COORDINACIÓN ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

HISTORIA UNIVERSAL 8º GRADO LICDA. AILDEN SIMONS
Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
El poblamiento americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
¿Cuál es el origen del hombre en América?
Evolución de los pehuenches:
La población en América
Civilizaciones precolombinas
Del a.C. hasta el siglo XVI
LETONIA Escudo Bandera.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
El poblamiento de América
Del a.C. hasta el siglo XVI
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS
Pueblos originarios chilenos
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
Colegio de los SSCC Providencia
Rutas por el pasado de América Antiguos alfareros
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
El Poblamiento Americano.
IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN EL MEDIO AMBIENTE ARAUJO LAURACLEMENTE MIGUEL SALAS JOSEOLIVARES ONEIDA Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
América. Un continente diverso.
Pueblos Originarios de Chile
Capítulo 2 Nuestros primeros habitantes
Perú.
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía.
El Poblamiento Americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
ÉPOCA INDÍGENA EN AMÉRICA
LA AMÉRICA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
Etapa Colonial.
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Antes de la llegada de los españoles, en Chile vivían muchos pueblos diferentes, que son los pueblos originarios de nuestro.
Mecanismo de participación, poder de negociación
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
El Mundo Pre-Hispanico
POR: Melissa Castañeda Gallego
Ana Karen Terrones Estrada | Miguel Angel Hernandez Sanchez| 1010
LOS INCAS.
América: un continente diverso.
Biodiversidad y Perú mega diverso
INDIGENAS Y AFROCOLOMBIANOS
Teorías del poblamiento Americano
Pueblos originarios de Chile
LA PREHISTORIA.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Comprensión del Medio, Natural, Social y Cultural. 3° Básico 2010.
PREHISTORIA DE AMÉRICA
Precolombinas de América.
Las sociedades indígenas en territorio chileno Obj.: identificar a los diferentes pueblos indígenas que habitaron en el territorio chileno.
Culturas Pre Hispanas Gabriel Alfieri Gonzalo Cordero 6º año Colegio las Américas.
Campos tecnológicos y diversas culturas
Alumno: Ariedne Aranda G
“El Mundo Precolombino. Las civilizaciones inca, maya y azteca”
El material de las diapositivas es para ayudarles a estudiar, es necesario complementarlo con el texto , los apuntes y actividades de clases . Estudien.
“América precolombina” 2.Andinoamérica: El Imperio Inca. pp. 18 – 21. (Impacto cultura Tiwanaku) pp. 32 – 37. (El Imperio Inca, organización, su presencia.
Multiversidad Latinoamericana Gómez palacio Dgo. Maestra: Ma. Del Rosario Cisneros Palacios. Historia I Bloque 4: Explica los procesos de desarrollo sociocultural.
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
Modos de vida en la historia antigua de Costa Rica
Política pública de desconcentración territorial Universidad Fermín toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de.
Esta celebración promueve el reconocimiento y respeto por nuestros idiomas nativos: quechua, aymara o lenguas selváticas. Los mismos son parte de la cultura.
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
México.
Transcripción de la presentación:

COORDINACIÓN ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ CONVENIO FIEC – CEDAP COORDINACIÓN ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN ETAPA ABORIGEN Alvarado Arianna C.I. 9.668.751 Castillo Mary C.I. 6.271.167 Garrido Sol C.I. 7.214.264 Moreno Nerys C.I. 7.269.465 Rosales Ana C.I. 11.051.34 Rondón Belkis C.I. 8.967.734

Agenda ALTA CULTURA VENEZOLANA: TIMOTOCUICAS, CARIBES, ARAWACOS SITUACION DEL INDIGENA A RAIZ DE LA CONQUISTA ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA POLITICA INDIGENA DEL ESTADO POBLACION ACTUAL DEL INDIGENA SITUACION JURIDICA DEL INDIGENA DEL ESTADO VENEZOLANO USO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS INDIGENAS VENEZOLANO EPOCA PREHISPANICA ALTAS CULTURAS AMERICANAS CLASIFICACION DE LOS PRIMEROS POBLADORES AMERICANOS SEGÚN LA MANERA DE OBTENER ALIMENTOS ANTIGUEDADES DEL POBLAMIENTO INDIGENA VENEZOLANO SEGÚN IRWING ROUSSE Y JOSE MARIA CRUXENT CLASIFICACION REALIZADA POR MARIO SANOJA AREAS CULTURALES DR. MIGUEL ACOSTA SAIGNES

