Criollismo y Siboneyismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Modernismo.
Advertisements

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba Stephanie Cordovés 16 de marzo del 2009 P. 8.
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
MARIO BENEDETTI.
El Romanticismo.
GEOGRAFIA GRUPO N° 8. La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (antes.
Aspectos de su vida y su obra
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
Mary Corylé.
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Historia del Himno Nacional Mexicano
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
Espejo de paciencia SILVESTRE DE BALBOA TROYA Y QUESADA (1608)
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
María Mercedes Carranza
TEMA: LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
Texto Critico del Martin Fierro realizado por Miguel de Unamuno
MSc. Rubén Hernández López
Literatura de la Colonia
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
El Arte y yo ¿Qué es Arte? ¿Qué es un artista?
Don Álvaro o la fuerza del sino
Lengua Española Profesora: Amantina Oleaga Estudiante: Miguel Grullón
WALT WHITMAN
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Romanticismo: Características
Federico García Lorca Español ( ).
Miguel Hernández.
Lope de Vega Jessica Frazelle.
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Tema 2. Lírica romántica..
GENERACIÓN DEL 27: autores
Juan Pablo Triana Martinez 12-0 Español SL
Angela Curiel SPA 343 Profesor: Marco Ramírez
Adolphe-William Bouguereau ( )
El Día de la Cultura Nacional Cubana. Se celebra en Cuba cada 20 de octubre, considerándose una efeméride que marca definitivamente el nacimiento de una.
Autor Antonio Moraga Alcalá.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
EL ROMANTICISMO XVIII - XIX.
ROSALÍA DE CASTRO.
La literatura en el siglo XIX:
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
Romanticismo 1ª. Mitad S. XIX
DEFINICIÓN DE MODERNISMO
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
2.2 Lírica petrarquista Garcilaso de la Vega.
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO.  Las primeras sublevaciones independentistas empezaron a partir de la Segunda mitad del siglo XVIII y estallaron desde.
CARLOS PEZOA VÉLIZ. Periodista y escritor innato. Sus composiciones se caracterizaban por un lenguaje claro y sencillo. Fue un poeta destacado de principios.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Darío Royo Navarro I.E.S Avempace 5B Lengua Castelana y Literatura
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
La chinfonía burguesa..
LITERATURA PREHISPÁNICA COLOMBIANA. LITERATURA PREHISPÁNICA COLOMBIANA.
El gran muralista de México
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
En el principio - Blas de Otero.
Transcripción de la presentación:

Criollismo y Siboneyismo José Fornaris. Importancia de sus Cantos del Siboney. Criollismo. Juan Cristóbal Nápoles Fajardo. Poemario Rumores del Hórmigo. Análisis de fragmentos de sus obras.

Siboneyismo Dentro del segundo romanticismo cubano y como una manifestación de la tendencia indianista que se desarrollaba en la América española, surge el siboneyismo en nuestras letras. El movimiento respondía al propósito de crear una poesía nacional, no exenta - debido a la situación imperante- de intenciones políticas. Pero no puede descartarse del todo otro factor que seguramente contribuyó a su surgimiento: estaba de moda en el romanticismo, exaltar al hombre natural, nativo o salvaje. Los siboneyistas escribieron composiciones patrióticas de diversos estilos. Desde su aparición, el siboneyismo despertó opuestas opiniones. Su popularidad fue incuestionable, pero gran parte de la crítica lo combatió duramente. Facilismo, simbolismo ingenuo y amor por la naturaleza cubana son otros factores que ayudan a explicar el éxito popular alcanzado por el siboneyismo. Sirvió para alentar el sentimiento nacionalista revolucionario cubano y pese a su escasa futuridad estética, su trayectoria se veía siempre vinculada a los ideales de independencia nacional y de libertad individual.

El siboneyismo fue la recuperación poética de los indios de Cuba, que habían desaparecido desde siglos atrás, aniquilados por la violencia de la conquista, o disueltos en mezcla con los conquistadores, que despojaron a los aborígenes de sus mujeres y se dedicaron a poblar la isla de mestizos. Es el poeta bayamés José Fornaris la máxima figura del siboneyismo, que en la década del cincuenta del siglo XIX agrupó e impulsó a los cultivadores del tema indígena; y que a partir de la asonada que significó la aparición en 1855 sus Cantos del Siboney, se sistematizó la producción siboneyista. En 1856, junto a Joaquín Lorenzo Luaces, funda el semanario La Piragua, órgano de difusión de este movimiento.

