Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) Enfermedad producida por exposición de la población al consumo de agua que contenga sales de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
General Pico -La Pampa- Instalación Mapas Fotos Introducción.
Advertisements

Hospital Julio C. Perrando (CHACO)
DERMATOSIS PRECANCEROSAS
Enfermedad de Raynaud Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Prácticas Médicas Integradas (PMI) Prof. Dra. Gloria Pizzuto
TABACO. EL TABACO El tabaco es una planta de la familia de las Solanáceas. La planta fue denominada “nicotiana”. El tabaco se fumaba, se inhalaba, se.
ESQUISTOSOMIASIS PAULA LOSADA 8-B HERIBERTO MOLINA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS.
¿Qué es y para qué sirve el pelo? El pelo o cabello es un filamento cilíndrico y delgado, de naturaleza córnea, queratina. Cada pelo consta de una raíz.
MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA
¿Qué es la contaminación de las aguas?  ¿Qué es la contaminación de las aguas?  La contaminación de la aguas es cuando las personas las, industrias.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
El arsénico EXPOSICIÓN CERRADA N° DE ASISTENTES: 32 FECHA: 5 DE OCTUBRE 2015 COLEGIO JERUSALEM Presentador: Dulce Barajas Martinez.
Realizado por: Laura C Mesa R. Q UE ES EL TABAQUISMO ? Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una dependencia a la nicotina.
Trabajo practico final Integrantes:ralph martin cohen candela chab Moreno mactas Patricio aleandri.
TRASTORNOS DE LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
Semestre: Quinto Materia: Ciencias de la salud Profesor: Armando M. Franco Unidad: Tonalá Competencia: Identifica el proceso salud- enfermedad Fecha:
Epidermis es una palabra latina que proviene de un vocablo griego. Se trata de un concepto de la anatomía que hace referencia al tejido ectodérmico que.
Nombre:monserrat romero Curso: 5 básico A Asignatura: taller VS Profesora: Nicol séquel La palta.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Definición de caso Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio.
 ¿Qué es una cromosomopatía y cómo comprenderla?.
Bisensores y sus aplicaciones ambientales
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Sergio Hernández ESTRÉS.
Arsénico: un contaminante peligroso y muy presente
Dr. José A. Brizuela Servicio de Neurología Hospital
Sistema Excretor.
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Tipos de Estudios.
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Urticaria anular aguda (“Urticaria multiforme”)
SINDROME DE WOLFRAM.
EL SISTEMA URINARIO Y LA EXCRECIÓN
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Membrana celular.
(Enfermedades y sanidad)
Enfermedad de CHAGAS El parásito: Trypanosoma cruzi
Provincias de Argentina
Objetivos y justificación
Alejandro Martínez Monreal
CHIKUNGUNYA.
No es cosa de Niños Caso Clínico Descripción del caso
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
Los alimentos saludables
ANGIE LIZETH CHAVARRO 11A
IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LÁCTEOS Y CARNES
Dengue; Zika y Chikunguña
Discusión y conclusiones
Tema 2: Salud y Enfermedad
Carbohidratos.
Clasificación de los alimentos
Enfermedades Metaxenicas
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
PRÁCTICA #2: Procesos Agroindustriales: Producción de Queso
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRIA
La organización y estructura de los seres vivos
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
¿Qué es el cáncer? Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo.
Fasciolopsis Buskii o Duela intestinal
QUIMICO-TOXICOLOGICO
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXIAL
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Unidad 1: ¿Cómo integramos los nutrientes al organismo?
Comparación del efecto de la dieta de alto y bajo contenido proteico sobre la función renal Dr. Pablo Ríos Sociedad uruguaya de Nefrología Programa de.
DESNUTRICIÓN.
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL
Transcripción de la presentación:

Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) Enfermedad producida por exposición de la población al consumo de agua que contenga sales de arsénico por un espacio de tiempo prolongado (crónico), que afecta a gran parte de la población (endémico) de una región. (Picheral, 1982) Forma inorgánica > toxicidad carcinogénico para humanos. OMS máxima concentración tolerable de As en el agua es de 10 μg/l, aunque en Argentina se permite hasta 50 μg/l. El consumo de agua contaminada con arsénico por estos mecanismos ambientales naturales no produce casos de intoxicación aguda. Los efectos son crónicos derivados de la ingesta de pequeñas cantidades de arsénico en el agua y en otros alimentos contaminados por el agua durante largos períodos de tiempo.