EPOCA PREHISPANICA Suele utilizarse también el adjetivo prehispánico con un significado casi idéntico, aunque limitado a Hispanoamérica. También se ha creado el término pueblos originarios para referirse a los amerindios antes de la llegada de Colón.

Rutas de migración del Hombre Prehistórico a América LEYENDA Rutas de migración Corredor entre los glaciales de las Montañas Rocosas Ruta de entrada al continente por el litoral del Océano Pacífico Áreas de Glaciación Extensión máxima de glaciación hace 20 mil años Extensión de glaciación hace 12 mil años Tierras emergidas hacia el final del Pleistoceno

EPOCA PREHISPANICA Norteamérica Algonquinos, Anasazi, Indios Pueblo, Haudenosaunee (Confederación Iroquesa), Mississipiano. Aridoamérica Chichimeca, Yaquis, Seris, Rarámuris. Mesoamérica Mexica, Maya, Olmeca, Zapoteca, Cuicuilco, Tlatilco, Mixteca, Tarasco, Tolteca, Tlapexcalneteca, Teotihuacán, Totonaca, Chupicuaro, Tlaxcalteca, Acolhuas, Cholulas, Otomíes, Quauquecholtecas.

EPOCA PREHISPANICA Centroamérica Pipil Sudamérica Arachanes, Aymara, Caras, Cañaris, Caral, Chavín, Charrúas, Chincha, Chimú, Chibchas, Diaguita, Guaraní, Inca, Mapuche, Moche, Muisca, Nasca,Quitus, Quimbayas,Shuar, Imperio Tiwanaku-Wari, Tiahuanaco, Wari, Valdivia.

ALTAS CULTURAS AMERICANAS Las consideradas "altas" culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas azteca, mixteca, tolteca, maya, chibcha , moche, nazca, tiahuanaco , cañaris e inca, entre otras.

ALTAS CULTURAS AMERICANAS Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus elaborados sistemas de creencias.

CLASIFICACION DE LOS PRIMEROS POBLADORES AMERICANOS SEGÚN LA MANERA DE OBTENER ALIMENTOS Norteamérica Aridoamérica Mesoamérica Mesoamérica y Andes.

ANTIGUEDADES DEL POBLAMIENTO INDIGENA VENEZOLANO SEGÚN IRWING ROUSSE Y JOSE MARIA CRUXENT Irving Benjamín Rouse: Arqueólogo norteamericano José Maria Cruxent. En los años 40 comenzó su actividad arqueológica en Venezuela.

DIERON AL PAÍS POR PRIMERA VEZ UNA IDEA EN CONJUNTO DE SU MÁS REMOTO PASADO, FUNDAMENTADA TANTO EN EL CONOCIMIENTO DE PRIMERA MANO DE SU TERRITORIO COMO EN LAS MÁS RIGUROSAS PROPUESTAS Y HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS DE SU TIEMPO. REALIZARON EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL ESTADO LARA, EN EL SITIO TOCUYANO AL OESTE DE QUIBOR, EN EL LAGO DE MARACIBO, EN FALCON, ETC. UTILIZARON LAS TÉCNICAS ESTRATIGRÁFICAS QUE YA ERAN DE USO COMÚN EN LA ARQUEOLOGÍA ACADÉMICA, OBTUVIERON UNO DE LO PRIMEROS FECHADOS DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS VENEZOLANOS MEDIANTE EL CARBONO 14. ESTABLECIERON A TRAVES DE SUS MUCHAS EXCAVACIONES E INVESTIGACIONES QUE EL TIEMPO DE ANTIGÜEDAD DE LA POBLACION INDIGENA VENEZOLAN DATA DE 17.000 MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD.

