ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acrosport E.S.O.
Advertisements

Partes del cuerpo.
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Academia de Medicina Familiar 2011
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
GIRA DE COSTADO El niño levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la.
GONIOMETRIA.
Su enseñanza Su didáctica
¡HAZ UNA PAUSA ACTIVA! Reduce la tensión muscular.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Generalidades de anatomía.
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
Posiciones anatómicas
Ejercicios con bandas elásticas
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Examen General Análisis de la marcha en diferentes direcciones
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
POSICIONES RADIOLOGICAS
Tipos de movimientos articulares: Angulares: Flexión: Reducir el Angulo de la articulación. Extensión: Aumento del ángulo en la articulación.
ANATOMÍA HUMANA INTRODUCCIÓN.
PROMOCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO. EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL ORGANISMO Aumenta la capacidad cardiaca. Aumento de la fuerza muscular, coordinación.
Habilidades Gimnásticas
POSICIONES DE ESPERA Y TRANSPORTE DE VÍCTIMAS CENTRO DE SALUD INDEPENDENCIA - PISCO.
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Ejercicios. Fibras presentes en la estructura mucular.
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
La movilización de los pacientes
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
ANATOMIA..
Dra. Mary Juana Alarcón Neira
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
Programa de Entrenamiento en Técnicas de Orientación y Movilidad
B L O Q U E O.
SALTO CON PÉRTIGA. SALTO CON PÉRTIGA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA A LA PÉRTIGA LA PÉRTIGA HA DE LLEGAR A LA VERTICAL CON GRAN ENERGÍA PARA PODER CATAPULTAR.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
PRACTICAS DE AUTOCUIDADO
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos! Manipulación manual de cargas y prevención de lesiones osteomusculares.
ERGONOMIA EN OFICINAS.
PASES DE ANTEBRAZOS: El contacto con el balón se hace con los brazos totalmente extendidos (antebrazos) cumpliendo una triple función: Como pase en el.
MOVILIZACION DE PACIENTES EN CLINICAS Y HOSPITALES
Partes del cuerpo Cuerpo.
Es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea. Toda herramienta ergonómica fue diseñada especialmente para adaptarse.
MASOTERAPIA SE REALIZA PREVIA HIDRATACIÓN DE LA CICATRIZ Y EN POSICIÓN DE ESTIRAMIENTO. LA DIGITOPRESIÓN CIRCULAR Y LA PRESIÓN CON LA PALMA DE LA MANO.
Muletas. Materia: entrenamiento funcional O Alumnas: veronica O Monserrat García reyes O Maestra: L.f.t. Valeria Vargas Bernal.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
Ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
ASBLEIDY MOYA MORENO ENFERMERA JEFE. OBJETIVO Realizar la técnica adecuada para movilizar un paciente con trauma.
Transcripción de la presentación:

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL Aminta Stella Casas Sánchez Ftp. Magister Salud Publica Docente Escuela de Fisioterapia UIS

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL Serie de métodos y técnicas que ayudan al paciente incapacitado a obtener su máxima independencia en las actividades de la vida diaria. Los programas de entrenamiento están diseñados para: utilizar la CAPACIDAD RESIDUAL, sustituir las funciones perdidas controlar los movimientos incoordinados e involuntarios y utilizar equipo y adaptaciones para hacer posible la realización de las actividades funcionales

OBJETIVOS DE LA REHABILITACION FUNCIONAL FASE UNO: Inmediatamente después del trauma: contrarrestar los efectos nocivos de la inmovilización, prevenir complicaciones. FASE DOS: Fase Temprana de la rehabilitación: trabajar por metas, que se van a lograr a largo plazo. Entrenamiento en cama. FASE TRES: Se empiezan a ver los resultados de lo trabajado en etapas anteriores; entrenamiento en silla de ruedas, posición de pie, marcha. FASE CUATRO: Transición al hogar: -entrenamiento de la familia, modificaciones del hogar, ejercicios para trabajo en casa, test vocacional. FASE CINCO: Intervención de otros miembros del equipo de rehabilitación .

ETAPA AGUDA: COMPLICACIONES ULCERAS CONTRACTURAS ARTICULARES- MANTENER ROM COMPLICACIONES RESPIRATORIAS COMPLICACIONES VASCULARES

PREVENCION ULCERAS INSPECCION: especialmente áreas de prominencias óseas, sacro, isquion, trocánter, maléolos, occipucio, escápula, codo, procesos espinales

PREVENCION ULCERAS CAMBIOS DE POSICION: Almohadas, sistemas de aire, neumáticos…. Lubricación

PREVENCION DE LAS CONTRACTURAS  Promover el movimiento activo Ejercicios dentro del rango pasivo del movimiento. PREVENCION COMPLICACIONES VASCULARES Posiciones que favorezcan el retorno venoso   Uso de medias antiedema Hidratación ejercicio

PREVENCION COMPLICACIONES RESPIRATORIAS   POSICION- MOVILIZACION SECRECIONES MOVILIZACION COSTAL- REEDUCACION MUSCULAR

PRINCIPIOS GENERALES PARA ENSEÑAR Y AYUDAR AL PACIENTE   ASISTA AL PACIENTE TANTO COMO SEA NECESARIO, PERO PERMITALE ACTUAR CON LA MAYOR INDEPENDENCIA POSIBLE. DISPONGA DE ESPACIO SUFICIENTE PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD. ESTE ALERTA PARA PREVENIR ACCIDENTES. EXPLIQUE, SI ES NECESARIO, DEMUESTRE LA ACTIVIDAD. AYUDA – SUPERVISION- MOTIVACION

