REVOLUCIÓN RUSA 1917 SUSANA OCAMPO DANIEL NOREÑA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Rusa y el nacimiento del primer estado socialista.
Advertisements

Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Y veras un rojo amanecer
Revolución Rusa (1917).
LA REVOLUCIÓN RUSA.
La Revolución Rusa.
Y veras un rojo amanecer
La revolución rusa El fin de una dinastia..
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Rusia a principios del siglo XX
Nombre : Andrés Felipe Olarte Díaz Grado:8-01 Docente : Elkin Darío Ruiz Asignatura : sociales.
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
La Guerra Fría  Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas.
Integrantes: Florencia Leon, Camila Pantoja, Javiera Molina, Vivian Ireland.
IMPERIALISMO Y GUERRA. DE LA PAZ A LA GUERRA Alemania: Unificación: protagonismo con el canciller Bismarck Afán colonizador: tensiones: Guerra Mundial.
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
Tema: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La revolución rusa.
Revolución Rusa (1917) Profesor: Amaru Vásquez Lamatta
Revolución rusa de
Primera Guerra Mundial ( )
El Mundo entre Guerras La Revolución Rusa.
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Expansión de la Emancipación
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
Guerra Ruso-Japonesa.
LA CASA DE LOS MUERTOS, FEDOR DOSTOIEVSKI
LIBERALISMO-NACIONALISMO
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Política en el antiguo régimen
Revolución Rusa de 1917 Línea Cronológica.
Organización del espacio mundial
REVOLUCION RUSA Franchesca Cobo.
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
Sistemas políticos.
La Gran Guerra ( ) Objetivo de la clase: Identificar los principales antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial, mediante la interpretación.
Primera Guerra Mundial y las Revoluciones Sociales
La Guerra Fría México contemporáneo Módulo 2. Crisis mundiales
La Guerra Fría Breves antecedentes Definición y pequeña conclusión.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Tema 6º Imperialismo y guerra..
LA REVOLUCIÓN RUSA Raúl, Joel y Néstor..
SU CAIDA Y EL PREDOMINIO NORTEAMERICANO
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Tema 5º. Imperialismo. Iª G MUNDIAL Revolución Rusa
Revolución Rusa (1917).
Características del siglo XX
REVOLUCIÓN RUSA  Gran acontecimiento /abolición del zarismo. ZARISMO.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
PERIODO ENTREGUERRAS ( ). REVOLUCION RUSA (1917) Antecedentes: Imperio Ruso gobernado por la monarquía absoluta de la dinastía de los Romanov:
La quiebra del Imperio Soviético
Guerra Civil Española
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ERA DE LAS REVOLUCIONES
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
REVOLUCION SOCIALISTA
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
REVOLUCIÓN RUSA.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Transcripción de la presentación:

REVOLUCIÓN RUSA 1917 SUSANA OCAMPO DANIEL NOREÑA

La revolución Rusa representa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

El decreto de emancipación de los siervos en 1861 no satisfizo en absoluto las aspiraciones de los campesinos que cultivaban tierras pertenecientes a los nobles: debían pagar su propia liberación, impuesto personal, y , además, carecían de tierras suficientes para cultivar. En la incipiente industria nació un nuevo proletariado, concentrado en algunas ciudades, su número era escaso y su influencia sobre el campesinado mínima. ANTECEDENTES

La incipiente burguesía, también escasa en número, no estaba satisfecha con la estructura del Estado zarista, pese a las tímidas reformas liberalizadoras de la administración, debido a falta de participación y al gran coste e ineficacia de la burocracia y el ejército

Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía tres siglos cuando, en 1613, se instauró en el país la dinastía Romanov. Nótese que una de las causas de la primera revolución Rusa en 1905 fue influenciada por la ineficacia del zar Nicolás II

Causas Sociales Causas Políticas Causas Económicas CAUSAS

Rusia estaba gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir, gran Rey) era considerada como ley. el Zar tenia, pues, un poder ilimitado; gobernaba en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano. CAUSAS POLÍTICAS

NICOLAS II (1894-1917) El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo por parte de nacionalistas serbios puso a Nicolás II en un duro aprieto, ya que su pacto con los serbios no le permitía acceder a las demandas compensatorias del Imperio austrohúngaro. Un extenso intercambio de correspondencia con el káiser Guillermo intentó evitar una confrontación global, y Nicolás II dio órdenes de movilizar tropas solo en la frontera austríaca; el 31 de julio de 1914, ordenó una movilización general, lo que provocaría la declaración de guerra de Alemania y el inicio de la guerra mundial.

CAUSAS SOCIALES LA NOBLEZA EL PUEBLO La organización social de Rusia estaba basada en la mas absoluta desigualdad. Distinguiandose dos clases sociales bien marcadas: LA NOBLEZA EL PUEBLO Aristocaracia dirige el gobierno y mas grandes propietarios profesionales, empleados, obreros y campesinos , que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos. Explotacion. CAUSAS SOCIALES

El sistema económico imperante, se caracteriza por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en la más completa miseria e ignorancia. Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fabricas, al exigirseles un elevado numero de horas de trabajo diario ( hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podían satisfacer ni sus más apremiantes necesidades (explotacion). Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país CAUSAS ECONÓMICAS

1. La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y, sobre todo, la falta de alimentos para la población 2. Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra con Alemania (Primera guerra Mundial) 3. La ineptitud e intolerancia del Zar Nicolás II y su esposa, enemiga ésta, de toda reforma favorable al pueblo CONCLUSIÓN

El establecimiento de un Gobierno Comunista en Rusia; República Federativa Comunista, que desde 1923, se denomina Unión de las Repúblicas socialistas Sovieticas (U.R.S.S) CONSECUENCIAS

El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo. Potencia que, con ayuda de los Aliados, derroto a Alemania en la Segunda Guerra Mundial. El derrumbe de la Monarquía absolutista y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.

Hermano del último zar Nicolás II de Rusia y detentador de los derechos sucesorios al trono imperial entre el 15 y el 16 de marzo de 1917, en que renunció a los mismos. MIGUEL II (1917-1917)

La Formación en el mundo de dos bandos ideológicos: el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad surgidos entre los mismos, como resultado de la aspiración, cada día más creciente , de Rusia, de difundir la doctrina comunista; para lo cual tiene organizado un formidable sistema de propaganda en el mundo. A tales pretensiones, enfrentase vigorosamente los Estados Unidos de América, representante de las Democracias Capitalistas. IDEOLOGÍAS

“Consecuencias de la revolucion rusa” (2011) http://www “Consecuencias de la revolucion rusa” (2011) http://www.historialuniversal.com/2010/07/consecuencias-de-la-revolucion-rusa.html “Zares de Rusia” (2015) https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Zares_de_Rusia#Dinast.C3.ADa_Rom.C3.A1nov_.281721_-_1917.29 BIBLIOGRAFÍA