CLASIFICACION REALIZADA POR MARIO SANOJA

CLASIFICACIÒN SEGÚN MARIO SANOJA PALEOINDIO 17000/5000 a.C Cazadores de grandes mamíferos Instrumentos de piedra y una incipiente tecnología lítica. Trabajan, además, madera, fibra, hueso, cuero y conchas marinas. Conviven con una fauna compuesta principalmente por mastodontes, caballos, megaterios y cliptodontes, animales todos de grandes volúmenes. Su existencia transcurre dentro del nomadismo, modo de vida que limita la producción de utensilios difíciles de transportar y el crecimiento demográfico

CLASIFICACIÒN SEGÚN MARIO SANOJA MEZOINDIO 5000/1000 a.C Sustentadas en una aparente abundancia y estabilidad de recursos provenientes del mar. Adopción de una economía fundamentada en la recolección de productos marinos. Manifestaciones de la agricultura y de la confección de cerámica, Recolección de recursos vegetales en el interior del territorio y caza de pequeños mamíferos Sedentarismo semi permanente que daría origen a las primeras manifestaciones de la agricultura.

CLASIFICACIÒN SEGÚN MARIO SANOJA NEOINDIO 1000 a. C la agricultura y la estabilización de los cultivos de asentamiento. cerámica simple, arquitectura incipiente y un sistema de subsistencia basado en el cultivo de tubérculos como papa, ruba, cuiba, oca y ulluco. La arquitectura consiste en construcciones como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. La actividad comercial, desarrollada mediante el intercambio generalizado de productos

CLASIFICACIÒN SEGÚN MARIO SANOJA INDIO HISPANO 15 AÑOS d CLASIFICACIÒN SEGÚN MARIO SANOJA INDIO HISPANO 15 AÑOS d.C HASTA EL PRESENTE Impacto de la conquista española en los pueblos aborígenes venezolanos, principalmente por la política de exterminio que adoptaron los españoles sobre los nativos y evangelización. Los indígenas de Venezuela cuentan con los rasgos culturales resultantes de la fusión del elemento español, el africano y la raíz autóctona que pervive hasta nuestros días Arquitectura: la de agua y la de selva. A la arquitectura de agua corresponden los palafitos o casas construidas sobre la superficie marina la arquitectura de selva corresponde la churuata

ÁREAS CULTURALES INDÍGENAS Miguel Acosta Saignes

ÁREAS CULTURALES INDÍGENAS Miguel Acosta Saignes 1.-COSTA CARIBE: Agricultores y Pescadores Desde el Orinoco-Portuguesa – Lara Otomacos, Taparitas, y Yaruros (03) SUB/AREAS: Los Cumanagotos, Palenques y Caracas.- Cultura Caribe (arawacas) 5.- LA GUAJIRA: Recolectores, Cazadores y Pescadores Península de la Guajira y la Costa Occidental del Lago ÁREAS CULTURALES INDÍGENAS Miguel Acosta Saignes Caribe; Costa Oriental de Falcón 2.-CIPARICOTOS: 4.- LOS JIRAJARAS Y AYAMANES Recolectores, Cazadores pescadores y los Axaguas.- Llanos Centrales, montañas de Nirgua en Yaracuy 3.- ARAWACOS OCCIDENTALES. Caquetios.- Centro-Occidental, Actualmente Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la Costa Oriental del lago.-

INDÍGENAS Miguel Acosta Saignes 10.- GUAYANA: Tribus de origen Caribe.- Sur del Río Orinoco; hoy Estado Amazonas.- 6.- CARIBES OCCIDENTALES: Motilones, bobures Agricultores, cazadores y pescadores La sierra de perija y el sur del Lago de Maracaibo 9.- OTOMACOS: Los Guamos, Taparitos, Otomacos y los yaruros.- Relacionadas con las Culturas de la América Central.- Los Llanos bajos de Apure y las riberas del Rió Orinoco.- ÁREAS CULTURALES INDÍGENAS Miguel Acosta Saignes 7.- ANDES VENEZOLANOS: Cuicas, Timotes, y losTotuis.- Región Andina; procedían de Colombia.- Tribus Agrícolas 8.- RECOLECTORES, CAZADORES Y PESCADORES: Tribus Independientes.- Desde el Delta del Orinoco - Llanos de Apure

