Verbos derivados en –ot-ear en el español decimonónico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El latín es una lengua flexiva, esto quiere decir que hay un cierto número de palabras, en latín, que se declinan (cambian de forma según la función que.
Advertisements

Dos proyectos de edición digital de textos medievales
FECHA DE PRESENTACIÓN: DÍA DEL EXAMEN PARCIAL
Módulo 2 Introducción a la Morfología I
2.2. Didáctica de la Morfología
Pura literatura Contenidos Literatura 1. La lengua literaria Lengua
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
CARACTERÍSTICAS DEL Murciano ¡En mi barriquica! Miguel Hernández
Universidad Andrés Bello
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Catalunya BARCELONA.
Tema 11.
Orígenes y Evolución del Castellano PROFESORA M. SOTO ESPAÑOL BÁSICO I.
TEMA 2 GRAMÁTICA.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
HISTORIA DE LA LENGVA UNIVERSIDAD DE SILESIA DEPARTAMENTO DE HISPÁNICAS mgr Alfonso Álvarez Marcos.
 PRIMER TEMA: ORIGEN DEL LENGUAJE Y DEL IDIOMA ESPAÑOL Mg. Juan Carlos Cavero Astete.
BREVE PRESENTACIÓN: ME LLAMO SANDRA TORRES ROMERO SOY DE IBIZA AUNQUE VIVÍ 5 AÑOS EN BARCELONA Y 9 EN ITALIA SOY LICENCIADA EN FILOLOGÍA ITALIANA POR LA.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
“El adjetivo” Vaca LECHERA (adjetivo calificativo)
Esquema diversidad de lenguas en el mundo
Gramática Niveles de la Lengua.
LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
“El verbo. Conceptos básicos”
Curso de Gramática. Unidad II El sustantivo. Teoría
El español del siglo XIX: herencia e innovación
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
EL VERBO INTEGRANTES: Alvarado Garay Lizbeth. Chanamé Gonzales Frank.
“Determinantes Interrogativos”
GRUPO NOMINAL Y VERBAL.
Esquema del Comentario de Texto
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
Categorías Gramaticales
LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA
CLASES DE SINTAGMAS Unidad 2 1.
Las preposiciones Las conjunciones Las interjecciones
2.LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Trabajo de Lengua:-La conjugación y la forma verbal.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y DE COMPLEMENTOS.
La formación de palabras
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
Morfología verbal.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Tiene como Autores: Antoine Arnauld y Claude Lancelot.
LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Definición de semántica La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos Ramas de la semántica Semántica.
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
EL CÓMIC.
Esquema del Comentario de Texto
PALABRA. LEXEMAS Y MORFEMAS Las palabras, desde el punto de vista de su estructura, se dividen en partes más pequeñas dotadas de significación a las que.
Unidad 5. Estructura de la palabra.
Clase 2. L2S3. Nación: una clarificación conceptual
LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
El conjunto de palabras que yo uso se llama VOCABULARIO EL LÉXICO es el conjunto de palabras que forman una lengua El léxico, ordenado alfabéticamente,
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Lenguaje y Expresión II Etimología: Origen de las palabras.
LA PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL EN UNA CLASE ELE
ESPAÑOL ARELI MÉNDEZ LUIS WONG. UNIDAD UNO “LA LENGUA” FUNCIÓN REFERENCIAL FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN POÉTICA.
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra palabr +a raízsufijo significado: (Del lat. parabŏla). 1. f. Segmento del discurso unificado habitualmente por.
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra palabr +a raízsufijo significado: (Del lat. parabŏla). 1. f. Segmento del discurso unificado habitualmente por.
Transcripción de la presentación:

Verbos derivados en –ot-ear en el español decimonónico Departamento de Filología Hispánica Begoña Ramos Jiménez

ESTRUCTURA Orígenes del sufijo –ear Características Derivados en –ear. Siglos XII al XVII Formaciones con interfijo –ot-. Siglos XVIII y XIX Características del interfijo –ot- Análisis de 4 verbos tipo Conclusiones