José Fornaris y Luque (Bayamo, 1827-La Habana, 1890) Cursó la enseñanza primaria en el Seminario de San Basilio el Magno de Santiago de Cuba desde 1835. Estudió en La Habana a partir de 1840 en el Colegio de San Fernando y más tarde en la Universidad, donde se graduó de Bachiller en Leyes (1844) y de Licenciado en Leyes (1852). Entre estas dos fechas tomó posesión en Bayamo del cargo, heredado de su padre, de Regidor del Ayuntamiento, publicó sus primeros ensayos literarios en La Prensa y participó en la conspiración de 1851. En 1852 fue encarcelado en Palma Soriano durante cinco meses, junto con Carlos Manuel de Céspedes y Lucas del Castillo. Recibido de abogado en Puerto Príncipe (1853), regresó a Bayamo para ejercer dicha carrera. A partir de 1854 alterna su vida entre Bayamo y La Habana. En 1855 publicó sus «Cantos del siboney», recogidos en Poesías de José Fornaris, con los cuales dio gran impulso al Siboneísmo. En 1859 recopiló con Joaquín Lorenzo Luaces Cuba poética. Colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días (La Habana, Imp. de la Viuda de Barcina, 1859; 2ª ed, Id., 1861). Fue codirector de Floresta Cubana (1855.1856), La Piragua (1856) y Cuba Literaria (1861-1862).

Cuando su amigo Céspedes (a cuya solicitud escribiera los versos de La bayamesa, estrenada en 1851, musicalizados por Francisco del Castillo) inició la guerra del 68, Fornaris rehusó comprometerse y permaneció en La Habana. En 1870 viajó a España, Francia e Italia. Colaboró en La Abeja, El Colibrí, El Almendares, Revista de La Habana, Civilización, El Siglo, La Prensa, Correo de la Tarde, Álbum cubano de lo bueno y lo bello, Aguinaldo Habanero, Camafeos, Revista Habanera, El País, Ateneo, La Aurora, Revista de Cuba. Terminó su vida en Cuba consagrado a la enseñanza y a las letras. En 1951 fue antologado en Poesías de la patria (La Habana, Publicaciones del Ministerio de cultura, 1951). Es considerado una de las principales figura de la dramaturgia durante el siglo XIX. En su obra se tratan temas universales como el amor y el odio, y las contradicciones en el seno familiar. Particularmente en Amor y sacrificio aborda el tema campesino y la situación de este sector social durante la etapa colonial, tema que de cierta manera es tratado también en la poesía de este autor. Dos años antes de morir recogió toda su producción poética en un volumen titulado Poesía.

Obra Recuerdos (poesías), 1850. Poesías de José Fornaris, 1855; Id, 1857; 1888; 1909; 1936. Flores y lágrimas (poesía), 1860. Canto del siboney, 1862. Obras, 1862-1863. 3 t. La hija del pueblo (drama en tres actos y en verso), 1865; 2ª ed. Id Amor y sacrificio (drama en tres actos), 1866. Definiciones y ejemplos de las principales figuras retóricas, 1867. Elementos de Retórica y Poética arreglados al programa del Instituto de La Habana, 1868. Nociones de historia universal y particular de España arregladas al programa del Instituto de La Habana, 1868. Cantos tropicales, 1874. Arpa del hogar (versos), 1878.

Cantos del Siboney Fornaris identificaba a los indios siboneyes o taínos con el guajiro cubano, a pesar de que éste descendía de español . La intención era negar la realidad hispánica e idealizar al siboney como un ser magnánimo, generoso, amante de su tierra, de la libertad y la familia. Sus costumbres las pintaba Fornaris muy semejantes a las de nuestros campesinos, y simbolizaba a los criollos como descendientes de los aborígenes y no como hijos o nietos de los conquistadores españoles. Fondo cultural de la época, moda romántica de exaltar al «hombre natural» Necesidad de ocultar los ideales revolucionarios. Vínculo misterioso con la raza perdida.

Fragmento de Cantos del Siboney Soy feliz en mis montes, a Me da su esencia perfumada a rosas b Su arrullo melancólicas tojosas b Y sus himnos de dichas los sinsontes a ...................................................................................................................... Oigo el bello solivio a Y al rumor de las aguas me recreo b Y por las ramas de las cañas veo b El sol que llega desarmado y tibio a

Tipo de estrofa: décima Recursos literarios: Plano temático: Vinculo real con el indio que esta precisamente en el paisaje virgen que lo representa. Rima: Abrazada Tipo de estrofa: décima Recursos literarios: Adjetivación Personificación Metáfora

Criollismo De esta manera se conoce en la literatura cubana el tratamiento de temas y motivos vernáculos relacionados con el campesinado. Se manifiesta primordialmente en la lírica y en la narrativa, aunque, atendiendo al aspecto cronológico, no existe coincidencia en la plenitud de sus respectivos desarrollos (mediados del siglo XIX en la lírica; tercera y cuarta décadas del siglo XX en la narrativa). Las primeras manifestaciones criollistas se producen paralelamente al surgimiento del romanticismo; pero debido a las circunstancias históricas por las que atravesaba el país, la tendencia, rebasando los marcos meramente literarios, deviene en una indagación e interpretación de nuestra incipiente nacionalidad, en un planteamiento de «cubanía» por parte de nuestros artistas, los cuales se unen, con ello, al común empeño que distintas figuras se planteaban en otros órdenes de la vida nacional. Literariamente, este paulatino asentamiento de nuestra personalidad se había manifestado ya en la elección de la espinela por parte del campesino como forma propia de expresión en detrimento del romance, típica forma popular española.

