FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
LA SALUD OCUPACIONAL.
Algunas consideraciones para el desarrollo de Indicadores de Envejecimiento con perspectiva de género José Miguel Guzmán Punto Focal de Envejecimiento.
Organización Panamericana de la Salud
GUATEMALA UNA APROXIMACION AL PROCESO DE EDUCACION INCLUSIVA Nicaragua, mayo 2004 Nicaragua, mayo 2004.
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Funciones de la Salud Pública
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
El papel de la interlocución Social en las políticas de
Recursos actuales para la Tercera edad
EJE PROMOCIÓN SOCIAL Acciones de promoción, prevención de riesgos y atención de poblaciones especiales.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Nutriguía 5ª Jornada de Nutrición 21 de abril 2010.
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
FUNDACION BARCELO. FACULTAD DE MEDICINA LOS MAYORES EN LA SOCIEDAD PERCEPCIONES ACTITUDES Y EXPECTATIVAS DE LAS PERSONAS MAYORES EN ARGENTINA.
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Protección de derechos a nivel local
JORNADA BUENAS PRACTICAS
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación en una línea PREMIO ANUAL POR LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN 2013 Una gestión.
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
baja densidad de población tendencia al despoblamiento alto porcentaje de empleo agrario pertenecen a zonas de montaña o desfavorecidas poseen una sensibilidad.
DEFENSORA DEL DISCAPACITADO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
x c<cx x c Rodrigo Lañas Arroyave
Lic. Mabel Lazarte Camacho
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
PROGRAMAS SOCIO SANITARIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA Lic. Susana Aguas.
Departamento de Tecnología Asistiva y Servicios de Apoyos.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Discapacidad cognitiva
Evelyn Jacir de Lovo Departamento de Desarrollo Social y Empleo Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI)
Interna Viviana Nario Lazo
El concepto de la salud como derecho integral
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Sesión Abierta Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores El aporte de los pensionados y jubilados del Magisterio Nacional en procura de que nuestras.
Desarrollo regional y local: Enfoque desde el Desarrollo Humano
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
“XVIII Seminario Nacional de Presupuesto Público”
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Derechos del adulto mayor
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
DIPLOMADO TEÓRICO-PRÁCTICO EN T A N A T O L O G Í A INICIO Jueves 5 de Septiembre 2013 Grupo 1: DE 9:00 A 12:00 HRS Grupo 2: DE 17:00-20:00 HRS. DURACIÓN:
G R U P O V I G E N C I A ORGANIZACIÓN DE APOYO SOCIAL AL ADULTO MAYOR. José Villalobos. Gerontológo Social Lima – Perú.
 La ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos de la Vejez  PRIMERA ASAMBLEA MUNDIAL. (Viena 1982) Empleo, seguridad.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ECUADOR 2015.
PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL ADULTO MAYOR DR. HARVI REASCOS MAYO 2009.
Transcripción de la presentación:

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DR. LUIS F. VARELA PINEDO HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA DIRECTOR INSTITUTO DE GERONTOLOGÍA UPCH I Curso Nacional “GERIATRIA” DISA V LIMA CIUDAD Lima 20 Abril 2007

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CALIDAD (1) Antes se relacionó al producto. Etimología: latín qualitas: perfección. Larousse: conjunto de cualidades de una persona o cosa. “Aquellas características que responden a las necesidades del cliente y la ausencia de deficiencias”. R. Schonberger: “La calidad es como el arte; todos lo alaban, todos lo reconocen cuando lo ven, pero cada uno tiene su definición de lo que es” MIYAHIRA, J. CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD. ¿es posible?. Rev Med Hered 2001;12:75-77

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CALIDAD (2) Desde punto de vista de gestión: calidad total implica calidad en todos los procesos, del producto y satisfacción del usuario. El factor más importante en la satisfacción del paciente de institución de salud, es la relación médico-paciente y personal-paciente Michelsen, metodología SERVQUAL, la principal causa de insatisfacción es el trato inadecuado. Consideraciones éticas y de moralidad. MIYAHIRA, J. CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Rev Med Hered 2001; 12: 75-77