Orígenes del sufijo -ear Formación equivalente al sufijo heleno –ίζω Procedente del latín culto, –izō, -āre: citarizō, -āre ‘tocar la cítara’ (κιθαρίζω) prophetizō, -āre ‘profetizar’ (προφητίζω) baptizō, -āre ‘bautizar’ (βαπτίζω ‘sumergir, zambullir’) Procedente del latín tardío o vulgar, -idiō, -āre. baptidiō,-āre > baptear [Berceo, s. XIII] (Pharies 2002)

El sufijo –ear Características La productividad de –idiāre es tardía Aparece en diversas lenguas romance Pharies (2002) ESPAÑOL CATALÁN FRANCÉS ITALIANO guerrear guerrejar guerroyer guerreggiare blanquear blanquejar blanchoyer biancheggiare acarrear carrejar charroyer carreggiare verdear verdejar verdoyer verdeggiare

El sufijo -ear Características 1. Sufijo de alta productividad en la lengua 2. Creador de verbos causativos e iterativos 3. Sufijo verbalizador de formas sustantivas (nombres y adjetivos) Pharies (2002)

El sufijo -ear Características 4. Productividad en distintas bases gramaticales Sustantivos: agujerear, airear Adjetivos: cojear, amarillear Verbos: fregotear, corretear Pronombres: tutear, vosear Adverbios: bastantear, tardear Interjecciones: arrear, holear Sintagmas preposicionales: pordiosear Onomatopeyas: sesear, ronronear Martín García (2007)

Derivados internos españoles Siglos XIII-XVII Siglo XIII [1251]→ franquear ‘exceptuar a uno de una contribución’ ˂ (franco ‘libre, exento’) Siglo XIV → pelear ‘Contender o reñir, aunque sea sin armas o solo de palabra.’ ˂ (pelo) Siglo XV→ golpear ‘dar un golpe o golpes repetidos’ ˂ (golpe) Pharies (2002)

Formaciones con interfijo –ot- Siglo XVIII Aparición de neologismos en –ot-ear en los diccionarios DERIVADO CORPUS LEXICOGRÁFICO CORPUS TEXTUAL chapotear 1729 1576-1577 revolotear 1737 1604 zangolotear 1739 1646 palmotear 1663 parlotear 1774 chisporrotear 1833

Formaciones con interfijo –ot- Siglo XIX Aparición de neologismos en –ot-ear en los diccionarios DERIVADO CORPUS LEXICOGRÁFICO CORPUS TEXTUAL gorgotear 1853 1491 capotear 1846 1847 tirotear 1817 1826 gimotear 1800-1819 lavotear 1884 1811 bailotear 1849 1878

El interfijo –ot- Breve estado de la cuestión 1. Origen en un sufijo galorromance. Cambio semántico: diminutivo –ot, otte, -ote francés > peyorativo/aumentativo español –ote Penny (1999) îlot (islote), cocotte (gallinita), perlot (ostra pequeña) angelote, man-ot-a, fresc-ot-e, mach-ot-e, camar-ot-e

El interfijo –ot- Breve estado de la cuestión 2. MARCA FORMAL Habilita al sufijo –ear para crear verbos a partir de bases verbales [BASE v –INTERFIJO –ear] 3. MARCA SEMÁNTICA Otorga un significado expresivo al derivado en -ear

Corpus de estudio de verbos derivados en –ot-ear Siglos XVIII y XIX gorgotear (1491) parlotear (1737) chapotear (1576-1577) tirotear (1775) revolotear (1604) gimotear (1800-1819) zangolotear (1646) lavotear (1811) palmotear (1663) capotear (1846-1847) chisporrotear (1729) bailotear (1849)

Clasificación del corpus analizado Tipo 1. Serie ternaria palmar > palmear > palmotear base verbal en –ar > -ear > -ot-ear

Clasificación del corpus analizado Tipo 2. Serie binaria base verbal en –ar > -ot-ear parlar > (*parlear) > parlotear tirar > (*tirear) > tirotear lavar > (*lavear) > lavotear bailar > (*bailear) > bailotear

