LOS CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

La literatura medieval
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
La Literatura Medieval
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
POEMA DEL MIO CID.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
EL CANTAR DEL MÍO CID.
Academia: Arte Tema: Barroco
LITERATURA MEDIEVAL.
Departamento de lengua castellana y literatura.
La épica medieval y el mester de juglaría
La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.
Cantar del Mio Cid.
Cantar de Mío Cid. CANTAR DE MÍO CID CANTAR DE MÍO CID Se basa libremente en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, desde que inicia su.
Cantar de mío Cid. texto castellano más antiguo manuscrito de Per Abbat 1207manuscrito de Per Abbat 1207 mester de juglaría: –oralidad variantes fórmulas.
HECHO POR: Tamara García Calvo
CANTAR DEL MÍO CID.
“El Cantar de Mio Cid” Poema épico
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La Literatura medieval. Siglos XI y XII
Cantar de Mio Cid.
Cantar de Mio Cid De Flip Carter.
EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD
El cantar del Mio Cid.
El mío Cid.
2. Poesía épica. Los cantares de gesta. Mester de juglaría.
Pedro Dyakun 3ªD EL CANTAR DE MÍO CID.
TEMA 7.LA EPOCA FEUDAL.LOS CASTILLOS
Poema de Mio Cid.
El Mío Cid.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
Poema del Mío Cid.
EL CANTAR DE MÍO CID.
LA LITERATURA MEDIEVAL
EL MIO CID.
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
El Cid en la ficción El Cantar del Mio Cid.
Los cantares de gesta Eran narraciones en verso protagonizadas por caballeros medievales convertidos en héroes. Por lo tanto son POEMAS ÉPICOS. Poemas.
La épica y el teatro medievales
El Cid.
Fragmento (= trozo) de el Cantar de Mío Cid (1)
La Edad Media. Introducción Literatura medieval-trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, desde la caída del Imperio Romano en.
El cantar del Mío Cid SIGLO XII El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos -polvo, sudor y.
La narrativa épica medieval
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
Cantar de gesta medieval (~1207)
EL CANTAR DEL MÍO CID.
La literatura medieval: de los orígenes al siglo xiv
Poema del Mío Cid Laura V 3º E.S.O..
La literatura medieval
La literatura medieval
La épica medieval y el mester de juglaría
LA ÉPICA Y EL TEATRO MEDIEVALES
El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.
Cantar de Gesta Juglar ¿Autoría? Si bien el juglar era quien transmitía el cantar de gesta, muy probablemente fuesen monjes cultos quienes.
La Literatura Medieval
La literatura medieval
Mio Cid Garazi.
EL POEMA DEL MIO CID PUBLICACION Y CARACTERÍSTICAS VERSIFICACIÒN
LITERATURA MEDIEVAL Y PRERRENACIMIENTO. 1. Marco histórico Históricamente, la Edad Media abarca desde el año 476 (caída del Imperio Romano) hasta 1492.
1 Tú serás mi héroe Leo, hablo y comprendo: Escribo:
Transcripción de la presentación:

LOS CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid

-Narrativa épica medieval -Escritos en lenguas románicas -Narran hazañas protagonizadas por caballeros -> héroes -Recitados por juglares ->mester de juglaría Definición -Tiradas de versos irregulares de arte mayor -Rima asonante diferente en cada tirada. -Divididos en dos partes (hemistiquios) por una cesura MÉTRICA Los cantares de gesta -Fórmulas apelativas -Oíd lo que dijo el Cid -Epítetos épicos -El que en buen hora nació -Mezcla de estilo directo e indirecto Alegre se queda el Cid: -Oídme, mis caballeros… -Realismo Rasgos RECURSOS JUGLARESCOS

-Obra anónima -Manuscrito del siglo XIV -Copia de uno anterior: 1207, firmado por Per Abbat Autoría -Rodrigo Díaz de Vivar, Cid Campeador -Noble castellano del siglo XI HISTÓRICO -Magnífico guerrero -Querido por el pueblo -Religioso -Fiel vasallo del rey -Leal amigo, padre y esposo -Mesura y moderación en la conducta Héroe Cantar de Mio Cid LITERARIO Tema Recuperación de la honra perdida (familiar y social) -Cantar del destierro -Cantar de las bodas -Cantar de la afrenta de Corpes Estructura

MÉTRICA DE LOS CANTARES DE GESTA "Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; no os hemos de faltar mientras que salud tengamos, y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, siempre querremos serviros como leales vasallos." Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, allí deja sus palacios yermos y desheredados. 15 A 14 A 16 A 17 A HEMISTIQUIO CESURA

Mio Cid, que en buena hora ciñó espada Cid, el que en buena hora nació RECURSOS JUGLARESCOS: EPÍTETOS ÉPICOS Mio Cid, que en buena hora ciñó espada Cid, el que en buena hora nació Noble barba tan crecido Cid, barba vellida Don Rodrigo Díaz, el Campeador

OTROS RECURSOS JUGLARESCOS El buen Martín Antolínez, aquel burgalés cumplido, a Mío Cid y a los suyos los surte de pan y vino; no lo compró, que lo trajo de lo que tenía él mismo; comida también les dio que comer en el camino. Muy contento que se puso el Campeador cumplido y los demás caballeros que marchan a su servicio. Habló Martín Antolínez, escuchad bien lo que ha dicho: "Mio Cid Campeador que en tan buen hora ha nacido, descansemos esta noche y mañana ¡de camino! porque he de ser acusado, Cid, por haberos servido y en la cólera del rey también me veré metido. Si logro escapar con vos, Campeador, sano y vivo, el rey más tarde o temprano me ha de querer por amigo; las cosas que aquí me dejo en muy poco las estimo." ESTILO INDIRECTO ESTILO DIRECTO EPÍTETOS ÉPICOS FÓRMULAS APELATIVAS