El FISIOTERAPEUTA DEBE SABER:   DONDE Y CUANDO ASISTIR DONDE DEBE SITUARSE DONDE Y EN QUE MOMENTO DAR LAS INDICACIONES. EVITE LA AYUDA INNECESARIA : ESTE PRINCIPIO APLICA PARA EL TERAPISTA, LA ENFERMERA, EL FAMILIAR, COMO TAMBIEN SE EXTIENDE AL USO PROLONGADO E INNECESARIO DE ADAPTACIONES

ACTIVIDADES DE DESPLAZAMIENTO EN CAMA Y EN POSICION SENTADA En general para las actividades de desplazamiento en cama se debe: Situar del lado hacia donde el paciente va a girar, esto le permitirá guiar los hombros y las caderas. Si va a sentar el paciente en la cama o en la camilla, sitúese frente a él , colóquele las manos en los hombros para guiarlo, darle seguridad y evitarle caídas. Cuando vaya a sentar al incapacitado en colchoneta situése detrás del paciente para asistirlo.  

ENTRENAMIENTO EN CAMA PACIENTES CON COMPROMISO DE UN HEMICUERPO

POSICION EN CAMA Evitar que el miembro superior sea sometido al la mayor inmovilización. Desplazar hacia adelante (ante versión) tanto la escapula como la pelvis comprometidas , evitar la rotación interna del hombro y la pronación del antebrazo. Miembro inferior evitar la hiper- extension de la rodilla y la plantiflexión.

POSICION EN CAMA

DESPLAZAMIENTO EN CAMA EXPLIQUE AL PACIENTE LO QUE QUIERE QUE EL REALICE. El miembro inferior comprometido, deberá ser guiado hacia la flexión de cadera y rodilla. El dejarlo en extensión incrementa la espasticidad.

DESPLAZAMIENTO EN CAMA   Paciente con la pierna menos afectada en flexión de cadera y rodilla, planta del pie en contacto con la cama, brazo flexionado a nivel de codo. Extendiendo la pierna y el brazo del lado sano, empuja contra la cama, eleva las caderas y se desplaza hacia la cabecera o hacia los pies de la cama Hacia los lados de la cama: En la posición inicial, básica, mueve el brazo y la pierna del lado sano hacia el lado que se quiera desplazar. Se apoya en el brazo y la pierna del lado bueno, eleva las caderas y se desplaza. Para los cambios de decubito, el paciente debe deslizarse hacia el lado opuesto al que va a voltearse, con el fin de tener suficiente espacio.

Para los cambios de decubito, el paciente debe deslizarse hacia el lado opuesto al que va a voltearse, con el fin de tener suficiente espacio   Hacia el lado sano el paciente se puede agarrar del borde de la cama con la mano sana, al mismo tiempo que empuja el pie sano contra la cama. Hacia el lado afectado, posición básica, coloca el brazo afectado al lado del cuerpo en abducción, cruza el brazo sano sobre el pecho, al mismo tiempo que empuja con el pie sano.

ASUMIR LA POSICION SENTADO El terapista debe escoger el método que mas se adapte a la habilidad y necesidad del paciente. Sentarse hacia el lado sano : El paciente debe adoptar primero el decúbito lateral sobre el lado sano. Levanta la cabeza y hombros hasta que transfiera el peso al antebrazo y mano del lado sano, engancha la pierna sana con la afectada y flexiona cadera y rodilla sana para sacar los miembros inferiores fuera de la cama, extiende el codo del lado sano hasta que el peso esté en la mano, eleva el tronco y adopta la posición sentando   Sentarse hacia el lado afectado: El paciente adopta el decúbito lateral sobre el lado afectado, con la pierna sana engancha la pierna afectada para sacarla fuera de la cama, con el brazo sano se agarra del borde de la cama , extiende el codo y adapta la posición sentado.

Hacia ambos lados se impulsa con el miembro superior sano y el tronco para voltearse, entrelazando con la mano sana, la mano afectada, los brazos a 90 grados de flexión de hombro con codo extendido. NO MOVIMIENTOS PENDULARES  

ACTIVIDADES DE VESTIDO Para vestir la parte superior se debe con ayuda del miembro superior sano vestir el brazo afectado, se sube la manga hasta el hombro y lleva el resto de la camisa hacia atrás. Luego proceda a vestir el lado sano. Abotonarse, de abajo hacia arriba. Para vestir la parte inferior debe : Sentarse al borde de la cama, cruzar la pierna afectada sobre la buena , con ayuda del brazo sano. Vestir la manga del pantalón en el lado afectado, bajar la pierna afectada, vestir el pantalón en la pierna sana, subir los pantalones hasta las caderas. Si se tiene buen equilibrio se apoya alternadamente en las caderas para poder subir los pantalones. Si no debe adoptar el decubito supino y flexionando la pierna sana elevar las caderas, con el lado sano vista los pantalones. Medias y Zapatos , en posición sentada, igual que con el método anterior.

ENTRENAMIENTO EN CAMA PACIENTES CON LESION MEDULAR