La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Barroco: la prosa y el teatro

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Barroco: la prosa y el teatro"— Transcripción de la presentación:

1 El Barroco: la prosa y el teatro
Laura Beivide, Paula Canal y Tessa Maeso

2 Índice: La prosa del Barroco. La prosa narrativa.
-La picaresca. -La novela satírica-costumbrista. -Novela filosófico-alegórica La prosa crítica y moral. -La prosa satírica. -La prosa moral y didáctica. -La prosa política. -La prosa de crítica literaria. El teatro del Barroco. -La herencia del Renacimiento. -La <<comedia nueva>>. -Renovaciones técnicas de la <<comedia nueva>>. -El tema del honor y la honra. -Los dos ciclos de la <<comedia nueva>>. -Lope de Vega. -Tirso de Molina. -Calderón de la Barca. La prosa y el teatro europeos del siglo XVII. -La prosa europea del siglo XVII. -El teatro europeo del siglo XVII.

3 La Prosa del Barroco La literatura del Barroco no es ajena a los siguientes cambios: 1. Desaparecieron las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas. 2. La novela picaresca, que se había iniciado con El Lazarillo, llegó a su máximo esplendor en el siglo XVII. 3. La gran novedad del Barroco fue la novela alegórica.

4 La Prosa Narrativa LA NOVELA PICARESCA:
Mateo Alemán  Guzmán de Alfarache (2 partes)1599 y 1604 a) Relato en forma autobiográfica de un antihéroe. b) Sucesión de memorias por episodios. c) Explicación de una situación final de deshonor superado o aceptado por el personaje. d) Lucha por la supervivencia para superar la marginación.

5 1. La excesiva intención moralizadora.
Mateo Alemán añadió nuevas características genéricas a la picaresca: 1. La excesiva intención moralizadora. 2. La amargura y el sarcasmo. 3. La crítica social más despiadada. 4. Una estilización deforme en el Guzmán (frente al realismo de El Lazarillo). 5. Frente a la naturalidad lingüística la retórica barroca.

6 El Buscón de Quevedo Rompió con el nuevo modelo de la novela picaresca (mayor caricaturización y menos moralismo). Acumuló en el texto una gran abundancia de recursos retóricos. Obra de ficción autobiográfica en que se muestran, de forma cronológica y retrospectiva, episodios de la vida de Pablos, el protagonista. Secuenciada en 3 libros.

7 La novela Satírico-Costumbrista
Representada por El diablo cojuelo (1641) de Luis Vélez de Guevara.

8 La Novela Filosófico-Alegórica
Su representante es Baltasar Gracián. La obra más importante es El Criticón, publicada en tres partes: 1651, 1653 y 1657.

9 Características: Culminó la “desnovelización” (caricaturas y digresiones, dimensión simbólica o metafórica, fines morales). Utilizó la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas por lugares alegóricos (las 4 edades diferentes). Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humana (intención moral, visión pesimista del mundo y concepto de la vida como una lucha para el hombre). Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y del juego verbal.

10 La Prosa Crítica y Moral
Los escritos satíricos y político-morales, fueron consecuencia del pesimismo y desengaño, con que reaccionaron ante el sentimiento de decadencia.

11 La Prosa Satírica Se convirtió en una punzada despiadada y cruel contra la sociedad. Sin ninguna simpatía hacia lo criticado, la prosa satírica criticó tanto vicios repelentes como defectos insignificantes. Su representante fue Quevedo, dotado de un espíritu crítico y burlón y una inagotable capacidad de ingenio para insultar los vicios y las costumbres sociales.

12 Obras Quevedo El punto culminante de la satírica quevedesca lo constituyen Los sueños, obra publicada en 1627. Consta de 5 sueños: Sueño del Juicio Final. El alguacil alguacilado. Sueño de infierno. El mundo por dentro Sueño de la muerte (conocido como La visita de los chistes).

13 La Prosa Moral y Didáctica
Destaca en el Barroco por su complejidad y dificultad, de acuerdo con la idea conceptista del arte literario. También responde con pesimismo y desengaño a la realidad, mostrándola como ilusión, engaño, nada. Destaca Gracián.