ALTAS CULTURAS VENEZOLANAS Timoto Cuicas, Caribe, Arawacos Sedentario, agricultor, recolector y cazador.- Manejo de los Cultivos.- Celebraciones mas importantes: La Victoria, El Nacimiento , y La Cosecha.- Excelentes artesanos: No fue guerrero.- Actuales Estados Mérida y Trujillo.- Practicaron el comercio con otras comunidades.-

ALTAS CULTURAS VENEZOLANAS Timoto Cuicas, Caribe, Arawacos CARIBES: Penetraron: Sureste.- Costas Orientales.- Pràticaron la agricultura.- Viviendas cercanas a los conucos.- Grandes navegantes y Expertos cazadores.- Practicaron el comercio con sus vecinos.-

ALTAS CULTURAS VENEZOLANAS Timoto Cuicas, Caribe, Arawacos Mas numeroso y extendido del Continente Americano.- Otros llegaron por el Occidente.- Costa Occidental.- Pesca y Recolección de Moluscos.- Llanos del Sur y las Selvas de Guayanas.- Cultivo de Maíz y Yuca Técnicos de tejidos.-

*EN 1944 SE CREA LA COMISION INDIGENISTA NACIONAL ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA POLITICA INDIGENA DEL ESTADO ESTIPULÁNDOSE QUE LOS INDIGENAS TENIAN EL MISMO DERECHO QUE EL RESTO DE LOS VENEZOLANOS PARA ASIMILARLOS E INTEGRARLOS A LA CULTURA NACIONAL, LLEVANDOLES SERVICIOS EDUCATIVOS, VIVIENDA, TENENCIA DE TIERRA. *EN 1944 SE CREA LA COMISION INDIGENISTA NACIONAL EN EL DECRETO Nº 20 DE 1959 SE REESTRUCTURA LA COMISION, LA SEPARAN DE LAS MISIONES Y SE LE REDEFINE SUS FUNCIONES ENTRE ELLAS: ESTUDIAR PLANEAR ORIENTAR APLICAR Y DESARROLLAR LA POLITICA INDIGENISTA EN BASE A NORMAS MAS CIENTIFICAS . EN 1947 LA COMISION INDIGINISTA INICIA SUS FUNCIONES BAJO EL MANDATO DE LA LEY DE LAS MISIONES HASTA EL AÑO 1959.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA POLITICA INDIGENA DEL ESTADO SE CONVIERTE A LA COMISION EN UN ORGANISMO ASESOR, CONSULTIVO E INTERMINISTERIAL EN EL MINISTERIO DE JUSTICIA. EN LA CONSTITUCION DE 1961 CUYOS OBJETIVOS QUEDARON SEÑALADOS DE LA SIGUIENTE MANERA: PROPICIAR, ESTIMULAR Y EJECUTAR ACCIONES ORIENTADAS INTEGRALMENTE A LOS INDIGENAS. DESARROLLAR RECURSOS AUTÓCTONOS DE LA POBLACION INDIGENA MEDIANTE LA INCORPORACION SELECTIVA DE TECNOLOGIAS ADECUADAS . SALVAGUARDAR A LA POBLACION INDIGENA DE INGERENCIAS NEGATIVAS. DESARROLAR PROGRAMAS TENDIENTES AL ESTABLECIMIENTO Y ARRAIGO DE LOS VALORES DE LA NACIONALIDAD. 1976 SE ADSCRIBE AL MINISTERIO DE EDUCACION COMO OFICINA MINISTERIAL DE ASUNTOS FRONTERIZOS INDIGENISTA (OMAFI)