Clasificación del corpus analizado Tipo 3. Serie binaria Base verbal -ear > -ot-ear zanquear > zangotear ~ zangolotear capear > capotear

Clasificación del corpus analizado Tipo 4 Verbos con raíz onomatopéyica Base nominal > onomat. > (-ar) > -ear > -ot-ear chap- chapear > chapotear chis-(-por-) chispar > chispear > chisporrotear gorgor gorgear > gorgotear

Tipo 1. Base verbal en –ar > -ear > -ot-ear PALMOTEAR fuentes sustantivo -ar -ear -ot-ear palma palmar palmear palmotear diccionarios 1495 1737* 1604 1737 textos 1196 Ø 1549 1663

palmotear palmar (Lenguaje jergal) ‘ſignifica dar por fuerza alguna coſa.’ [Aut. 1737] ‘abofetear’[Terreros 1788] palmear [CORDE 1549] ‘batre des mains.’[Palet 1604] ‘dar una mano con otra, que comúnmente se hace en señal de aplauso.’ [Terreros 1788]

palmotear palmotear ‘golpear una con otra las palmas de las manos’[DRAE 2014] ‘aplaudir’(?), abofetear’(?) ‘to clap with the hands’ [Stevens1706] ‘dar golpes con las palmas de las manos’[A. Usual 1791]

palmotear palmar [Aut. 1737] ‘dar por fuerza, abofetear’ cf. paumer ‘se frapper de la main’ [DMF 1350] palmear [CORDE 1549] ‘dar una mano con la otra en señal de aplauso’, ‘aplaudir’ [Terreros 1778] cf. paumoyer, ‘synon. de paumeter’ [TLFi s. XII] palmotear ‘golpear con las palmas de las manos’ [A. Usual 1791] cf. paumeter ‘tomber sur les mains’, ‘battre’ [Godefroy (Du IX au XV s.) 1881]

Tipo 2. Base verbal en –ar > -ot-ear BAILOTEAR fuentes sustantivo -ar -ear -ot-ear - bailar Ø *bailear bailotear diccionarios 1495 1849 textos 1330-1343 1878

bailotear bailar [1330-1343] ‘Bailar o dançar. ſalto. as. tripudio. as.’ [Nebrija 1495] ‘Hacer mudanzas con el cuerpo, y con los piés y brazos, con orden, y à compàs, ſiguiendo la conſonáncia del inſtrumento que se tañe.’ [Aut.1729] ‘Ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies.’ [DRAE 2014].

bailotear bailotear [CORDE 1878] ‘Bailar mucho, y en especial cuando se hace sin gracia ó sin formalidad’ [A. Usual 1843 y DRAE 2014]. ‘v. n. fam. Bailar mucho, furiosamente, pero sin gracias, donaires ni ligereza, con desmadejamiento y desgarbo, de una manera informal y rústica, etc.’ [Domínguez 1853]

bailotear dansoter/ dansotter [TLFi 1648] ‘Danser un peu, à peine’ [TLFi] ‘Danse sans élan, sans souplesse, avec roideur, comme un vieillard.’ [Bescherelle 1856]

Tipo 3. Base verbal -ear > -ot-ear ZANGOLOTEAR fuentes sustantivo -ar -ear -ot-ear zanca Ø *zangar *zancar çanquear zanquear zangolotear diccionarios 1495 1607 1853 textos 1246-1252 1464-1474 1560-1578 1491

zangolotear çanquear [CORDE 1464-1474] ‘çanquear. diuaricor. aris’ (divagar) [Nebrija 1495] ‘deambular, vagabundear, errar, vagar’ zanquear [Oudin 1607] ‘Torcer las piernas al andar’. ‘Por extenſión vale andar mucho à pie, y con prieſſa de una parte à otra.’ [Aut. 1739]

zangolotear zangotear ‘jugar de zanca o anca’ [Rosal 1611] o ‘mover extravagantemente de un lado á otro alguna cosa’ [Terreros 1788] zangolotear [Aut. 1739] ‘Mover ridícula, y violentamente alguna coſa. Diceſe tambien Zangotear. ‘Dicho de una persona: Moverse de una parte a otra sin concierto ni propósito.’ [DRAE 2014]

zangolotear gambiller ‘marcher, s’en aller’, ‘agiter les jambes, se trémousser’ [TLFi 1609] forma ant. jambillier ‘Marcher d’une manière ridicule’ [Dictionnaire du Moyen Français (DMF), 1300-1500]

