ESTUDIO CAPACIDAD DE FUENTES ESSAL S. A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro Vacacional “Purranque” NUEVO BENEFICIO PARA NUESTROS SOCIOS.
Advertisements

Protección Integral a la Infancia Secretaría Ejecutiva de Protección Social – MIDEPLAN – Nov CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DE CHILE CRECE.
COORDINACION INSPECTIVA DIRECCION REGIONAL DEL TRABAJO Xª REGION DE LOS LAGOS Xª REGION DE LOS LAGOS PROGRAMAS SECTOR ACUICOLA 2005.
Dirección General de Aguas Oficina Provincial de Choapa
Asignatura: Historia y Geografía
Informe de Prensa Registro de publicaciones en medios de comunicación que mencionan a las empresas del Grupo Saesa. Elaborado por: Subgerencia Asuntos.
Cuenca del río Aconcagua Disponibilidades de acuerdo a informes DGA.
Capital: Puerto Montt Provincias: Osorno- Llanquihue- Chiloé- Palena
SEBASTIAN RIVERA 1° “B”. GELOGIAN EN LA INGENIERIA CIVIL.  Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil puesto que se encarga del estudio.
PROPUESTA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ACCIONES MESA DEL AGUA DEL VALLE DE COPIAPÓ.
Energías Las energías en Argentina. Energía Hidráulica.
DISEÑO DE UN PROYECTO PILOTO DE RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMI-ÁRIDAS Mendoza Mata, A., Palma Nava, A., González Villarreal, F.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
HIDROLOGIA HIDROLOGIA SEP 2009 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS e. orozco.
Impacto del cambio climático sobre el caudal en la cabecera de la cuenca del Río Amarillo Presentado por: Fernando Cordero Cesar Triviño Erwin Martínez.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
Medición de caudal – Aforo cálculo de cloro Ing Roger Villar Durand.
Agua subterránea y cambio climático. Cambio climático y ciclo hidrológico Para el Mediterráneo occidental, las previsiones climáticas a escala mundial.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Prof. James McPhee Depto. Ingeniería Civil
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
Juan Carlos Salgado González División de Estudios y Planificación_DGA
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
Crecimiento poblacional estimado 1990
COMPONENTE AGUA PARA EL DESARROLLO (Water4Dev)
Curso de Elaboración de Pruebas Prof. Gerardo A. Valderrama M
Nombre de la División / Unidad o Facultad Fecha: mes / día/ año
Trabajos en marcha en el CEDEX
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
Participantes en el equipo Imagen del Río (indicando la procedencia)
SISMET Sistema de Procesamiento de Datos Meteorológicos
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN HIDRÁULICO
CONGRESO REGIONAL ¿Cómo lograr convocatoria? 14 Julio / 2016.
PARÁMETROS DE DISEÑO CORDOVA DURAND ANDREA ALEXNDRA.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN HIDRÁULICO
“MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA VARIANZA”
ASPECTOS LEGALES Usos Consuntivos y No Consuntivos
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
Contenidos Presentación e Informe Tarea1
Estimación de volatilidades
CAPITULO 8 CONTINUACION.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES. “ESTIMACIÓN DE LA RECARGA ACUÍFERA SUBTERRÁNEA POTENCIAL.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
Unidad 7. Análisis de frecuencias de eventos hidrológicos extremos Ing. Oscar Martínez Patri.
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en.
ESTACION CLIMATOLOGICA AFORO DE UN RIO ELEMENTOS DEL CLIMA.
Análisis de la Factibilidad de Una Presa
Un procedimiento de ‘interpolación’ de imágenes de satélite de la temperatura de la superficie del mar de la Laguna de Términos, Campeche. Instituto de.
Grupo N°4 - Cuenca Río Rapel
OBJETIVOS PLAN DE ABASTECIMIENTO
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN A PARTIR DE INFORMACIÓN AGROMETEOROLÓGICA DE LA ESTACIÓN MA-56 SANGUCHO MONTENEGRO, JUAN FRANCISCO.
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
Área de la cuenca = km2 Estación La Pascana DISTRIBUCIONES CAUDALE S Años Q (m3/s) CAUDALES Años Q (m3/s) Diferencia con el Promedio.
CRITICIDAD.
Tamaño de muestra.
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
Acerca de la Elaboración de un Estudio de Hidrología e Hidráulica para el Diseño de Puentes.
MÉTODO DE GUMBEL ALUMNO: SALAS CANO RALPH MACKINLEY.
ING. PEDRO SARAVIA BALTAZAR Administrador Local del Agua Alto Huallaga
Hechos relevantes – Información contractual
Gerencia Centro Nacional de Despacho Documento XM CND
ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y LA DESCARGA MEDIA ANUAL.
Introducción Modelos de evaluación: Modelos de evaluación: Recursos superficiales y subterráneos TEMA: Modelos Hidrológicos ÍNDICE.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO CAPACIDAD DE FUENTES ESSAL S. A ESTUDIO CAPACIDAD DE FUENTES ESSAL S.A. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO e HIDROLÓGICO DE CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES.

