ESTAFILOCOCOS
ESTAFILOCOCOS TAXONOMIA Manual de Bergey 1986 Famillia micrococcaceae Genero I Planococcus Genero II Micrococcus Genero III Stomatococcus Genero IV Staphylococcus
ESTAFILOCOCOS ESPECIE S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus S. haemolyticus S. lugdunensis S. schleiferi S. saccharolyticus S. warneri S. hominis S. auricularis S. xylosus S. simulans S. capitis S. cohnii CAUSA DE ENFERMEDAD Común Infrecuente Rara
ESTAFILOCOCOS Células esféricas Gram positivas Del griego Staphy “racimos” Producen pigmentos blanco al amarillo intenso Algunas especies son biota habitual de piel y mucosas Otras especies pueden causar supuración, abscesos, infecciones piogenas hasta septicemia mortal, otras intoxicación alimentaria
ESTAFILOCOCOS Actualmente 33 especies, 17 encontradas en muestras clínicas humanas Staphylococcus aureus es el patógeno más importante de la familia: oportunista
ESTAFILOCOCOS MORFOLOGIA Células esféricas de casi 1mm de diámetro Pueden estar aislados, en pares o tetradas No móviles, no esporulados
ESTAFILOCOCOS: ESTRUCTURA Y FUNCION Cápsula Inhibe la opsonización y fagocitosis Peptidoglicano Estabilidad osmótica, estimula la producción de pirógenos endógenos. Inhibe la fagocitosis y la quimiotaxis. Atrae quimicamente a LPMN y la lisosima lo hidroliza. Proteína A Se une a receptores Fc de IgG(1,2,4). Inhibe la opsonización y la fagocitosis. Anticomplemento. Ac.teicoico Polisacáridos específicos de especie. Regula la concentración catiónica en la membrana celular. Receptor para bacteriófagos. Sitio de adherencia para receptores en superficies mucosas Membrana citoplásmica Barrera osmótica, regula el transporte hacia y desde la célula. Donde se encuentran localizadas las enzimas biosintéticas y respiratorias
ESTAFILOCOCOS Proteína A Componente de la pared celular de muchas cepas de S. aureus. Se une a la porción Fc de las IgG y así es libre de combinarse con un antígeno específico PROTEÍNA A + Anticuepo específico + antígeno
ESTAFILOCOCOS CULTIVO Crecen bien en condiciones aeróbicas o microaerofilicas 37ºC pero su pigmento se produce mejor a 20-25ºC En medios sólidos son colonias grises o amarillo dorado
ESTAFILOCOCOS
ESTAFILOCOCOS Poseen la enzima catalasa Fermentan carbohidratos dando ácido láctico Resisten hasta 50ºC 30 minutos y concentraciones de sal hasta 9% NaCl
ESTAFILOCOCOS: factores de virulencia TOXINAS Citolisinas(α,β,γ,leucocidinas) Exfoliativa (epidermolítica) Síndrome Shock tóxico Enterotoxinas (A-E) ENZIMAS Coagulasa Catalasa Hialuronidasa Fibrinolisina Lipasa Nucleasa Penicilasa OTROS Producción de Limo Cápsula Pared celular
ESTAFILOCOCOS
ESTAFILOCOCOS
ESTAFILOCOCOS Staphylococcus aureus Biota habitual de nasofaringe, región perineal y piel; puede colonizar diversas superficies epiteliales y mucosas Puede diseminarse de la cepa endógena a sitios estériles o persona a persona por fomites Puede transmitirse a partir de una lesión cutánea infectada de un profesional de la salud al paciente
Estafilococos :Factores de virulencia presentes en S. aureus PRODUCTO EFECTO DE LA ENZIMA Catalasa Neutraliza los radicales libres producidos por LPMN Coagulasa Forma una capa de fibrina sobre el absceso, protegiendo de fagocitosis. Activa al complemento Hialuronidasa Hidroliza los enlaces glucosídicos del ac.hialunónico facilitando la diseminación Leucocidina Daña los leucocitos y genera granulocitopenia Hemolisina α Citotóxica para eritrocitos, leucocitos, plaquetas. Dermonecrótica. Hemolisina β (Esfingomielinasa C Citotóxica para eritrocitos, leucocitos, macrófagos y fibroblastos Hemolisinasδ Citotóxica para eritrocitos, leucocitos Hemolisinas γ Citotóxica para eritrocitos Lipasas Hidrolizan membrana celular, favorecen invasión de tejidos cutáneos y subcutáneos DNAsas Favorecen la diseminación de la bacterias β-lactamasas Cofieren resistencia a los antibióticos β-lactámicos
Staphylococcus aureus COAGULASA O FACTOR DE AGRUPAMIENTO Proteína parecida a una enzima que coagula el plasma. Se une a la protrombina e inician la formación de fibrina
Estafilococos :Factores de virulencia presentes en S. aureus PRODUCTO TOXINA Exfoliativa Provoca división de los puentes intracelulares en la capa granulosa de la epidermis, originando descamación generalizada (piel escaldada) Toxina 1 (enterotoxina F) Fiebre, descamación, erupción cutánea, hipotensión. Afecta a varios sistemas. Se ha relacionado con el síndrome de Shock tóxico Enterotoxinas Provocan un cuadro emético, afectando al SNC que genera un cuadro de gastroenteritis con vómito
ESTAFILOCOCOS S. haemolyticus y S. lugdunesis Biota normal, similar a S. epidermidis pero en menor cantidad S. saprophyticus Biota habitual de piel humana y mucosa de aparato genitourinario Puede causar enfermedad por la introducción en el aparato urinario estéril No es considerado agente de infecciones nosocomiales
ESTAFILOCOCOS Staphylococcus epidermidis Biota habitual de piel y mucosas humanas Puede diseminarse a un sitio normalmente estéril, casi siempre resultado de implante de dispositivos médicos La diseminación de persona a persona en los hospitales puede provocar la colonización de los pacientes
Continuara…