11: Sistema Circulatorio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sistema cardiovascular I
Advertisements

Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
GENERALIDADES En anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio.
SISTEMA CIRCULATORIO.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CIRCULATORIO SANGUÍNEO
Corazón Caras Base: atrios Vértice: ventrículo izquierdo
Mas abundantes en venas
“Tecnico en masoterapia”
APARATO CIRCULATORIO 3º ESO - IES Alonso Quijano.
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
Histología del Aparato Cardiovascular
Aparato Cardiovascular
Conocen la anatomía y fisiología del sistema circulatorio.
Sistema circulatorio Dr. Leonardo Carlos Valdez
TEMA II: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS Y ORGANOS
SISTEMA CARDIOVASCULAR
sistema cardiovascular
Sistema circulatorio.
APARATO CARDIOVASCULAR
AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
CONTINUEREMO CON QUESTA IMPORTANTE CLASSE E METTERE TUTTA LA VOSTRA ATTENZIONE
SISTEMA CIRCULATORIO Constituido por el corazón y vasos sanguíneos.
VANESSA CASTILLO ACOPA SHANDIRA YANET VALERIA
Sistema Cardiaco.
Aparato Cardiovascular
SISTEMA CIRCULATORIO DR JORGE A. FUNES C..
El Aparato CARDIOcirculatorio
Sistema circulatorio humano
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
APARATO CARDIOVASCULAR DRA. ALEJANDRA B. QUINTANA
Pablo Pereira, Agustina Gomez, Marina Linarello, Elena Laporte. 4°1°
SISTEMA CIRCULATORIO SANGRE a) Plasma : 90 % : H2O 2,1 % : Glucosa, grasas, hormonas, desechos 7,9 % : proteínas: Fibrinógeno, Gamma-globulinas Albúminas.
SISTEMA CIRCULATORIO Se conforma con dos componentes separados pero relacionados El sistema cardiovascular El sistema vascular linfático.
EL CORAZÓN Alejandro Gómez Rodas Fisioterapeuta y Kinesiólogo U.T.P Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación U.T.P Especialista en Actividad.
EL CORAZÓN Alejandro Gómez Rodas Fisioterapeuta y Kinesiólogo U.T.P Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación U.T.P Especialista en Actividad.
HISTOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR.. Epitelio cilíndrico simple. Lámina propia de tejido conectivo laxo, provista de capilares y vénulas pequeñas (carece.
  Son 5 tipos de vasos sanguíneos  Arteria  Arteriolas  Capilares  Vénulas  Venas  Los grandes vasos sanguíneos están irrigados por sus propios.
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr. César Salinas Mondragón
APARATO CARDIOVASCULAR DRA. ALEJANDRA B. QUINTANA
EL APARATO CIRCULATORIO
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
Histología del Sistema Circulatorio
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
APARATO CIRCULATORIO: EL CORAZÓN
APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
EL APARATO CIRCULATORIO
Aparato circulatorio.
TEMA 7 LA CIRCULACIÓN EN ANIMALES
Generalidades de Grandes Vasos
Sistema circulatorio.. El sistema circulatorio en el ser humano, comprende:
Aparato circulatorio. El aparato circulatorio  Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo.  Formado por: El sistema cardiovascular,
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio.
Módulo I. INTRODUCCIÓN Ficha # 4. Sistema muscular Músculo esquelético Músculo liso Músculo cardiaco Aparato cardiovascular Arterias Venas Capilares Sistema.
Corazón, vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas) y sangre.
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
CAPAS DEL CORAZON. ENDOCARDIO Es la capa más interna del corazón y la más delgada de todas. Se encuentra recubierta con tejido epitelial simple son células.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” SISTEMA CARDIOVASCULAR OBJETIVO DE LA CLASE: CARACTERIZAR LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES.
APARATO CARDIOVASCULAR DRA. ALEJANDRA B. QUINTANA
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio.
IMPORTANCIA CLINICA DE LAS ARTERIAS. Importancia clínica  Se originan de la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo y se van ramificando progresivamente.
Transcripción de la presentación:

11: Sistema Circulatorio Cardiovascular Sangre: bidireccional Vascular linfático. Linfa: unidireccional aferente.

Sistema cardiovascular Corazón Circuito pulmonar Circuito general Arterias Capilares Venas

Túnicas vasculares (e) Íntima células endoteliales tejido conjuntivo subendotelial lámina elástica interna Media muscular liso concéntrico lámina elástica externa Adventicia conjuntivo fibroelástico longitudinal

Vasa vasorum Nutrición de las túnicas media y adventicia. Pequeñas arterias ramificadas. Predominan en las venas

Inervación vasoconstricción activan capa media por difusión Simpáticos post ganglionares amielínicos vasoconstricción activan capa media por difusión Neurotransmisor: Nor adrenalina se propagan x uniones comunicantes de intersticio predominan en la arterias Parasimpáticos Colinérgicos: vasodilatación

Clasificación de Arterias (c) Conductoras Elásticas L Distribuidoras. Diámetro mayor de 0.1 mm musculares Arteriolas. Díametro menor de 0.1 mm Capilares. 0.25 μm a 1 μm de diámetro Continuos Fenestrados Sinusoides.