CONCEPTO MULTIDIMENSIONAL DE LA “CALIDAD DE VIDA” EN GERIATRÍA SALUD CULTURA APOYO SOCIAL FUNCIONALIDAD ACT. DE OCI0 CALIDAD AMBIENTE COND. ECONOMICAS RELACION SOCIAL SATISFACCIÓN SERV. SALUD FERNANDEZ BALLESTEROS. CALIDAD DE VIDA EN LA VEJEZ.

Ciclos de Vida Umbral de fragilidad?

Reserva funcional y fragilidad Zona de Fragilidad Umbral de discapacidad

¿Cómo hacer del envejecimiento una experiencia positiva ¿Cómo hacer del envejecimiento una experiencia positiva? Una vida más larga debe ir… Si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y seguridad. La Organización Mundial de la Salud utiliza el término «envejecimiento activo» para expresar el proceso por el que se consigue este objetivo.

Componentes del Entorno Social RIESGO DE DISCAPACIDAD Y MUERTE PREMATURA Paz Apoyo Social Aprendizaje Contínuo Protección frente a la violencia Exposición a conflictos Falta de educación Aislamiento Soledad Abuso Salud Seguridad Participación Envejecimiento

CALIDAD DE VIDA: DEFINICIÓN Término complejo y abstracto. Considera experiencias propias, creencias religiosas, culturales, aspiraciones, metas. Variabilidad de persona a persona. Se establecen criterios teóricos y prácticos para su definición VARELA PINEDO LUIS. PRINCIPIOS DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. 2003.

SABE-OPS :los mayores no perciben su salud como buena…….. 55%

Población Adulta Mayor por Condición de Actividad, según Sexo ENAHO 2003 - 2004 Género Ocupado Desocupado Inactivo Total (%) Hombre 63,1 4,2 32,7 100 Mujer 41,4 1,7 56,9 Fuente: INEI-ENAHO Mayo 2003-Abril 2004.

RAZONES DE INACTIVIDAD Población Adulta Mayor Inactiva por Sexo, según Razones de Inactividad (%) ENAHO: 2003-2004 Cuidadora? RAZONES DE INACTIVIDAD HOMBRE MUJER TOTAL Quehaceres del hogar 12,9 60,2 43,2 Vivía de su pensión o jubilación u otras rentas 51,8 12,3 26,5 Enfermo o incapacitado 26,2 20,0 22,2 Estudiando 0,7 0,2 0,4 Otros 8,4 7,3 7,7 100 Fuente: INEI-ENAHO Mayo 2003-Abril 2004.

Hogares de Atención a PAMs de la Sociedad de Beneficencia Pública, según Región INABIF - 2005 Región Nº Hogares Ancash 1 Arequipa 1 Ica 3 Junín 2 Lima 7 Loreto 1 Moquegua AL MES DE FEBRERO DEL PRESENTE AÑO ESTA ES LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CASAS DE ESPERA – hOGARES MATERNOS EN EL PERÚ. Se encuentra en propuesta la directiva que establece la normatividad para el funcionamiento de los hogares maternos 1 Puno 2 Tacna 1 Total Perú 19 Fuente INBIF - 2005

Aumento de la disponibilidad, sostenibilidad y adecuación de los sistemas de apoyo social de las personas mayores Fomentar la creación y mejoramiento de la infraestructura social y de servicios comunitarios a nivel local. Promover incentivos para apoyar a las familias que brindan cuidado a PAMs Sensibilizar sobre la importancia de crear y mantener redes de familiares, amigos o comunidades durante su vida para disfrutar de apoyo y compañía en su vejez. (hombres). Promover actividades durante la etapa laboral que sirvan de apoyo a las personas en su tránsito hacia la jubilación, a fin de prevenir los efectos negativos de esta. Apoyar la creación y el fortalecimiento de organizaciones locales autogestionadas, formadas por PAMs y otros interesados. Asegurar la equidad de género en el acceso al sistema de protección social y otras fuentes de apoyo formal. Facilitar mecanismos de coordinación entre los sistemas de apoyo formales e informales.

