La prosa del Barroco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. Prosa Barroca
Advertisements

LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
FRANCISCO DE QUEVEDO.
El Barroco. Aspectos generales
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN
El teatro según Lope de Vega
EL BARROCO TEATRO.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
El Barroco: la prosa y el teatro
NARRATIVA.   NARRATIVA BARROCA:  Se caracteriza por utilizar todos los recursos de la lírica. Lenguaje muy rico y complejo, temática variada, actitud.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
La prosa del Barroco. La prosa narrativa  Novela picaresca La delimitación y consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache,
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
HUMANISMO. ¿Qué es el Humanismo? El humanismo, es un movimiento intelectual, filosófico, y intelectual europeo. Está ligado al renacimiento, ya que.
Tema 2. El teatro barroco. La comedia nueva Creación de la “comedia nacional” Arte nuevo de hacer comedias (Lope de Vega) Rasgo estilístico: teatro en.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
Prosa y teatro barrocos S. XVII. La prosa barroca.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
EL TEATRO BARROCO: EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS DE LOPE
CERVANTES Y LA PROSA BARROCA
EL TEATRO DEL SIGLO XVII
LOS TEXTOS LITERARIOS.
La cultura del segle XVII
La prosa barroca SIGLO XVII.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Don Álvaro o la fuerza del sino
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Lope de Vega Jessica Frazelle.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
EL TEATRO BARROCO.
El género dramático.
La literatura en el siglo XIX:
Los Géneros Literarios
Géneros literarios.
El barroco.
Textos narrativos.
EL SIGLO DE ORO.
Géneros Literarios Multiversidad latinoamericana campus: Torreón
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
La prosa y el teatro barrocos
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.

EL GÉNERO DRAMÁTICO.
El Barroco y la literatura
NOTAS PARA EL BARROCO En la centuria anterior España había alcanzado su mayor extensión territorial: Nápoles, Sicilia, Flandes, Alemania, Hungría y Portugal,
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.

FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
Literatura Renacentista
GÉNERO DRAMÁTICO ELEMENTOS. ORIGEN  Se originó en Grecia en honor a Dionisio.  Los dramaturgos más importantes fueron Sófocles, Eurípides y Esquilo.
EL SIGLO DE ORO.
Renacimiento y Barroco
NEOCLASICISMO : LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES,AUTORES Y SUS OBRAS neoclasicismo.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Transcripción de la presentación:

La prosa del Barroco

La prosa narrativa Novela picaresca La delimitación y consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, novela que sigue la estructura novelesca de El Lazarillo y añade otros caracteres: intención moralizadora; amargura y sarcasmo; actitud social crítica; estilización deformante; y nuevas orientaciones retóricas barrocas. Con El Buscón, Quevedo rompe con el modelo de novela picaresca recién creado al presentar unos personajes muy caricaturescos y al evitar las intenciones moralizantes. Novela satírico-costumbrista La sátira de las costumbres de la época está representada por El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara. Novela filosófico-alegórica El máximo representante de este género es Baltasar Gracián. Su obra más célebre es El Criticón, novela filosófica que culmina el proceso de desnovelización. Características: utilización de la estructura de las novelas bizantinas; sustitución del tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humanas; máxima expresión del artificio barroco y del juego verbal a través del lenguaje.

La prosa crítica y moral Prosa satírica La sátira deja de ser una dolorosa mirada a la sociedad para convertirse en una punzada despiadada y cruel. El maestro indiscutible es Quevedo. Muestras de sátira quevedesca: Los sueños, Premáticas, El siglo del cuerno o Cartas del Caballero Tenaza. Prosa moral y didáctica Compleja y difícil, de acuerdo con la idea conceptista del arte literario. Coincide con la picaresca en la actitud negativa ante la vida. Quevedo valoró el esfuerzo humano y el poder de la voluntad para alcanzar la virtud, la sabiduría, la prudencia y el dominio de uno mismo. Baltasar Gracián escribió tratados morales en los que concebía la vida como una lucha llena de trampas, que hay que vencer con armas eficaces. Obras destacadas: El Héroe, El Discreto y Oráculo manual y arte de prudencia.

Prosa política Escritores destacados: Quevedo (Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás y Vida de Marco Bruto), Gracián (El político don Fernando el Católico) y Saavedra Fajardo (Empresas políticas). Prosa de crítica literaria Escritores destacados: Quevedo (La culta latiniparla, Aguja de navegar cultos y El cuento de los cuentos), Gracián (Agudeza y arte de ingenio) y Saavedra Fajardo (República literaria).

El teatro del Barroco La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca fue llevada a cabo por Lope de Vega y adoptó el nombre de «comedia nueva» para distinguirse de la obra teatral clásica. Características Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas. Ofreció al público un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenidos. Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa. Proporcionó agilidad en el movimiento escénico. Concibió la pieza teatral como un espectáculo total (teatralidad). Con el éxito y la respuesta del público, el teatro se profesionalizó y gozó de lugares fijos para su representación: los corrales de comedias.

Renovaciones técnicas de la «comedia nueva» Reducción a tres actos de los cinco que presentaba la comedia clásica: planteamiento, nudo y desenlace. Concepción de la comedia, a imitación de la vida, como una intriga. Transgresión de la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción). Mezcla de lo trágico y lo cómico. Reacción contra la unidad métrica de la obra. Variedad de estrofas. Decoro expresivo: presentación del habla de acuerdo con la edad y condición del personaje. Configuración de la comedia en torno a una estructura fija de personajes. Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el de la honra.

Los dos ciclos de la «comedia nueva» El teatro Barroco se agrupa en dos escuelas en torno a sus dos máximos representantes: Lope de Vega y Calderón de la Barca. Tirso de Molina El más importante seguidor de Lope de Vega. Amplia producción dramática de gran variedad temática y genérica. Fiel continuador de la «comedia nueva» que aportó a la renovación teatral las siguientes novedades: creador de caracteres; tratamiento psicológico de los personajes; protagonismo de las mujeres; preocupación por temas teológicos, éticos y trascendentes; y elusión de los asuntos de la tradición nacional.