuántas sílabas? Te he querido Son cuatro – hay que combinar te y he ¿Cuántas sílabas? Ante su altar Son cuatro – hay que combinar la u de su y la a de altar ¿Por qué? Para mantener la musicalidad de los versos

“Romance de la pérdida de Alhama” Leer juntos como clase Escuchar: La nueva trova – Paco Ibáñez, vocalización https://www.youtube.com/watch?v=4Tw27C_j96Q

Preguntas de comprensión – Reflexiones. Trabajo en parejas ¿Qué hacía el rey moro cuando le llegaron las malas noticias? ¿Por qué creen que el rey mata al mensajero? ¿Qué malas noticias traía el mensajero? ¿Qué hace el rey al llegar a la Alhambra? ¿De qué regaña el alfaquí (un sabio de las leyes islámicas) al rey? ¿Quién lo escribió, cristiano o moro? ¿Cómo sabemos? ¿Cuál es su actitud político? El hecho de que el rey anda en mula, no caballo – ¿Qué revela de la personalidad del rey?

Titulo: “Romance de la pérdida de Alhama” Poeta: anónimo Tipo de poema: Romance histórico-fronterizo (canciones de gesta) Tema concreto: las sociedades en contacto

Explicación: El poema es la reacción del pueblo granadino hacia el rey por haber dejado que los cristianos tomaran el pueblo. La derrota refleja la debilidad de carácter y espiritualidad del pueblo moro, simbolizado por el rey moro

Conceptos organizadores: la diversidad Situación dramática (voces): voces polifónicas: comienza en primera persona (voz narradora) 2ª persona por parte del moro viejo/ (voz dramática) Tiempos verbales: comienza en el pasado, pero cambia al presente Tono: el rey moro/ angustia tono solemne y refleja su pena y tristeza.

Estrofa: 4 versos octasilabos + estribillo Rima: asonante en a-a en versos pares Se requiere el uso de sinalefa

Técnicas poéticas Estribillo: !Ay de mi Alhama” (refuerza la emoción de la perdida de Alhama. “mi” muestra como el pueblo moro sentía Alhama como parte suya) Poliptoton (4 ejemplos): “descabalga de una mula, y en un caballo cabalga”

Metáfora: la flor de Granada Símbolos: Alhama/ reino moro El rey/ la civilización y poder moros Alusión mitológica: que al sangriento Marte llama Imagen Cinética: “Las cartas echo en el fuego, y al mensajero matara” Imagen auditoria: que se toquen las trompetas, sus añafiles de plata.

La Rendición de Granada, Francisco Padilla Ortiz La Rendición de Granada, Francisco Padilla Ortiz. ¿Quién es Abu Abdullah o Boabdil? ¿Qué es el edificio se ve a la distancia?

La Alhambra

La Alhambra

La Alhambra

La Rendición de Breda, Velázquez. Los Españoles vencen a los holandeses

Características Elegía: lamento de la muerte de una persona, el final de algo. Profundo dolor ante la pérdida de la Alhama a manos de los cristianos Lamento (estribillo) Pesar personal ante la pérdida (uso del posesivo “Mi”)

Relato In media res: ¿Cómo sabemos? El rey recibe las cartas En el transcurso del romance se da la información de los antecedentes y consecuencias Variedad de tiempos verbales