OBJETIVOS Elaboración de estudios hidrogeológicos e hidrológicos que permitan estimar la capacidad de las fuentes explotadas para la producción de agua potable de ESSAL S.A. Determinar y/o informar el Caudal Ecológico, que se debe respetar en cada una de las fuentes superficiales con que cuenta ESSAL S.A.

CIUDADES EN ESTUDIO PROVINCIA DE VALDIVIA PROVINCIA DEL RANCO PROVINCIA DE LLANQUIHUE PROVINCIA DE OSORNO Lanco San José Panguipulli Máfil Los Lagos Corral Paillaco Futrono Río Bueno Lago Ranco La Unión Llanquihue Puerto Montt Alerce Puerto Varas Frutillar Fresia Los Muermos Maullín Calbuco Osorno San Pablo Río Negro Purranque Corte Alto

CIUDADES EN ESTUDIO PROVINCIA DE PALENA PROVINCIA DE CHILOÉ Chaitén Futaleufú Ancud Dalcahue Castro Achao Chonchi Quellón

ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS METODOLOGÍA ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS DESCRIPCIÓN GENERAL UBICACIÓN Y SÍNTESIS GEOGRÁFICA DESCRIPCIÓN SISTEMA ACTUAL DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA ANÁLISIS FUENTES DESCRIPCIÓN HIDROGEOLÓGICA RECOPILACIÓN ANTECEDENTES POZOS CERCANOS OTROS DUEÑOS DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA ANÁLISIS PRUEBAS BOMBEO: CONSTRUCCIÓN POZOS DETERMINACIÓN PARÁMETROS ELÁSTICOS ANÁLISIS PRUEBAS BOMBEO ESSAL: PERÍODOD 2011 – 2014 DERECHOS DE AGUA RESULTADOS ZONAS ISOTRANSMISIBILIDAD DISEÑO POZOS CAUDALES DE EXPLOTACIÓN

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS METODOLOGÍA ESTUDIOS HIDROLÓGICOS GENERAL EMPLAZAMIENTO PUNTOS DE CONTROL DETERMINACIÓN DE ÁREAS APORTANTES RECOPILACIÓN ESTADÍSTICAS PLUVIOMÉTRICAS RECOPILACIÓN ESTADÍSTICAS FLUVIOMÉTRICAS EVALUACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSULAES MÉTODO DE TURC TRANSPOSICIÓN CAUDALES CUENCAS VECINAS O MISMA CUENCA SELECCIÓN DEL MÉTODO Método de transposición incluye implícitamente los fenómenos hidrológicos como infiltración, evapotranspiración, retención, tipo de suelo, etc., mientras el modelo de Turc lo hace de manera estimativa y aproximada, por lo tanto, el método de transposición de caudales resulta ser más representativo y confiable que el método de Turc en la determinación de los recursos hídricos disponibles. Se contrastaron los aforos disponibles con los caudales generados para esos meses en particular y se hizo el ejercicio de transponer los caudales diarios medidos u observados en la estación fluviométrica con los aforos disponibles. En general, bajo este procedimiento, prácticamente para todas las cuencas, los caudales generados por transposición resultaron ser más representativos, seleccionándose una vez más la obtenida por transposición, por la validez y mayor confiabilidad de este método. ANÁLISIS DE FRECUENCIA

