Departamento de Ciencias Naturales – Colegio San José Premios “Investigar en Ciencias” Curso 2013-2014
CICATRICES: ¿PREDICTORES DEL TIEMPO? Autores Inmaculada Álvarez Bacas María del Pilar Caro Andrés Esperilla Belinchón Francisco García Cintas María Isabel Santiago Rojas Profesora coordinadora Colegio San José. C/ San Ignacio 2. 06220 Villafranca de los Barros (Badajoz)
ÍNDICE DE LA EXPOSICIÓN Contextualización Material y métodos Resultados Conclusiones
CONTEXTUALIZACIÓN: La Biometeorología es una ciencia interdisciplinaria que se vincula con la Ecología y con la Meteorología Los especialistas estiman que entre un 30 y un 50 % de la población es meteorosensible (REQUEJO, 2012). Estos suelen ser: Nerviosos Emotivos Frágiles Estresadas Mujeres Cuanto más bruscamente cambia el tiempo, más posibilidad hay de que se altere el sistema nervioso y vascular
« ¿Pueden las cicatrices predecir cambios meteorológicos?» HIPÓTESIS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: « ¿Pueden las cicatrices predecir cambios meteorológicos?»
MATERIAL Y MÉTODOS: En primer lugar: estudio analítico de la población, el testigo métrico mediante el uso del ANEXO I (formulario de estudio).
MATERIAL Y MÉTODOS: Posteriormente se procedió al estudio de los datos climatológicos concretos de los días previos, posteriores y del actual a la percepción de dicha sensación, mediante el ANEXO II (formulario de control).
Análisis Descriptivo Experimental RESULTADOS: Descriptiva: Al comienzo se hizo un análisis descriptivo de todas las cicatrices (ANEXO I), relacionándolas con las percepción de sensación.
RESULTADOS: Experimental: Por último, se procedió al estudio de los datos climatológicos.
CONCLUSIÓN: Se llevó a cabo un tratamiento analítico mediante el test Chi-cuadrado y probabilidad. Anterior Actual Posterior Se ha comprobado que aquellos individuos que afirmaban percibir algún tipo de sensación o síntoma en la cicatriz afectada pueden predecir una cambio climatológico y meteorológico en su medio.
BIBLIOGRAFÍA: GUARDADO GARCÍA, I. (2004) Análisis básico de datos aplicados a la ciencias biomédicas. Editorial Filarias. [Consultas: 28 de diciembre de 2012 y 9 de enero de 2013]. MARTÍN ANDRÉS, A. y LUNA del CASTILLO, J.D. (1954) Bioestadísticas para las Ciencias de la Salud. Editorial Norma. [Consulta: 7 de enero de 2013]. ORTÍ, A. (2012) Cuando el cuerpo pronostica el tiempo. Hospital del mar; Institut de Recerca hospital del Mar Imin. [Consulta: 28 de noviembre de 2012]. Enlace web: http://www.parcdesalutmar.cat/media/upload_web/pdf/biometer eologia_LV280412_editora_488_437_1.pdf
Agradecimientos: A las 69 personas que nos han prestado su tiempo e interés para realizar las encuestas. A la Residencia CARE por la colaboración prestada en la realización de encuestas. Al Colegio San José por brindarnos esta oportunidad. A D. Antonio Cabeza por la ayuda en tratamiento y análisis de datos. A Dña. María Isabel Santiago por su asesoramiento y entrega constante. A Mercedes Cintas por su apoyo y ayuda en la traducción al inglés Individuos participantes Mónica Juana Antonio Beatriz Agustín Federico María José Manuel Pedro María Cristina Luisa Eugenio José Ana fabian Celia Elena Jose Joaquin Jorge Sara Carmen Pilar Valentina Encarnación Gloria Juan José Gonzalo Luis Julián Tomás Maria Teresa Lucio Inmaculada Ángeles Maria Isabel María del Carmen Consolación Ana Coronada Benito María del Pilar María de Carmen Isabel Fátima Juan Ricardo Juan María Josefa María Noelia Sabina Leonor Margarita Daniela Antonia Dolores
Visita nuestro blog: cicatricespredictoresdelibro.blogspot.com Muchas gracias ¿Alguna pregunta? Visita nuestro blog: cicatricespredictoresdelibro.blogspot.com
Los tipos de percepción de sensación son: Picor Dolor Tirantez SINTOMATOLOGÍA Los tipos de percepción de sensación son: Picor Dolor Tirantez Hormigueo Forma de manifestarse la «enfermedad» mediante síntomas Pudiendo estos manifestarse de forma conjunta.
PATOCRONÍA La mayor parte de los individuos perciben en un principio sensación (durante una media de 2,32 años) y después deja de percibir, habiendo algunos individuos que llevan décadas con sensación. Desarrollo de la enfermedad en el tiempo
CHI-CUADRADO La prueba del chi-cuadrado es un cálculo que se utiliza para ver cuánto se parece la distribución observada con los resultados teóricos, para determinar si un suceso es al azar o tiene alguna tendencia Chi-cuadrado Grados de libertad Probabilidad Temperatura (ºC) 33 20 0,33* Humedad (%) 8,85 0,98 Viento (Km/h) 8,07 0,99 Radiación (W/m²) 38,54 0,007* Precipitaciones (mm) 277,86 p<0,0001* Anterior Desarrollo de la enfermedad en el tiempo Chi-cuadrado Grados de libertad Probabilidad Temperatura (ºC) 17,22 20 0,63 Humedad (%) 6,59 0,99 Viento (Km/h) 6,92 Radiación (W/m²) 21,78 0,35 Precipitaciones (mm) 144,47 p<0,0001* Posterior