Cuerpos de Weibel Palade En células endoteliales de Arterias: elásticas, musculares y arteriolares inclusiones fijas de 3 x 0.1 micras Glucoproteína: factor de Von Willebrand facilita la coagulación de la sangre se almacena solo en las arterias

Arterias elásticas L L Ej: aorta, ramas del cayado, iliacas primitivas y tronco pulmonar Elástica interna 40 laminillas fenestradas de elastina en el neonato y 70 en el adulto que alternan con capas de músculo liso circular Láminas elásticas externas

Arterias elásticas

Arterias musculares distributivas © (L) L Intima Subendotelial gruesa músculo liso escaso lamina elástica interna prominente bífida uniones comunicantes endotelio/media Media de 3 a 40 capas de M liso circular lámina basal pericelular c/ u comunicantes colágena III y fibras elásticas lámina elástica ext fenestrada en mayores Adventicia F colágenas y elásticas longitudinales vasa vasorum y f amielínicas

Arterias musculares distributivas

Arteriolas © (L) 0.1 mm de diámetro mayor (100 µ) anchura de pared similar a su luz Intima: colágena 3 y algunas f elásticas elástica fenestrada int en las grandes (t) 1 capa de M liso, 3 en las grandes (b) No tiene elástica externa

Arteriolas

Arteriolas

Meta Arteriolas Se localizan entre arteriolas y capilares capa de músculo liso discontinuo cada célula muscular rodea al endotelio capilar son esfínteres para controlar el flujo sanguíneo.

Correlación HP Arteroesclerosis (g) Sífilis (m) Aneurisma (g) Arteroesclerosis (g) Sífilis (m) Síndrome de Marfan (g) (g) (m) (m) Síndrome de Ehlers-Danlos (g)

Aneurisma en arteria muscular.

Síndrome de Marfan. Aracnodactilia. Gen AD: FBN-1. 15q. Fibrilina 1.

Estructuras sensitivas especiales de las Arterias Senos carotídeos Baro receptores (cambios de la P/A) arriba de bifurcación: carótidas primitivas pequeños adicionales en la aorta y en: algunos vasos grandes adventicia gruesa con N sensitivos del: Nervio glosofaríngeo (par IX) Túnica media delgada expandible

Estructuras sensitivas. Arterias Cuerpos carotídeos: Quimioreceptores. Bifurcación carótidas primitivas cambios de 02, CO2 y H+ en sangre ovales de 5 x 3 mm células tipo I del glomo células tipo II en vaina: gliales. Tienen catecolaminas reciben fibras del IX y X par

Estructuras sensitivas. Arterias Cuerpos Aórticos: Quimio receptores. Cayado aórtico entre subclavia y carótida primitiva Izquierdas entre subclavia y carótida primitiva derechas

Regulación de la P/A Tono vasomotor vasoconstricción simpática vasodilatación parasimpática: Acetilcolina Oxido Nítrico endotelial. Activación de GMPc del músculo liso Relajación y dilatación vascular

Regulacion de la P/A Presión baja: Arteriola aferente glomerular: Renina Angiotensinógeno del Plasma: Angiotensina I Angiotensina I + ECA: Angiotensina II Vasoconstricción. Capa glomerular suprarenal: Aldosterona: retención de Na y H2O Secreción de ADH (antidiurética o Vasopresina)

Correlación clínica Arteroesclerosis (g) (t) Lesión endotelial Infarto (t) AVC (g) (g) Lesión endotelial Factor de crecimiento plaquetario proliferación de músculo liso llenado de lípidos ricos en colesterol síntesis de colágeno y PG engrosamiento de la íntima necrosis + Plaquetas y trombos.

A esclerosis

Capilares (t) 0.25 µ a 1 µ. (músculo) 8 a 10 µ de diámetro plano simple (endotelio) de 30 x 10 x 0.2 µ FI de Desmina +- y Vimentina +- vesículas pinocíticas abundantes 2 a 3 células con fascias ocluyentes sobrepuestas con un pliegue marginal lámina basal (t)

Pericitos (b) Periferia de capilares y vénulas pequeñas estan dentro de la lámina basal (t) tienen uniones comunicantes o de intersticio con c endoteliales. Tienen Tropomiosina, Isomiosina y Cinasa de proteinas Controlan flujo por contracción se diferencian a músculo liso y endotelio

Pericitos. MET.

