COLEGIO SAN GABRIEL Estudiante: …………………………………………

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
MÓDULO TEÓRICO FRANCÉS I: PRECISIONES METODOLÓGICAS
PROFESOR: IVÁN PIZARRO
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
POESÍA.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. !Enten dido! Biogra fía EXPLICACIÓN DEL TEMA pREGUNTAS EJERCICIO.
LENGUA Y LITERATURA Curso
Tema 1. Los textos literarios y la literatura
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES Adecuación. Coherencia. Cohesión.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Física y Química, 2º de Bachillerato, Santillana
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
LA PROSA Y EL VERSO.
HERMENÉUTICA Hermenéutica Autor: Henry A. Virkler
Lenguaje y Expresión II
Español 3 Bimestre 1.
CARACTERÍSTICAS DEL POEMA
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Escribo creativamente Textos Poéticos
Esquema del Comentario de Texto
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
Marcia Valeria Arteaga del Canto
Cuatro partes tienen los ensayos
Discutir acerca de los poemas leídos
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Canto y poema.
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Figuras literarias más usadas en PSU
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
Composición literaria
AnÁlisis del discurso Conocer la importancia que el texto hablado o escrito tiene en la vida social.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Los procedimientos de cohesión textual: nivel léxico semántico. Tal como aparece en la presentación, son tres los principales mecanismo de cohesión textual:
La cohesión textual.  La estructura sintáctica del texto  Se llama así, a la red de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos formales que.
Teoría de la cohesión. Es una propiedad textual que incluye los mecanismos de tipo sintáctico semántico (redacción- significado) que se utilizan para.
POESÍA DE VANGUARDIA BLOQUE III.
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
FIGURAS LITERARIAS DE PALABRAS.. EXPECTATIVAS DESARROLLAN COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS LITERARIOS LÍRICOS DE TRADICIÓN.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Profesoras: Patricia Norambuena
El lenguaje de la publicidad
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Sesión I: lógica de la escritura:
Esquema del Comentario de Texto
Unidad 4: Poesía y naturaleza
Guía para hacer un análisis de un poema
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
COMPETENCIAS QUE EVALÚA LA PRUEBA SABER. LECTURA CRÍTICA CONTEXTOS FILOSÓFICOS LECTURA CRÍTICA Comprender contenidos explícitos del texto Articulación.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Figuras literarias Borja Chaverra juan Felipe Herrera correa Leonel Ibarguen Orozco juan camilo 10-3.
Figuras Literarias. ¿Que son las figuras literarias? Los escritores utilizan las FIGURAS LITERARIAS para dar belleza y expresividad a sus textos.
Unidad II Curso: 5to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Mayo. Apunte 3: Figuras literarias.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
¿Qué ocurre cuando se produce un signo o una secuencia de signos? "TRABAJO" EL TRABAJO DE CREACIÓN DE SIGNOS Físico Codificar Decodificar Elección del.
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

COLEGIO SAN GABRIEL Estudiante: ………………………………………… Curso: ……………………………………………… Fecha: ………………………………………………

……………………………………………………….. ANÁLISIS LÍRICO POEMA: ……………………………………………… AUTOR: ………………………………………………………..

TÍTULO DEL POEMA COPIAR EL POEMA

CAPÍTULO I: Marcos del Poema 1.1. AUTOR (Datos biográficos del autor del poema) 1.1.1. CONTEXTO SOCIAL ( lo referente a su entorno, formación, vida) 1.1.2. CONTEXTO LITERARIO ( influencia filosófica, literaria)

1.2. GÉNERO LÍRICO 1.2.1. SUBGÉNERO

1.3. TÍTULO 1,4. CITAS QUE ENCABEZAN LOS POEMAS

CAPÍTULO II: Contenido Temático 2.1. DETERMINACIÓN DEL TEMA 2.1.1. ISOTOPÍAS (La Isotopía, ('Iso'=igual, 'Topía'=lugar) es una Figura Retórica que consiste en la agrupación de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la exposición.) 2.1.2. TÓPICOS LITERARIOS Tópicos tradicionales de personas Tópicos de creación Tópico de consolación Tópico del espacio Tópico el tiempo Tópicos de circunstancias Tópico de comparación

2.2. APARICIÓN DIRECTA O INDIRECTA DEL TEMA 2.3. ESTRUCTURA DEL TEMA

CAPÍTULO III: Estructura Textual 3.1. MODELOS ESTRUCTURALES DE CARÁCTER SINTÁCTICO Simétrico – Asimétrico Explicativo – Conclusivo Lineal – Ilativo Enmarcado - Circular

3.2. MODELOS ESTRUCTURALES DE CARÁCTER SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO. Basado en una fórmula o discurso establecido Forma distributiva A es B o A es como B Estructura pregunta – respuesta Construcción según técnicas perspectivísticas Distribucional 3.3. ESTRUCTURA POR REPETICIÓN 3.4. LA DESESTRUCTURA 3.5. CIERRE DEL POEMA

CAPÍTULO IV: Niveles Lingüísticos de análisis 4.1. NIVEL LÉXICO – SEMÁNTICO 4.1.1. El Nivel Léxico del poema 4.1.2. Figuras Literarias.- Los Tropos, Lógicas, retóricas, patéticas, de pensamiento, de dicción, de construcción, de repetición, de orden, de supresión, de significado.

4.2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO 4.2.1. Formas gramaticales Sustantivos Adjetivos Artículos Verbos y adverbios. 4.3. NIVEL FÓNICO 4.3.1. El sonido en poesía Onomatopeya y simbolismo fónico Aliteración Armonía Vocálica La entonación Hipograma y paragrama

4.3.2. Métrica (copiar el poema señalando la métrica, si es que lo tuviere) Con respecto a la métrica, Lujan Atienza nos presenta las siguientes posibilidades de construcción: Métrica regular Entre la métrica regular y el verso libre El verso libre El poema en prosa El encabalgamiento La rima 4.3.2.1. Tipo de verso 4.3.2.2. Licencias poéticas 4.3.2.3. Tipo de estrofa 4.3.2.4. La rima 4.3.3. Aspecto gráfico Distribución gráfica de los versos regulares Uso de relieves grafemáticos Supresión de signos de puntuación Iconismo gráfico

VALORACIÓN DEL CRÍTICO