UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tipos de Cambio y el Mercado de Divisas: un Enfoque de Activos
Advertisements

¿Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan?. Punto de partida: el modelo neoliberal → respuesta a una crisis de rentabilidad Fuente: AMECO *Europa:
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Drenajes netos predeterminados a corto plazo (capítulo 3 de las Pautas) FMI – Departamento de.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS CPCC. Nelson Cotrina García.
Deloitte screen small Jan 2010 ©2010 Deloitte Touche Tohmatsu Limited. All rights reserved. NIC 7 Sección 7 Estado de flujos de efectivo.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
PRÁCTICO Nº 10 NEOLIBERALISMO Historia Económica y Social General -FAEA- Junio de 2010.
CUENTA DE CAPITAL INTEGRANTES:  Estefanía Álvarez  Erika Villegas PONTIFICIA UNIVERSIDADCATÓLICA DEL ECUADRO-SEDE AMBATO Macroeconomía.
COBERTURA CAMBIARIA. 1.Escenario económico global 2.Escenario económico local 3.Identificación y clasificación de riesgos cambiarios 4.Instrumentos y.
La crisis del euro Adolfo Rodero Franganillo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - (ETEA)
DEFICIT FISCAL Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo,
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
LOGO USAT MERCADO DE DIVISAS, DE RENTA FIJA Y DE RENTA VARIABLE.
Agosto 2016 Decisiones Financieras en el contexto global y local actual Gabriel Rubinstein y Asociados.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
DE LAS ECONOMIAS DE MERCADOS EMERGENTES.  INTRODUCCIÓN: Las economías emergentes que están en las primeras etapas del desarrollo de mercado, hace pocos.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
INVERSIÓN EN BONOS.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Perspectivas del sector financiero colombiano
Educación financiera Juan Carlos Álvarez. David Montoya Aguilar.
Análisis de casos ECOTEC.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Resumen de Fórmulas – Matemática Financiera
MERCADO DE CAPITALES CHILENO ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
Indexación como Remedio al Pecado Original: La Experiencia de Chile
Oferta y demanda de divisas
MERCADO DE FONDOS PRESTABLES
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES
BALANZA DE PAGOS PANAMÁ.
Agentes financieros PRESTATARIOS NETOS PRESTAMISTAS NETOS Familias
Modelos Económicos Tema 4.
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Análisis Económico y de Empresas
Mtro. Miguel González Ibarra
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
MERCADO DE VALORES BRYAN ESTIB MESA JULIO HUMBERTO MORENO SALAZAR
SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
SWAPS David Gómez Vilchis.
IS-LM II. Economía abierta.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Políticas de Ajuste Macrofiscal
INGENIERÍA ECONÓMICA.
Las Instituciones Financieras
Contabilidad y Administración de Costos
FINANZAS CORPORATIVAS Mercado de divisas 2009
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
PANORAMA GENERAL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Programa del curso:   Política Monetaria Internacional: Influencia en el Desarrollo y el Subdesarrollo Prof. Joaquín Arriola Mayo 2005.
TEMA 10: AHORRO Y ENDEUDAMIENTO FAMILIAR
La crisis económica de los Años 70
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
El Financiamiento del Comercio Internacional por el BID
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
Política monetaria México.
Curso de Administración Financiera
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Organización Int´ del Comercio DEUDA EXTERNA
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Fuentes de financiamiento Instituciones financieros Mercados financieros Mercado de dineroMercado de capitales Colocación privada Entidad que presta servicios.
Las Instituciones Financieras. El proceso de intermediación financiera es realizado por las instituciones financieras. Estas instituciones financieras.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO AMBIENTAL Medio ambiente e integración económica: Retos actuales Tema: La globalización financiera Autor de la presentación: José Gerardo Moreno Ayala Septiembre de 2016 Foto: Oaxaca mágica © 2016 José Gerardo Moreno Ayala

6.2 La estructura de la globalización financiera contemporánea. UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 6.2 La estructura de la globalización financiera contemporánea. Causas de la extraordinaria expansión de los flujos financieros en los ochenta: El nacimiento del mercado de eurodivisas. URSS, expansión bancaria, transnacionales, y falta de regulaciones. Eurodivisas, liquidez, eurobonos. El colapso del Sistema de Bretton Woods. Eurodivisas, aunado a la inflación y déficit comercial en USA, aumentó la especulación contra el dólar. 15 de agosto de 1971 USA anunció el fin de la libre convertibilidad del dólar en oro, iniciando el fin de las tasas de cambio fijas. El choque del precio del petróleo. La OPEP cuadruplicó el precio del petróleo y sus superávit financieros se invirtieron en los mercados de dinero internacionales. El menor crecimiento en los países de la OCDE, impulsó el crédito a países en desarrollo. TODO EL PROCESO TRANSFORMÓ LA INTENSIDAD Y EL ALCANCE DE LOS FLUJOS FINANCIEROS GLOBALES.

