Líderes Precarios. Sindicalismo y activismo político en la minería latinoamericana Omar Manky Cornell University
Contexto Trabajo precario: ¿Bajo qué condiciones es posible organizarse? La industria minera (y sus múltiples transformaciones) Chile y Perú en perspectiva comparada: Similares problemas, distintas soluciones
Explicaciones alternativas Trabajadores explotados Legislación inadecuada Dinámicas de la industria (estratégica, estrategias empresariales, procesos de trabajo)
Una explicación Teoría de movilización de recursos: además de “sentirse afectados” es crucial acceder a recursos que permitan movilizarse y sostener la organización. Los recursos de los contratistas (y los activistas políticos). Chile: La izquierda sobrevive y aprende de la dictadura. Perú: La izquierda desaparece en medio de el CAI.
Métodos Rancagua y Marcona: Las últimas “ciudades” mineras. (2000-2015) Entrevistas a dirigentes (50) Sistematización de noticias regionales y nacionales. Entrevistas a funcionarios públicos y representantes empresariales. Análisis inductivo.
Resultados Rancagua Marcona Vínculos entre el PC y los dirigentes de la CTC. Aprendiendo a organizarse en las sombras. Redes nacionales. Discursos políticos (aunque con constantes tensiones) Marcona Ausencia de partidos políticos. Organizaciones con líderes precarios. Sindicatos aislados, que no saben que ocurre en otras minas. Discursos abiertamente apolíticos.
Conclusiones Repensando los “determinantes estructurales” de la acción sindical Analizando la emergente cultura política en la región. ¿Qué otros proveedores de recursos existen para los trabajadores precarios hoy, y como varían en el espacio y tiempo?