Por ello, ya desde los primeros empeños criollistas, se hace vidente que la forma llamada a imponerse como cauce idóneo para la expresión del tema resultaría la decimista, representada por Pobeda. El Criollismo se acerca a la tipización en su propósito de pintar verazmente la realidad, pero el pintoresquismo deja esta intención en la superficie. Tambien asimila la idealización por la frecuencia en el empleo de recursos artísticos románticos, por la visión idílica de la realidad, y por el carácter de la mayoría de los conflictos emocionales que estiliza. .

Juan Cristóbal Nápoles Fajardo Nació en Victoria de las Tunas, Oriente, el 1 de julio de 1829 y murió en 1862 (?). Fue educado por su abuelo materno, quien le dio a conocer los clásicos y los poemas de Zequeira. Aprendió algo de retórica y poética con su hermano Manuel. Dio a conocer sus décimas en El Fanal, de Puerto Príncipe, en 1845. Con proclamas y décimas tomó parte en la conspiración de Agüero en 1851 y en otras posteriores. En el órgano del grupo siboneyista La Piragua era asiduo colaborador, al tiempo que editó periódicos, incursionó el teatro y escribió el clásico de la poesía cubana “Rumores del Hórmigo”, en 1856, dejando constancia de su legendaria sabiduría,  su sentido del verso y su confirmación nacionalista. En compañía de su esposa y sus hijos se trasladó de su pueblo natal a Santiago de Cuba, donde continuó escribiendo y colaboró en algunas publicaciones periódicas.

Dada su precaria situación económica se vio precisado a aceptar del gobierno español en Santiago el cargo de pagador de Obras Públicas. A consecuencia de los ataques de sus enemigos, adoptó el seudónimo Cookcalambé, transformado más tarde, cuando ya era popular, en Cucalambé, a su vez anagrama de “Cuba clamé”. Este poeta, fiel representante del Siboneyismo y el Criollismo, desapareció a los treinta y dos años sin dejar huellas. Se conjetura que murió por suicidio. Es el Cucalambé nuestro poeta popular de las delicadezas del escenario natural; de la alegría vital del paisaje y, sobre todo de lo que puede llamarse mansedumbre acústica del paisaje. Nos da testimonio de las costumbres finas, los destellos y rumores que se resuelven en el paisaje, el guajiro decidido y listo, bravo con delicadeza, galán suave; las despedidas rotas con brusquedad. Después de la décima en lo abierto lisa y blanca se oyen siempre los cascos del caballo sobre las piedras, sonido elemental americano, suavidad, inocencia y risa. Otra vez la sugestión paradisíaca e intranscendente de lo siboney, aun con intención política

Rumores del Hórmigo Publicado en 1856. Es el fruto mas razonado de la cubanización exterior de la poesía. Aunque lo llamamos exterior por el hecho de fundarse en temas vernáculos que no se referían a la intimidada del poeta, ello no significa que esa producción nativista no expresara tambien, el alma del país encarnada en su cantor. Mejor sería llamarlo cubanización explicita por contraste con la otra línea más secreta y silenciosa de cubanización implícita de la mirada y el sentimiento.

Fragmento del Poema Hatuey y Guarina Oye el rumor de los vientos a En los atejes erguidos, b Oye muy fuertes crujidos b De los cedros corpulentos: a Oye los trites acentos a Del guabairo en el corojo, c Y mientras su acerbo enojo c Reprime con gran valor , d Siente a sus pies el rumor d De las aguas del Cayojo c

-¡Oh! no, mi bien, no te vayas, Dijo ella entre mil congojas, Que tiemblo como las hojas De las altas siguarayas. Si abandonas estas playas Si te separas de mí, Lloraré angustiada aquí Cuando tu nombre recuerde Como el pitirre que pierde Su nido en el ponasí.

. Recursos literarios: Rima: Tipo de estrofa: décima Plano temático: Se define en estos fragmento del poema Hatuey y Guarina el paisaje insular del oído: Rumores o crujidos vegetales. Varios cantos de los pájaros Sonido del agua o el viento. Sentimiento amoroso, de nostalgia. Recursos literarios: Adjetivación Personificación Exclamación Hipérbole Símil Anáfora Rima: Abrazada Tipo de estrofa: décima .