Emisiones de bonos (precios constantes) 12.4 12.2 10.1 UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.1. La intensidad y la diversidad de los flujos financieros globales. Crecimiento de la economía, el comercio y los mercados de capital 1963-1995 Promedio anual 1963-1972 1973-1982 1983-1995 Emisiones de bonos (precios constantes) 12.4 12.2 10.1 Nuevos préstamos (precios constantes) 27.4 27.6 9.2 PIB mundial real 4.8 3.4 Volumen mundial de exportaciones 4.1 6.0 Los flujos financieros privados incluyen: Inversión Extranjera Directa, préstamos bancarios internacionales, bonos internacionales, mercado de capitales, nuevos instrumentos (derivados) y transacciones en divisas.

Inversión Extranjera Directa (IED). UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA Inversión Extranjera Directa (IED). La IED se define como la adquisición y administración de activos extranjeros productivos. Fuente: Mejía Reyes, Pablo (2004).

Préstamos bancarios internacionales UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA Préstamos bancarios internacionales Tradicionales, préstamos en el extranjero en su moneda nacional. Eurodivisas, préstamos en el extranjero en divisas. Actividad bancaria internacional, % PIB 1964 1972 1980 1985 1991 Préstamos bancarios netos 0.7 3.7 8.0 13.2 16.3 Volumen bruto mercado bancario 1.2 6.3 16.2 27.8 37.0

Bonos internacionales UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA Bonos internacionales Bono, título de deuda que paga un interés fijo o variable en determinado plazo. Bono externo. Prestatario emite fuera del país donde reside. Bono extranjero. Lo coloca una institución doméstica en nombre de un no residente. Emisión internacional. Se coloca en 2 o más países, coloca agencia internacional. La emisión de bonos ha aumentado más rápido que los préstamos bancarios. Los bonos internacionales, medio económico y efectivo de recabar fondos. Tendencia a la eliminación de la intermediación. El papel de los bancos clave en los acuerdos y garantías, no tienen regulación. La participación de países en desarrollo, crece pero apenas 10% del total en 90’s. Los emisores: gobiernos, privados e instituciones financieras. Tenedores, fondos de pensiones.

Los inversionistas diversifican sus carteras. UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA Los capitales internacionales y la interconexión de los mercados accionarios nacionales. Formas para evaluar cómo la globalización financiera transforma mercados nacionales de capital: Número y capitalización de empresas extranjeras que cotizan o compañías nacionales que buscan registros en el extranjero, Valor de los capitales accionarios internos en poder de extranjeros y el valor de capitales accionarios extranjeros en poder de inversionistas nacionales. En términos globales: número total de emisiones de capital accionario euro, su valor y las redes transnacionales que facilitan esas ventas. Aumento de las emisiones internacionales de capital: 0 en 1980, 8 billones en 1990 y 40 billones en 1995. Pero emisiones internacionales, bajas respecto a nacionales. Los flujos transfronterizos también aumentan porque inversionistas de un país compran en otro. En 1980 más de un trillón, en 1995, 2.5 trillones. Los inversionistas diversifican sus carteras.

La mayoría de los derivados son en tasas de interés o en moneda. UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA Derivados Derivado. “...instrumentos derivados de otros productos financieros, donde el pago fundamental sólo es una fracción del valor nominal total del producto”. Futuros. Acuerdo para vender una cantidad de un producto en fecha futura y a un precio convenido. Opción. Otorga el derecho, pero no la obligación, de comprar un producto en una cantidad y fecha convenida. Swap. “...cuando los agentes hacen un intercambio de pagos relacionados con dos activos”. Los derivados protegen contra riesgos, pero posibilitan la especulación. La mayoría de los derivados son en tasas de interés o en moneda. El valor de los contratos ha aumentado en 7 veces, pero los contratos OTC (fuera bolsas de valores), han duplicado el volumen del mercado de la bolsa de valores.

El valor en circulación de los derivados es mayor que el PIB mundial. UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA El valor en circulación de los derivados es mayor que el PIB mundial.

Rotación anual de divisas UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA Mercados internacionales de dinero El mercado de divisas es el más grande de todos, sea financiero o de otro tipo. Las transacciones diarias suman 1.4 trillones de dólares. Rotación anual de divisas Trillones de dólares Transacción de divisas Exportaciones mundiales Proporción 1979 17.5 1.5 1:12 1986 75.0 2.0 1:38 1989 190.0 3.1 1:6 1992 252.0 4.7 1:54 1995 297.5 5.0 1:60

Mercados internacionales de dinero UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA Mercados internacionales de dinero Los principales mercado de divisas: Londres, Tokio, Nueva York, Hong Kong, Francfort, Zurich y París. El incremento en el mercado de capital explica la demanda de divisas, pero gran parte es con fines de especulación y el arbitraje, ante un sistema de tasas de cambio flotantes. Cuando las autoridades intervienen para mantener el tipo de cambio en cierto rango, los especuladores pueden apostar a una devaluación. Los flujos masivos de fondos han llevado a importantes crisis de devaluación: Países europeos en 1992 y 1993 México en 1994 Asia en 1997 y Rusia en 1998. Brasil 1999, Argentina 2001

UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA Bibliografía: Held, David et al (2002), Transformaciones globales. Política, economía y cultura, México, Oxford University Press.