Historia Social General. Cuestión Social en el Entresiglo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segunda Revolución Industrial
Advertisements

El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
la revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
El proceso de industrialización
2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
1. CONSECUENCIAS EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Peso internacional 1.2. Crecimiento de la población y expansión urbana Desarrollo económico y.
El Estado Definición Elementos del Estado  La Población  El Territorio  El Orden Jurídico  El Poder Público.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
MARÍA CRISTINA CONTRERAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I SEMESTRE
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación.
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad I Introducción a la Administración D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
Doctrinas del siglo XIX
La Ciudad Contemporánea Electivo Profesor: Gustavo Opazo Gómez Año: 2012.
Época primitiva Actividades de caza, pesca y recolección Los jefes de familia ejercían la autoridad Surgió de manera incipiente la administración División.
Nuevas Clases en el Porfiriato
Partido Intransigente
El despegue de Occidente. Marxismo y capitalismo
Capitalismo.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Evolución de los Modelos de Desarrollo Político cada modelo de desarrollo tiene implícita o explícitamente una concepción de la cuestión social en especial.
LOS CLASICOS ECONOMIA 1.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
TEMA 2º: Las Revoluciones políticas-liberales
a) Distribución de presentaciones. b) Organización del trabajo.
CARLOS MARX (1818 – 1883).
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA
La Revolución Industrial ¿Qué es?
La literatura en el siglo XIX:
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
La Revolución Industrial
CAPITALISMO GRUPO # 6. El capitalismo Introducción Se inició Europa por el siglo XIII coexistió con el feudalismo. Con la Revolución Industrial aparece.
Teorías de crecimiento
Consecuencias políticas del proceso industrial
Las Internacionales obreras
Globalización
Proteccionismo y nacionalismos. Proteccionismo  El proteccionismo se define como una política orientada a proteger las empresas de un país de la competencia.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. EVOLUCIÓN
“Transición del capitalismo al socialismo”
Ideario liberal.
HISTORIA DE LA CULTURA IV VIDEOCONFERENCIA
Desarrollo tecnológico en la historia
La Belle Époque
Thomas Robert Malthus. fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía Fecha de nacimiento: 13.
Estructura económica de Chile 2
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
«La Revolución Industrial»
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Progreso, industrialización y crisis: Conformación e impactos del nuevo orden contemporáneo en chile y el mundo OA4: Reconocer que el siglo xix latinoamericano.
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
La Tecnología Industrial.
La Ilustración Saint Gaspar College
Karl Marx Tréveris (Renania)
HISTORIA DE MÉXICO II Maestro. Gerso Felipe Prado.
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
Factores del antisemitismo moderno
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
Consecuencias revolución industrial
Transcripción de la presentación:

Historia Social General. Cuestión Social en el Entresiglo

Mundo de la Belle Epoque. 1890-1914. Mundo de la Belle Epoque. - Consolidación de un equilibrio en el mundo capitalista. - Avance del mundo del consumo y el despliegue de tecnología.

La Belle Epoque I: Un mercado nuevo de consumo

La Belle Epoque II: La Ciencia como avance de la humanidad

La Belle Epoque II: Las ferias y el Mundo Nuevo.

Pero no todo eran luces en la Belle Epoque. La Clase Obrera tenía bastante conciencia de su situación de base de la Pirámide y comenzaba a organizarse más claramente

Características de la Clase Obrera en la 2° mitad del siglo XIX - Crecimiento de la población del Proletariado: provenientes del artesanado y el paisaje agrícola. Cada vez más parte de empresas grandes y complejas. Aparición de partidos de masas de la Clase Trabajadora.

¿Era la Clase Proletaria Homogénea? Se hablaba más de las clases trabajadoras en plural. Heterogeneidad de la propia economía industrial. Divisiones dentro del Proletariado: Proletariado Clásico de la Industria Moderna era una minoría. Diferencias nacionales (existió cierto internacionalismo).

Importancia del Sindicalismo Unificación de la Clase Obrera. Anarquismo, Socialismo, Sindicalismo Revolucionario. Transmisión de Ideología. Sindicalismo Industrial refleja la Economía como un todo. Posibilidad de Presión Nacional.

Un nuevo clivaje: El Reformismo. ¿Es necesaria la Revolución?

Antiguos Imperios. América Latina. El Mundo de la Belle Epoque tiene más revoluciones de lo que se pensaba Antiguos Imperios. América Latina.