Tipo 4 Base onomatopéyica + (-ar) > -ear > -ot-ear CHAPOTEAR fuentes sustantivo -ar -ear -ot-ear chapa Ø *chapar chapear onom. chap variante Chaz [1611] chapotear diccionarios 1495 1729 textos 1348 1550 1576-1577

chapotear chapear [Nebrija 1495] ‘Chapear como con chapas. crepito. as.’ [Rosal 1611] ‘Hacer ruido en el agua, por el ruido que suena. Este es el ruído de las chapas, que es música antígua.’ chapotear [CORDE 1576] ‘pisar de recio, ò hacer movimientos en el agua ò lodo, con los pies ò manos hasta salpicarse.’ [Aut. 1729].

chapotear chaz, chas o cha ‘sonido de golpe’ [Rosal 1611]. chapatal ‘lodazal’ [CORDE 1543]: ‘Pantáno, hoyo, ò ſitio baxo lleno de cieno ò lodo. Es voz baxa formada por la figúra onomatopeya, de que en pisando la caballería con la pata hace un sonido, imita al chaz’ [A. Usual 1729] chaz, chas o cha ‘sonido de golpe’ [Rosal 1611]. “Estribillo 1 Chaz, chaz, chaz. 2 Qué bien suenan las castañetillas que repican las gitanillas” [CORDE 1678] Vicente Sánchez. Lira Poética

chapotear Chapear. Énfasis en el RUIDO/SONIDO: ‘Chapear una herradura, es quando una herradura ſe mueve’ [Sobrino 1705] ‘to make a ringring noise’ [Percival 1591], ‘faire bruit comme de ſonnettes’ [Palet 1604], ‘chapear como con chapas, iouer a ſonner de ceſt instrument, cliqueter’ [Oudin 1607 y Vittori 1609].

chapotear Chapotear. Énfasis en el GOLPETEO: ‘golpear el agua con los pies, ó las manos de modo que salpique’ [A. Usual 1780] ‘Golpear, sacudir, agitar, azotar el agua con los pies ó con las manos de manera que salpique’ [Domínguez 1853]

chapotear clapoter [TLFi 1611 clappetter] ‘Mar. Eprouver l’agitation qu’on nomme clapotage. La mer clapote.’ clapotage ‘Mar. Mouvement bruyant et irrégulier de la surface de l’eau, produit par des courants qui l’agitent en se croisant en divers sens, (…). (J. Lecomte.)’ [Bescherelle 1856]

conclusiones En los siglos XVIII y XIX aparecen numerosos neologismos en –ear con interfijo –ot- (revolotear, parlotear, capotear…) Valor peyorativo, despectivo, negativo, expresivo, etc. del interfijo –ot- Derivados en -ot-ear con motivación e influencia del francés

Bibliografía Bosque, I. y Demonte, V. (dir.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 3). Madrid: Espasa. Corpus del español (CE) Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) Corpus Diacrónico del Español (CORDE) Diccionari català-valencià-balear (DCVB) Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH) Diccionario del Español Actual (DEA) Dictionnaire de L'Académie française (DAF) Dictionnaire du Moyen Français [1330-1500] (DMF)

Bibliografía Dictionnaire universel de la langue française M. Bescherelle (1856) Dictionnaire Vivant de la Langue Français (DVLF) Le Trésor de la Langue Française Informatisé (TLFi) Nuevo Diccionario Histórico del Español (CDH) Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) Penny, R. (1999). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel. Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Asociación de academias de la lengua española. Vocabolario degli Accademici della Crusca (VAC)

¡muchas gracias!