3 áreas de acuerdo al contenido de As en sus acuíferos: EN LA ARGENTINA… Cuatro millones de personas están expuestas a altos niveles de As en el agua de consumo. Provincias más afectadas: Santiago del Estero, Córdoba, Chaco, Salta, Tucumán, Santa Fe y La Pampa. No hay plantas apropiadas de potabilización del agua de consumo y en zonas rurales. Santa Fe 3 áreas de acuerdo al contenido de As en sus acuíferos: franja este, próxima al río Paraná, < 50 μg/L; franja oeste > 100 μg/L franja centro-sur niveles intermedios. Considerando la totalidad de la provincia de Santa Fe en 1999, el 37% de los habitantes consumen aguas con niveles de As superiores a 50 μg/L en un rango de > 50 a >200 μg/L. En la provincia de Córdoba se reporta que el 89,8% de la provincia se encuentra afectada por las elevadas concentraciones de As en agua subterránea

tejidos ricos en queratina, como piel, pelos y uñas. El As en el organismo forma complejos con las proteínas ricas en grupos sulfhidrilo. tejidos ricos en queratina, como piel, pelos y uñas. Elimina por orina hasta 10 días después de la exposición, También por heces y faneras, y en escasa cantidad por leche materna. Una vez que ingresa al organismo, el arsénico es distribuido prácticamente por todo el cuerpo, atraviesa la placenta y alcanza al feto; si bien la mayor parte se elimina por la orina, tiende a acumularse en algunos tejidos, destacándose piel, pelo y uñas. El peligro está relacionado con la dosis y la duración de la exposición, la forma físico-química del compuesto arsenical, la vía de exposición y la edad y el estado nutricional de los individuos.

Cuatro etapas en el desarrollo del HACRE (esquema de Levell y Clarke): Prepatogénico: exposición a concentraciones elevadas de As inorgánico en el agua de consumo. Preclínico: sin síntomas, pero el As puede ser detectado en muestras de tejidos y de orina. Clínico: manifestaciones en la piel. (exposición de 5 a 10 años). Complicaciones: síntomas clínicos más pronunciados y afectación de los órganos internos (desarrollo de tumores). La exposición de las poblaciones ocurre habitualmente a dosis bajas durante tiempos prolongados, lo que genera un fenómeno tóxico acumulativo que a largo plazo produce daños de tipo carcinogénico y no carcinogénico en varios órganos y sistemas.

PIEL Y ANEXOS: Hiperhidrosis palmoplantar: de inicio de la intoxicación crónica por arsénico. Queratodermia palmoplantar 80%: cuadro clásico: hiperqueratosis tipo punctata bilateral y simétrica. Casos severos: tipo difusa y transgrediens. Puede dificultar la prensión y deambulación. Persiste indefinidamente, aunque se haya eliminado la fuente de intoxicación.

Girolami

Melanodermia: acúmulo de pigmento en dermis papilar y subpapilar. Máculas hipo e hipercrómicas en torso (del gris hierro al bronceado) en forma de gota, aspecto en “huevo de tero”. Líneas de Mees: líneas transversales a nivel de placa ungueal; en manos principalmente. Menos frecuente: prurito palmar y plantar, eritrodermia con edema y ulceraciones y gangrenas en extremidades.

Carcinomas cutáneos: carcinoma espinocelular (más frecuentemente enfermedad de Bowen) y carcinoma basocelular. Se presentan en forma de tumores múltiples y en áreas corporales no fotoexpuestas.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: > 6 meses continuos de exposición a concentraciones de As > 50 mg/L de agua. Lesiones dermatológicas características de arsenicismo. Manifestaciones no carcinogénicas: debilidad, problemas pulmonares, hepáticos, neuropatía periférica, enfermedad vascular, edemas de pies/manos. Cáncer: epiteliomas o cáncer de pulmón, vejiga, uréter o uretra. As en pelos: > 1 mg/kg. Uñas > 1,08 mg/kg. As U: > 50 mg/L sugerir no ingerir pescados o mariscos cuando deba recolectarse una muestra de orina para la determinación de AsU, dado que la arsenobetaína podría ser un contribuyente importante en la cuantificación.

BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN En orina de 24 hs: refleja la exposición reciente, 1-2 días previos. (No consumir pescados ni mariscos 1 semana antes) Por exposición crónica, el As Urinario llega a un valor estacionario que se correlaciona con la concentración de As en el agua de consumo. Sumado a la facilidad de recolección, hace que sea el método más conveniente como marcador de exposición. En pelo y uñas: pesquisar exposiciones pasadas (últimos 6-12 meses). (Pelos: 1 gr. Uñas: 1 gr de manos y pies) Pelo y uñas: lugar donde se deposita y se elimina el arsénico. Puede persistir por meses aún cuando la conc en orina se normaliza. Por exposición crónica el As Urinario llega a un valor estacionario el cual se correlaciona con la concentración de As en el agua de consumo. Además de esto, la facilidad de recolección de una muestra no invasiva hace que sea el método más conveniente como marcador de exposición. Determinación en sangre: podría ser útil en la intoxicación aguda; no es I. crónica.