La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

APARATO CARDIOVASCULAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "APARATO CARDIOVASCULAR"— Transcripción de la presentación:

1 APARATO CARDIOVASCULAR
Dr. Robinson Rodríguez H. Asignatura: Histología Humana Carrera de Medicina UCIMED

2 Objetivos Describir la organización macroscópica básica del sistema circulatorio. Explicar la importancia de este sistema para el resto del organismo y sus relaciones con los demás órganos. Memorizar los contenidos específicos para poder cumplir con el objetivo general en cuanto a los vasos sanguíneos y el corazón. Explicar la importancia de este tema en la práctica médica.

3 Objetivos Generalidades del aparato cardiovascular.
Organización macroscópica básica del sistema circulatorio. Funciones de los vasos sanguíneos y del corazón. Las arterias, su estructura, sus variedades y funciones. Las venas, su estructura, sus variedades y funciones. Los vasos capilares, su estructura, sus variedades y funciones. Anastomosis arteriovenosas. Los vasos linfáticos, su estructura, sus variedades funciones y relación con los vasos sanguíneos. El corazón, su estructura básica, función y el sistema de conducción. Ejemplos de aplicaciones en la práctica médica de algunos de los contenidos de esta clase (aterosclerosis e infarto).

4 APARATO CARDIOVASCULAR
Formado por conjunto de órganos que intervienen en el transporte de la sangre y de la linfa, desde los tejidos del organismo y hacia estos. ELEMENTOS: A- CORAZON B- VASOS SANGUINEOS C- VASOS LINFATICOS -- CAPILARES

5 CIRCUITOS CIRCULATORIOS PRINCIPALES
CIRCULACION PULMONAR: Transporta sangre desde el corazón hacia los pulmones y de los pulmones hacia el corazón. VD – válvula sigmoidea pulmonar – tronco pulmonar – arterias pulmonares – capilares alveolares – venas pulmonares – atrio izquierdo. CIRCULACION SISTEMICA: Transporta sangre desde el corazón hacia todos los tejidos del cuerpo por las arterias, iniciando desde la arteria aorta. Recibe la sangre venosa del cuerpo en el atrio derecho, por medio de las venas cavas superior e inferior, además del seno coronario y Vénulas del atrio derecho.

6 RED CAPILAR

7 CAPILARES Vasos sanguíneos de diámetro muy pequeño.
Frecuentemente diámetro menor que el de un eritrocito (7,8 um). Permiten el intercambio de sustancias de diversa índole através de sus paredes finas. 8 mil kilómetros de capilares en promedio. COMPOSICION: capa simple de células endoteliales y su lámina basal respectiva.

8 CAPILARES Permiten un intercambio bidireccional de líquidos y otras sustancias, entre la sangre y los tejidos corporales. FILTRADO SANGUÍNEO: Atraviesa la pared capilar llevando oxígeno y metabolitos. Arteriolas regulan cantidad de sangre que ingresa a redes capilares. Y retorna por el extremo venoso (distal) del capilar. Un remanente retorna a la circulación venosa (ángulo yugulosubclavio) por medio de los capilares y vasos linfáticos. Leucocitos pasan a los tejidos en las vénulas postcapilares

9 CAPILARES, clasificación
1. CONTINUOS: Músculo, pulmones, sistema nervioso central. 2. FENESTRADOS: Glándulas endocrinas, sitios de absorción de líquidos y metabolitos (tubo digestivo, vesícula biliar). Fenestracciones y vesículas pinocíticas. 3. DISCONTINUOS (SINUSOIDES): Hígado, Bazo, Médula Ósea. En el hígado, pueden tener macrófagos sinusoidales estrellados (células de Kupffer) o células estrelladas hepáticas (de Ito) que almacenan vitamina A.

10 LECHO MICROCIRCULATORIO
Conocido también como Lecho Microvascular. Es una red funcional formada por: Arteriolas Red capilar Vénulas post capilares

11 SISTEMAS PORTA Modificación o excepción en la disposición del flujo en el sistema circulatorio. Usualmente: arteria – capilar – vena. SISTEMA PORTA: una vena o arteriola se interpone entre dos redes capilares. SISTEMA PORTA HEPÁTICO SISTEMA PORTA HIPOTALAMO HIPOFISIARIO

12 TUNICA INTIMA: Capa mas interna de pared del vaso. Tres componentes:
a- Endotelio: epitelio plano simple b- Lámina basal: del endotelio c- Capa subendotelial: tejido conjuntivo laxo. A veces presenta músculo liso. Membrana elástica interna fenestrada: en arterias y arteriolas.