SITUACION DEL INDIGENA A RAIZ DE LA CONQUISTA ESTA CONQUISTA PRODUJO CAMBIOS RADICALES EN LA CONDICIÓN DEL INDÍGENA: PERDIERON SU INDEPENDENCIA Y QUEDARON SOMETIDOS AL GOBIERNO ESPAÑOL CON EL TIEMPO LA CORONA ESPAÑOLA LOS DECLARÓ LIBRE Y PROHIBIÓ ESCLAVIZAR A LOS INDIOS. FUERON DECLARADOS COMO PERSONAS QUE NECESITABAN PROTECCIÓN (TUTELA), Y EN CONSECUENCIA QUEDARON OBLIGADOS A PRESTAR SERVICIOS PERSONALES Y GRATUITOS A LOS COLONIZADORES. A ESTE PROCESO LOGRARON SOBREVIVIR LAS TRIBUS QUE HABITABAN EN LA ZONA PERIFÉRICA Y FRONTERIZA DEL PAÍS O QUE SE FUERON DESPLAZÁNDOSE HACIA ESAS ZONAS ANTE EL EMPUJE DE LA POBLACIÓN CRIOLLA. ESTOS GRUPOS CONSTITUYEN LA POBLACIÓN INDÍGENA ACTUAL.

UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES A RAIZ DE LA CONQUISTA

SITUACION ACTUAL DEL INDIGENA VENEZOALNO Hoy en día, los pueblos indígenas sobrevivientes forman parte de la nación venezolana, por tal razón, la nueva constitución de 1999 incorpora una serie de derechos para las comunidades y pueblos indígenas, tendientes a la conservación de su cultura e identidad. Entre los derechos de los pueblos indígenas está el de reconocer sus costumbres, culturas, idiomas y religiones, así como las tierras que ocupan para desarrollar y garantizar sus formas de vida.

SITUACION JURIDICA DEL INDIGENA DEL ESTADO VENEZOLANO También tienen derecho a recibir una educación de carácter intercultural y bilingüe, salud integral, mantener y promover sus propias prácticas económicas y sus actividades productivas tradicionales. En cuanto al aspecto político tienen derecho a elegir tres diputados a la Asamblea Nacional, se les permite el voto múltiple ya que vota no sólo como indígenas para elegir su representante sino también como venezolano que eligen candidatos que no son indígenas

RECURSOS NATURALES INDIGENAS VENEZOLANOS El Agua Aldeas Cercanías de Fuentes Naturales de Agua dulce. Aseguraban el vital líquido Construir viviendas sobre las aguas Lago de Maracaibo Garantiza alimento seguro: Peces, Especies terrestres

RECURSOS NATURALES INDIGENAS VENEZOLANOS Los suelos aprovechados de diferentes formas Los grupos de recolectores, obtenían raíces, tubérculos, roedores, gusanos e insectos alimento. Los grupos de agricultores aprovecharon las tierras fértiles para sembrar plantas maíz, papa, yuca y otros frutos. El barro vasijas, ídolos y otros objetos. Construcción de casas de bahareque. Algunas lograron extraer del suelo minerales Sal y El Oro, adorno s/valor de cambio

RECURSOS NATURALES INDIGENAS VENEZOLANOS EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN La vegetación tropical de los bosques y sabanas Ofreció Recursos y materiales. Los árboles Frutos comestibles y Fibras Fabricación de tejidos, cestas, redes y Cuerdas elaboración de hamacas; Madera viviendas, embarcaciones, utensilios trabajo. En los bosques y selvas, practicaron la tala Aldeas y ampliar las áreas de cultivo. En las sabanas Hierbas alimento y medicinal.

RECURSOS NATURALES INDIGENAS VENEZOLANOS EL APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE La actividad de captura y caza animales silvestres. La caza venado, el chigüire, la lapa; La captura tortugas, iguanas y culebras La recolección huevos de aves y reptiles CULTURA NO CONTAMINANTE Desechos orgánicos, se preservaba el ambiente.