14 Baltasar Gracián y Quevedo
Quevedo valoró el esfuerzo humano y el poder de la voluntad para alcanzar la virtud, sabiduría, prudencia y dominio de uno mismo. Baltasar Gracián concibió la vida y la condición humana como una lucha llena de trampas, que hay que vencer con armas eficaces como la prudencia, la astucia, la reserva… como presentan estas obras: El Héroe (1637). El Discreto (1646). Oráculo manual y arte de prudencia (1647).

15 La Prosa Política Son tratados que se refieren a aspectos de comportamiento público, administrativo o de gobierno. Vuelven a destacar Quevedo y Gracián y aparece Diego de Saavedra Fajardo.

16 Quevedo Política de Dios y Tiranía de Satanás. Gracián El político don Fernando el Católico. Saavedra Fajardo Empresas políticas.

17 La Prosa de Crítica Literaria
Quevedo (contra el culteranismo) La culta latiniparla Aguja de navegar cultos El cuento de cuentos (contra frases tópicas) Gracián (sobre los conceptos) Agudeza y arte de ingenio. Saavedra Fajardo República literaria.

18 El Teatro del Barroco Este teatro presentó cambios radicales, tanto en contenido como en forma, respecto al del Renacimiento.

19 La Herencia del Renacimiento
En la primera mitad del siglo XVI destacaron: Torres Naharro y Gil Vicente De la segunda mitad: Lope de la Rueda junto con Juan de la Cueva y Cervantes.

20 La <<Comedia Nueva>>
Renovación teatral llevada a cabo por Lope de Vega: 1. Mezcló elementos cultos y populares, así como elementos líricos y cómicos con dramáticos. 2. Ofreció al público un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenidos. 3. Encarnó el sentimiento monárquico, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa. 4. Creó teatralidad. 5. Integró un personaje clave en el teatro, el <<gracioso>>.

21 Renovaciones Técnicas de la <<Comedia Nueva>>
Cambios técnicos: Reducción a tres actos. Idea de la comedia como una intriga, saltos de lugar y tiempo… Transgresión de las tres unidades (lugar, tiempo y acción). Mezcla de lo trágico y lo cómico. Reacción contra la unidad métrica de la obra (polimetría). Variedad de estrofas. Decoro expresivo (habla acorde con el personaje). Estructura fija de personajes (dama, galán, donaire…). Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y aún más en el de la honra.

22 El Tema del Honor y la Honra
Honor: privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados. La C. N. lo defendió entre el pueblo llano con limpieza de sangre. Honra: era una virtud personal que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo.

23 Los Dos Ciclos o Escuelas de la <<Comedia Nueva>>
Lope de Vega Calderón de la Barca Fundamentos del teatro barroco: asuntos, temas y personajes. Teatralidad. Primer estilo: seguidor de Lope y sus cambios. Reducción del espectáculo y el movimiento. Mayor estilización, intensificación y condensación. La comedia como imitación de la vida. Mayor protagonismo del conjunto de personajes y de las situaciones que de las individualidades. Segundo estilo: teatro reflexivo y filosófico. Personajes individuales elevados a la categoría de símbolos, valores universales o ideas. Complejidad y cambios de acciones y situaciones. Espontaneidad y naturalidad, sobre todo en el lenguaje. Combinación de elementos populares. Numerosos personajes en escena. Escasa profundización psicológica. Mayor elaboración y artificio en los argumentos, las tramas y las construcciones dramáticas. Lenguaje adornado con más recursos barrocos. Aristocrático y de composición elegante. Reducción del número de personajes y anécdotas: profundización e intensificación de caracteres.

24 Lope de Vega En su temática teatral, alternaban el amor divino y la pasión humana. Entre sus seguidores destacaron: - Guillén de Castro. - Juan Ruiz de Alarcón. Luis Vélez de Guevara. Antonio Mira de Amescua.

25 Tirso de Molina Aportó a la renovación teatral las siguientes novedades: Fue gran creador de caracteres del teatro español como Don Juan (mito universal). Investigó en el tratamiento psicológico de sus personajes. Dio protagonismo a las mujeres, heroínas… Se preocupó por temas teológicos, éticos y trascendentes. Huyó de asuntos de la tradición nacional y se inspiró en la realidad social y religiosa.

26 Calderón de la Barca Calderón determinó la coronación del teatro del Siglo de Oro. En un primer estilo utilizó las renovaciones de Lope con un tratamiento más personal, como en El alcalde de Zalamea (sobre el honor). En un segundo estilo profundizó en sus preocupaciones filosóficas y existenciales. La vida en sueño, una de sus grandes obras, sintetizó el desengaño barroco y el tema del libre albedrío en Segismundo, su personaje.