Infraestructura social y de servicios comunitarios a nivel local. Aumento de la disponibilidad, sostenibilidad y adecuación de los sistemas de apoyo social de las personas mayores Infraestructura social y de servicios comunitarios a nivel local. Apoyo a familias que brindan cuidado a PAMs Redes de familiares, amigos o comunidades Tránsito hacia la jubilación. Organizaciones locales autogestionadas, formadas por PAMs. Equidad de género en el acceso al sistema de protección social Coordinación entre los sistemas de apoyo formales e informales. Fomentar la creación y mejoramiento de la infraestructura social y de servicios comunitarios a nivel local. Promover incentivos para apoyar a las familias que brindan cuidado a PAMs Sensibilizar sobre la importancia de crear y mantener redes de familiares, amigos o comunidades durante su vida para disfrutar de apoyo y compañía en su vejez. (hombres). Promover actividades durante la etapa laboral que sirvan de apoyo a las personas en su tránsito hacia la jubilación, a fin de prevenir los efectos negativos de esta. Apoyar la creación y el fortalecimiento de organizaciones locales autogestionadas, formadas por PAMs y otros interesados. Asegurar la equidad de género en el acceso al sistema de protección social y otras fuentes de apoyo formal. Facilitar mecanismos de coordinación entre los sistemas de apoyo formales e informales.

Adaptación del entorno físico a las características y necesidades de las personas mayores para lograr una vida independiente en la vejez Iniciativas que permitan a las PAMs acceder a financiamiento para adquirir o adaptar una vivienda Introducir en la normativa las necesidades de las personas mayores con relación a su accesibilidad, seguridad y dotación de servicios públicos. Adaptar los medios de transporte público: accesibilidad, trato preferencial en asientos reservados y tarifas rebajadas. (monitoreo) Introducir, en las políticas urbanas, la creación y habilitación de espacios públicos amigables y seguros: eliminación de barreras arquitectónicas. ↓ los riesgos de accidentes de tránsito en las PAMs: educación peatonal y de conductores, la señalización adecuada de las vías públicas y los vehículos apropiados para el transporte de pasajeros. Promover iniciativas que permitan a las PAMs acceder a financiamiento para adquirir una vivienda o adaptar la propia a sus nuevas necesidades de habitabilidad y seguridad. Introducir en la normativa que regula la construcción de viviendas a nivel nacional las necesidades de las personas mayores con relación a su accesibilidad, seguridad y dotación de servicios públicos. Adaptar los medios de transporte público a las necesidades de las personas mayores, velando por el cumplimiento, en los que casos que así corresponda, de las disposiciones legales que regulan su accesibilidad, trato preferencial en asientos reservados y tarifas rebajadas. Introducir, en las políticas urbanas, la creación y habilitación de espacios públicos amigables y seguros, garantizando, mediante la eliminación de barreras arquitectónicas, la accesibilidad de las personas mayores. Disminuir los riesgos de accidentes de tránsito en las personas mayores, a través de la educación peatonal y de conductores, la señalización adecuada de las vías públicas y los vehículos apropiados para el transporte de pasajeros.