Capilares. Clasificación. (e) Continuos Fenestrados (t) (e) (t) Sinusoides. (m)

Capilares continuos No tienen poros o fenestras hay en el tejido muscular (m) , conectivo y modificados en el SNC uniones estrechas (fascia ocluyente) transporte mediado por portadores regulación de Barrera por Astrocitos

Capilares. MET. Músculares

Capilares Fenestrados (e) Tienen poros o fenestras de 60 a 80 nm Diafragma de poro cada 50 nm o en acúmulos. Ocho fibrillas radiadas conductos en forma de cuña abertura de 5.5 nm Páncreas, intestino y G endocrinas Los poros glomerulares no tienen diafragma

Capilares sinusoides (m) (e) Conductos irregulares y tortuosos Médula ósea, hígado, bazo, linfoides, hipófisis, supra renal y paratiroides 30 a 40 µ de diámetro fenestras sin diafragma endotelio sin vesículas macrófagos adyacentes. (m)

Sinusoides hepáticos con macrófagos

Regulación del flujo sanguíneo Anastomosis arterio venosas tienen músculo liso subendotelial modificado abundan en la piel control del sistema termo regulador del encefalo. Glomo lechos ungueales y puntas de los dedos órgano muscular arteriovenoso Conducto central (e) meta arteriolas con esfinter pre capilar conductos de paso libre.

Histofisiología capilar Transporte por poros de 9 a 11 nm y de 50 a 70 nm. Transcitosis (e) diapédesis (m) por moléculas de adhesión (e) respuesta a Histamina y Bradicinina

Transcitosis (e) diapédesis (m) por moléculas de adhesión (e)

Células endoteliales Colágenas II, IV y V Fibronectina y Laminina Endotelina I: vaso constrictor Moléculas de adhesión: L-Selectina y B2-Integrina (e) Prostaciclina: vasodilatador y anti agregante plaquetario Inactivación de 5HT, NA, ProG, Trombina, etc. desintegración de Lipo Proteínas

Venas 70 % del volumen sanguíneo Diámetro luminal mayor que el arterial paralelas a las arterias luz colapsada y paredes delgadas menos elásticas tienen presión baja

Venas. Clasificación. © Vénulas y venas pequeñas (L) 15 a 20 μ. vénulas altamente endoteliales reconocimiento de linfocitos. Venas medianas. Menos de 1 cm. válvulas Grandes venas (piernas +++) carecen de capa media ++- adventicia bien desarrollada

Venas varicosas Correlación HC Piernas (g) Esófago (g) trombosis (g) Esófago (g) Ano (hemorroides) (g)

Varices y hemorroides

Circulación (e) Ventrículo izq y s¡gmoideas aórticas Circulación general Cavas superior e inferior Aurícula derecha y tricúspide Ventrículo derecho y Arteria pulmonar Circulación pulmonar o menor Venas pulmonares y aurícula izquierda

Pared Cardiaca Endocardio Miocardio Epicardio endotelio escamoso simple elásticas, colágenas y fibroblastos Fibras de Purkinje Miocardio células musculares espirales Sistema muscular de conducción Esqueleto fibroso Epicardio capa interna fibrosa capa serosa: pericardio grasa, vasos nervios y ganglios

Sistema de conducción Cardiaca (e) Nodo sino auricular (marcapaso) entre vena cava superior y aurícula der 70 x minuto Vias internodales Nodo aurículo ventricular en el septo arriba de la tricúspide Haz aurículo ventricular de His fibras de Purkinje subendocárdicas (L)

Miocardio Auricular e interventricular Péptidos pequeños Atriopeptina Polipéptido auricular natriurético (PAN) (t) Cardiodilatina Cardionatrina

Correlación HC Fiebre reumática Chagas (m) Valvulopatía reumática Bicúspide mitral (g) (g) Sigmoidea aórtica Chagas (m) Pericarditis (g) y endocarditis (g) Cardiopatia coronaria arterioesclerótica t angina de pecho Infarto del miocardio. (g)

Estenosis mitral. Tripanosoma Cruzi. Infarto del miocardio.

Esqueleto Cardiaco. Función: Estructura al corazón inserción al músculo cardiaco discontinuidad aurículo ventricular Componentes: anulillos fibrosos base aórtica, arteria pulmonar y válvulas AV Trígono fibroso parte de la sigmoidea aórtica tabique membranoso tabique interventricular superior

Sistema vascular linfático Capilares en fondo de saco (L) Vasos linfáticos Conducto torácico izquierdo (L) Vena linfática derecha (CSD) Angulo venoso Yugular/subclavia No hay: SNC, orbita, Oido int., epidermis, Cartílago y hueso

Funciones de Vasos linfáticos y Ganglios linfáticos. Retirar exceso de líquido tisular filtra y depura partículas o elementos extraños antracosis: polvo de carbón. (m) Bacterias y parásitos (filaria) (m) células anormales (metástasis) (m) añade linfocitos

Filiaria Émbolo linfático