METODOLOGÍA CAUDALES ECOLÓGICOS RESOLUCIÓN DGA N°4093 (EXENTA). 17.12.2009 Derechos vigentes a la fecha de la Resolución Derechos que se constituyan a partir de la fecha de la Resolución Establece que para todo derecho otorgado con posterioridad se determinará el caudal ecológico mínimo mes a mes considerando el 50% del caudal de probabilidad de excedencia 95% de cada mes. Adicionalmente para los meses en que el 50% del caudal mensual de 95% de probabilidad de excedencia sea mayor que el 20% del caudal medio anual. En este caso el caudal ecológico será el 20% del caudal medio anual. Reglamentación Cauces Método de estimación del Caudal Ecológico Mínimo de cada mes Regional Todos salvo los señalados como Excepciones Será el 50% del menor caudal de probabilidad de excedencia 95% Excepciones Río Cruces entre río Iñaque y río Valdivia Río Maullín Río Petrohué Río Yelcho 10% del Caudal medio anual

METODOLOGÍA CAUDALES ECOLÓGICOS De forma adicional se incluye para algunos cauces las consideraciones particulares siguientes. Reglamentación Cauces Consideración especial Regional Todos salvo los señalados como Excepciones Ninguna Excepciones Río Cruces entre río Iñaque y río Valdivia Río Maullín Río Petrohué Río Yelcho Para los meses en que el 50% del caudal mensual de 95% de probabilidad de excedencia sea menor que el 10% del caudal medio anual, el caudal ecológico será el 10% del caudal medio anual.

METODOLOGÍA CAUDALES ECOLÓGICOS DECRETO DGA N°014. 22.05.2012 En esencia aprueba un Reglamento para la determinación del Caudal Ecológico Mínimo en derechos nuevos que se constituyan a partir de la fecha de este decreto; es decir otorgados a partir del 22 de Mayo de 2012.   Se calculará considerando la estadística hidrológica que se tenga de al menos los últimos 25 años (caudales, precipitaciones y temperaturas). Para la serie de caudales mensuales que se obtenga el caudal ecológico se calculará como el 20% del caudal medio mensual, pero teniendo como límite superior el 20% del caudal medio anual. En el caso de embalses, el caudal ecológico a estimar corresponde al punto ubicado inmediatamente aguas abajo del muro de embalse o barrera. Señala que se debe considerar un mecanismo de control en la obra de captación que permita aforar el caudal extraído.

ZONAS ISOTRANSMISIBILIDAD Y RESULTADOS HIDROGEOLOGÍA ZONAS ISOTRANSMISIBILIDAD Y DISEÑO ESTIMATIVO DE SONDAJES POR SECTORES ESSAL

LANCO

SAN JOSÉ - MÁFIL

PANGUIPULLI

PAILLACO

LA UNIÓN

LAGO RANCO

SAN PABLO

OSORNO

RÍO NEGRO PURRANQUE CORTE ALTO

FRUTILLAR LLANQUIHUEP. VARAS

PUERTO MONTT ALERCE

PUERTO MONTT - ALERCE

FRESIA LOS MUERMOS

MAULLÍN

CALBUCO

FUTALEUFÚ

DALCAHUE – CASTRO – ACHAO

DALCAHUE – CASTRO – ACHAO

CHONCHI

QUELLÓN

RESULTADOS HIDROLOGÍA

CAUDALES MEDIOS MENSUALES 90 % (l/s)

NORMATIVA CAUDALES ECOLÓGICOS (l/s)

CAUDALES ECOLÓGICOS (l/s)

ANÁLISIS DE RESULTADOS CUADROS RESÚMENES POR FUENTE

PROVINCIA DE VALDIVIA

PROVINCIA DEL RANCO

PROVINCIA DE OSORNO

PROVINCIA DE LLANQUIHUE

PROVINCIA DE LLANQUIHUE

PROVINCIA DE LLANQUIHUE

PROVINCIA DE PALENA

PROVINCIA DE CHILOÉ

FIN PRESENTACIÓN