Publicidad sin imágenes discriminatorias. Eliminación de todas las formas de discriminación y maltrato en contra de las personas mayores Publicidad sin imágenes discriminatorias. Enseñanza y práctica de valores. “La sociedad para todas las edades” Programas que potencien el conocimiento de las diversas etapas del desarrollo de la vida humana, Combatir la violencia, Facilitar el acceso a la asistencia jurídica y psicosocial Promover la inclusión, de un capítulo específico de derechos humanos de las personas mayores Procurar que la publicidad no incluya imágenes discriminatorias de las personas mayores y el envejecimiento. b) Fomentar, al interior de la familia, en la enseñanza y en los medios de comunicación, valores como la tolerancia y el respeto de la diversidad basada en las diferencias etarias y en cualquier otra condición social como el género, la etnia u otras. c) Fomentar programas de acción social, cultural, cívica y de otra índole en que “la sociedad para todas las edades” sea una sociedad de integración y colaboración intergeneracionales, sobre la base del conocimiento y la comprensión de las características correspondientes a cada etapa de la vida. d) Crear programas que potencien el conocimiento de las diversas etapas del desarrollo de la vida humana, especialmente la vejez, con el fin de lograr relaciones intergeneracionales de complementariedad y apoyo recíproco. e) Combatir la violencia, abuso, negligencia y explotación de las personas mayores, estableciendo leyes y normas que penalicen toda forma de maltrato físico, sicológico, emocional y económico. f) Facilitar el acceso a la asistencia jurídica y sicosocial para denunciar y castigar el abuso y maltrato de las personas mayores. g) Promover la inclusión, en los entes gubernamentales de derechos humanos, de un capítulo específico de derechos humanos de las personas mayores.

“LA CALIDAD SE DEFINE EN TÉRMINOS DE QUIEN LA VALORA”………..E. Demina

CRITERIOS DE CALIDAD DE VIDA SEGÚN OMS Condición física. Estado psicológico. Nivel de Independencia. Interacciones sociales. Condiciones ambientales. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1993

OTROS CRITERIOS A CONSIDERAR EN CALIDAD DE VIDA Hughes incluye 7 categorias: agrega a las descritas por OMS, satisfacción subjetiva y factores de personalidad (cultura,moral). Flanagan se basa en aspectos prácticos: bienestar físico y material, interrelación personal, actividades comunitarias-cívicas, desarrollo personal y recreación.

RELACIÓN ENTRE SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN GERIATRÍA Consideración objetiva: medicina basada en evidencia (exámenes auxiliares). Consideración subjetiva: Juicio médico y percepción del paciente de la enfermedad (incluir aspectos físicos, psicológicos, sociales o económicos) ASPECTOS PRÁCTICOS Y OBJETIVOS TERAPEÚTICOS

ESTUDIO ESPAÑOL SOBRE CALIDAD DE VIDA (1) -123 mujeres y 82 varones. -edad: mayores de 65 años. -evaluación subjetiva: tener buena salud, valerse por si mismo, mantenerse activo, tener buenos servicios sociales, tener buen renta o pensión, medio ambiente, posibilidad de aprender, vivienda. FERNANDEZ BALLESTEROS R. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 1993; 2(5): 77-94

ESTUDIO ESPAÑOL SOBRE CALIDAD DE VIDA (2) RESULTADOS: -El 89% prioriza la buena salud como elemento dominante en su concepción de calidad de vida. -El 67.8% establece valerse por si mismo. -Buena renta sólo 20%.Buenas relaciones sociales. FERNÁNDEZ VALLESTEROS, R. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 1993; 2(5): 77-94

“NO BASTA QUE UNA GRAN NACION HAYA AÑADIDO NUEVOS AÑOS A LA VIDA “NO BASTA QUE UNA GRAN NACION HAYA AÑADIDO NUEVOS AÑOS A LA VIDA. NUESTRA FINALIDAD DEBE SER AÑADIR VIDA A ESOS AÑOS”. J. F. Kennedy.

INSTITUCIONES SE VALORAN POR LA FORMA EN QUE CUIDAN A SUS ANCIANOS”. “LAS SOCIEDADES O LAS INSTITUCIONES SE VALORAN POR LA FORMA EN QUE CUIDAN A SUS ANCIANOS”. Simone Beauvoir.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES ES AQUELLA QUE ELIMINA LOS FACTORES DISCRI- MINATORIOS POR MOTIVOS DE LA EDAD” II ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO. MADRID-ESPAÑA 2002 ONU. . GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Muchas Gracias!