27 Su producción alcanzó 110 títulos:
Dramas Religiosos La devolución de la cruz. Filosóficos La vida es sueño. Trágicos El alcalde de Zalamea. De honor El médico de su honra. Comedias De enredo y de capa y espada La dama duende. Autos Sacramentales El gran teatro del mundo.

28 La Prosa y el Teatro Europeos La prosa europea del siglo XVII
La prosa narrativa fue desapareciendo en toda Europa. Las polémicas religiosas, científicas y políticas, crearon el desarrollo de la prosa no narrativa. En Francia destacaron: 1. Pensadores como René Descartes y Blaise Pascal. 2. Escritores didácticos y morales: François de la Rochefourcauld y Jacques-Benigne Bossuet. 3. El género epistolar (Las Cartas de Madame de Sevigné). En Italia destacó la prosa filosófica de Galileo Galilei, Giordano Bruno y Tommaso Campanella. Inglaterra se centró en la prosa teológica y religiosa de Thomas Browne y política de Thomas Hobbes.

29 EL Teatro Europeo del siglo XVII El teatro inglés:
Se dividió en tres periodos (reinado de Isabel I): De 1581 a 1615 aún con una base culta y renacentista, el teatro conectó con el pueblo (teatro isabelino, al que pertenecieron Shakespeare, Marlowe y Ben Jonson). De 1615 a 1642 el teatro se hizo cortesano, patrimonio de una minoría entendida, y alejado del pueblo. De 1642 a 1660, época puritana, los locales fueron cerrados y el teatro pasó a ser clandestino.

30 La renovación del teatro inglés: Shakespeare
Género Periodos y tipos Títulos Comedias Periodo inicia (enredo) El mercado de Venecia (1596) “Comedias sombrías” (intriga) Bien está lo que bien acaba (1602) “Blackfriars” (lirismo) Cuento de invierno (1610) Dramas Históricos (monarquía) Enrique IV (1590) Clásicos (poder, tiranía) Julio César (1599) Tragedias Teatro El Globo (mitos universales) Romeo y Julieta (1594) Sus obras fundieron fantasía y realidad, historia y leyenda, y rozaron la perfección en la reflexión psicológica. Abarcó los tres géneros dramáticos:

31 ROMEO [adelantándose]
Se ríe de las heridas quien no las ha sufrido. Pero, alto. ¿Qué luz alumbra esa ventana? Es el oriente, y Julieta, el sol. Sal, bello sol, y mata a la luna envidiosa, que está enferma y pálida de pena porque tú, que la sirves, eres más hermoso. Si es tan envidiosa, no seas su sirviente. Su ropa de vestal es de un verde apagado que sólo llevan los bobos ¡Tírala! (Entra JULIETA arriba, en el balcón] ¡Ah, es mi dama, es mi amor! ¡Ojalá lo supiera! Mueve los labios, mas no habla. No importa: hablan sus ojos; voy a responderles. ¡Qué presuntuoso! No me habla a mí. Dos de las estrellas más hermosas del cielo tenían que ausentarse y han rogado a sus ojos que brillen en su puesto hasta que vuelvan. ¿Y si ojos se cambiasen con estrellas? El fulgor de su mejilla les haría avergonzarse, como la luz del día a una lámpara; y sus ojos lucirían en el cielo tan brillantes que, al no haber noche, cantarían las aves. ¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano! ¡Ah, quién fuera el guante de esa mano por tocarle la mejilla!

32 El Teatro Neoclásico Francés
La renovación dramática en Francia tuvo lugar en el Neoclasicismo, con: Pierre Corneille: primer renovador de la tragedia clasicista. Muestra las contradicciones morales. Su gran obra fue El Cid (1637). Jean Racine: destacó por la profundidad humana, el sentido de fatalidad y la perfecta construcción de sus tragedias. Molière: moldeó un teatro extraído de sus propias experiencias, rico en tipos y ambientes, que popularizó y le dio la protección de Luis XIV.

33 Bibliografía http://es.feedbooks.com/book/3341


Descargar ppt "El Barroco: la prosa y el teatro"

Presentaciones similares


Anuncios Google