LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
EL CONFLICTO PALESTINO ISRAELÍ.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
La Guerra Fría
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
Integrantes: Florencia Leon, Camila Pantoja, Javiera Molina, Vivian Ireland.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
SÍNTESIS GUERRA FRÍA Jaime Lastra Rojas Profesor de Historia y Geografía. Magíster en Educación.
ª Guerra Mundial Caída Imperio Austro-Húngaro Reconstrucción de Europa EE.UU. Potencia Gran Depresión Justificación filosófica.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
La Transición a la Democracia en España
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El neoliberalismo y la transición hacia el finales del siglo XXI
TP SOCIALES AGUSTINA Y LARA.
Clase 25: La Guerra Fría. Área: Historia y Ciencias Sociales
La Transición democrática
Felipe González ( ) José María Aznar ( )
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
LA GUERRA FRÍA ( ).
Partido Intransigente
Guerra fría.
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
Hacia la paz Arabe-Israeli
Organización del espacio mundial
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Objetivo: reconocer las principales características de la guerra fría su significado y generalidades principales.
LA SOCIEDAD OCCIDENTAL DE LOS AÑOS 60 Y LA CRISIS DE LOS AÑOS 70
Trabajo de Sebastián Waldman
La economía española.
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
PACTO DE VARSOVIA.
La Guerra Fría México contemporáneo Módulo 2. Crisis mundiales
La Guerra Fría Breves antecedentes Definición y pequeña conclusión.
EVIDENCIA 3 MÉXICO CONTEMPORÁNEO ALUMNA: KAROL TRUJILLO REYES
TEMA 2º: Las Revoluciones políticas-liberales
Capitalismo Neoliberal
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
TEMA 1 ESPAÑA EN EL MUNDO.
El franquismo Contexto y significación
Características del siglo XX
GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ Gran Bretaña con el fin de debilitar al imperio Otomano, fomentó la insurrección de tribus. Prometió a los árabes que una vez concluida.
Línea de tiempo universal
Etapas de la Guerra Fría
El auge del neoconservadurismo y neoliberalismo (1980)
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
Políticas neoliberales y crisis del Estado de bienestar
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Modernismo y Generación del 98
Etapas de la Guerra Fría
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
LA EXPANSION EUROPEA DEL SIGLO XV Y XVIII LA ECONOMIA, LA SOCIEDAD, LAS ETAPAS Y LAS INSTITUCIONES POLITICAS.
HISTORIA DE MEXICO La historia es la vida del hombre. Nuestro objetivo es descubrir la relación que existe entre nuestro pasado con el presente y el.
AE02 -Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas y sociales de Chile tras la gran crisis del capitalismo,
LA GUERRA FRÍA LA GUERRA FRÍA tiene las siguientes fases
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
La Constitución Española de 1978
LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
Globalización -La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural. Creciente comunicación e  interdependencia entre los distintos.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Transcripción de la presentación:

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000) Juan de Dios Sánchez de Mora Cortés, 2014

INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL DESARROLLO DEL TEMA I. GOBIERNOS DE LA UCD a) PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE ADOLFO SUÁREZ b) GOBIERNO DE LEOPOLDO CALVO SOTELO (UCD) II. GOBIERNOS DE FELIPE GONZÁLEZ (PSOE) a) PRIMERA LEGISLATURA SOCIALISTA (1982-1986) b) SEGUNDA LEGISLATURA SOCIALISTA (1986-1989) c) TERCERA LEGISLATURA SOCIALISTA (1989-1993) d) CUARTA LEGISLATURA SOCIALISTA (1993-1996) III. GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR a) PRIMERA LEGISLATURA DEL PARTIDO POPULAR (1996-2000) b) SEGUNDA LEGISLATURA DEL PARTIDO POPULAR (2000-2004) IV. EVOLUCIÓN SOCIAL Y CULTURAL EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX V. POLÍTICA EXTERIOR

INTRODUCCIÓN

Con la constitución aprobada en el referéndum del 6 de diciembre de 1978 empezaba la etapa más fecunda de la historia de España en cuanto a derechos y libertades para los españoles.

Desde entonces, a través de los sucesivos gobiernos democráticos, se han ido aprobando reformas y nuevas leyes, desarrollando la pluralidad de los distintos pueblos de España

…e integrándose progresivamente en el contexto internacional de los países occidentales, con un desarrollo político, social y económico similar al de cualquier país de la Europa Occidental.

A pesar de la profunda transformación de las estructuras del país, la sociedad española lo ha hecho sin revoluciones, basándose en el sentido común y en el consenso, con una gran madurez democrática, sin dar marcha atrás y evolucionando progresivamente, creando un país en el que todos los españoles puedan desarrollar libremente sus capacidades y aspiraciones.

Después de estos años podemos afirmar, como dice la constitución, que estamos en un estado social, democrático y de derecho.

CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL

1973. La Guerra del Yom Kippur. Crisis del petróleo

1975. Termina la Guerra de Vietnam

1979. Revolución iraní. Jomeini

1980-88, Ronald Reagan 1976-80, Jimmy Carter, Presidente de los EE.UU

1964-82, Leónidas Brezhnev dirige la URSS

1973-89, Dictadura del Gral Pinochet en Chile 1976-83, Dictadura del Gral Videla en Argentina

1974. Revolución de los claveles en Portugal pone fin a la dictadura de Oliveira Salazar

Por una parte, en los años 80 se llevaron a cabo políticas conservadoras de corte neoliberal para salir de la depresión económica que provocó la subida del precio del petróleo tras la Guerra del Yom Kippur (1973) En las dos décadas finales del s.XX se han producido acontecimientos de consecuencias importantísimas.

Fueron los años 80, la década de Margaret Thatcher (G. B Fueron los años 80, la década de Margaret Thatcher (G.B.) y Ronald Reagan (EE.UU), y el temor a perder los beneficios del Estado del Bienestar por las crecientes privatizaciones de servicios públicos.

También en estos años se desmorona la estructura surgida tras la IIGM. Se democratizan los países del Este. En 1989 se rompe el muro de Berlín y se unifica Alemania (1990).

En 1991 se disuelve el Pacto de Varsovia y cae la URSS.

Empezaba a hablarse de un nuevo orden mundial en el que la Globalización adquiriría el protagonismo. La caída del bloque soviético le quitaba el contrapeso a EE.UU. que se quedaban solos como potencia hegemónica.

En los años 90 surgió también el atlantismo ideológico conocido como la Tercera Vía, como un sistema mixto entre la intervención del estado y la iniciativa privada que trataría de recuperar lo que era el Estado del Bienestar. Anteponían la economía a todo lo demás porque si ésta iba bien, todo lo demás también iría bien. Sería como un Capitalismo con rostro humano y sería defendido por B. Clinton, G. Schröder, J.M. Aznar y T. Blair, entre otros. España va bien…

Barack Obama Benjamin Netanyahu Mahmud Abas Isaac Rabin Yasser Arafat Bill Clinton Entre los palestinos e israelíes se llegaba a un entendimiento y al reconocimiento de la Autoridad Palestina en Gaza y en algunas ciudades tras los encuentros de Madrid, Oslo y Washington.