13 ENDOTELIO El ENDOTELIO es la capa de células que cubre el interior de los vasos sanguíneos, como una epidermis que facilita el desplazamiento de la sangre Es considerado actualmente como un órgano, que está constituido por millones de células que forman una capa muy delgada que recubre la totalidad de la superficie interna del corazón, de las arterias, de nuestros vasos capilares y de nuestras venas Peso aproximado: casi 3.5 kg. (5% del peso corporal total en un adulto de 70 kg.), consumiendo sus células gran cantidad de energía, fruto de su activo metabolismo

14 FUNCION PRINCIPAL DEL ENDOTELIO
Mantenimiento de un tono vascular dilatado en la proporción exacta para conservar la presión arterial en valores normales y permitir la perfusión tisular. Esta función la cumple a través de la fabricación del OXIDO NITRICO

15 PROPIEDADES DEL ENDOTELIO
1- Mantiene barrera de permeabilidad selectiva. 2- Mantenimiento de barrera no trombogénica. 3- Modulación del flujo sanguíneo y resistencia vascular. (secreción de vasoconstrictores y vasodilatadores). 4- Regulación y modulación de las respuestas inmunes. 5- Síntesis hormonal y otras actividades metabólicas. 6- Modificación de las lipoproteínas por oxidación (LDL – VLDL)

16 ENDOTELIO Células endoteliales contienen inclusiones bastoniformes citoplasmáticas: Cuerpos de Weibel-Palade. Contienen Factor VIII de la cascada de coagulación sanguínea (Von Willebrand) Papel fundamental en homeostasis sanguínea. Activación endotelial ante ciertos estímulos puede producir arterioesclerosis. Capa subendotelial contiene músculo liso contráctil.

17 FACTORES DE RIESGO ENDOTELIAL
Obesidad, colesterol, diabetes, hipertensión, tabaquismo y vida sedentaria. Los cuatro primeros formarían el «cuarteto mortal» y los dos últimos serían los «teloneros» que redondean el escenario. Un conjunto con una característica fundamental: al contrario de otros factores, como la edad o la herencia genética, sus componentes son controlables.

18 TUNICA MEDIA: Entre túnicas íntima y adventicia.
Estratos circunferenciales de células musculares lisas cuya contracción y relajación influye en el flujo y la presión de la sangre. Contracción aumenta resistencia vascular. Vasodilatación (inducida por oxido nítrico del endotelio) En las arterias es relativamente gruesa (entre membranas elásticas interna y externa). Tiene láminas de elastina con fenestraciones.

19 TUNICA ADVENTICIA: Capa de tejido conjuntivo mas externa.
Tejido colágeno de disposición longitudinal y pocas fibras elásticas. Espesor variable: delgada en arterias y gruesa en venas. …………………………………………………. VASA VASORUM: sistema vascular que irriga y drena sangre de los vasos sanguíneos propiamente.

20 ARTERIAS

21 ARTERIAS Según tamaño y características de la Túnica Media se clasifican en tres tipos: 1- GRANDES O ELASTICAS. 2. MEDIANAS O MUSCULARES. Mayoría de las arterias que tienen nombre. 3. PEQUEÑAS O ARTERIOLAS.

22 ARTERIAS ELASTICAS Múltiples capas de láminas elásticas en sus paredes. Ej. A. Aorta, A. Pulmonar. A. Carótidas primitivas, A. Subclavias, A. Ilíacas. Efecto de retroceso elástico de pared arterial durante la diástole cardíaca ayuda a mantener la presión y el flujo sanguíneo dentro de los vasos. Componentes de túnica intima: endotelio Tejido conjuntivo sub endotelial Membrana elástica interna.

23 ARTERIAS ELASTICAS Túnica Media: consiste de múltiples capas de células musculares lisas separadas por láminas elásticas. Es la mas gruesa de las capas de las arterias elásticas. Componentes: Elastina: láminas fenestradas concéntricas. Células musculares lisas: distribuidas en capas Fibras colágenas y sustancia amorfa.

24 ARTERIAS ELASTICAS TUNICA ADVENTICIA:
capa de tejido conjuntivo de relativa delgadez. 50% mas delgada que la túnica media. COMPONENTES: Fibras colágenas y elásticas Fibroblastos y macrófagos Vasos sanguíneos (vasa vasorum) y nervios (nervi vascularis)

25 ARTERIAS MUSCULARES En su túnica media tienen mas músculo liso (predomina) y menos elastina que las arterias elásticas. Membrana elástica interna visible. Túnica íntima más delgada. Su espesor varía con la edad: en niños es muy delgada, en adultos mayores se expande por depósitos de lípidos. Túnica adventicia relativamente gruesa.

26 ARTERIAS PEQUEÑAS Y ARTERIOLAS
Arteriolas tienen sólo una o dos capas de células musculares lisas en su túnica media. Arterias pequeñas pueden tener hasta ocho capas. Arteriolas no tienen membrana elástica interna. Endotelio es en esencia similar. Adventicia es delgada y poco definida.

27 ARTERIOLAS Controlan el flujo sanguíneo hacia las redes capilares por la contracción de las células musculares lisas. Si hay contracción aumenta la resistencia vascular, para redireccionar la sangre hacia donde más se requiere en ciertas situaciones. Ejercicio - Digestión ESFINTER PRECAPILAR: engrosamiento leve del músculo liso en el origen de un lecho capilar que está en conexión con una arteriola.

28 ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS
Permiten que la sangre obvie los capilares al proveer rutas directas entre las arterias y las venas. Comunes en la piel de la punta de los dedos, nariz, labios, tejido eréctil del pene y del clítoris. Ayudan en la termorregulación de la superficie corporal y en las respuestas eréctiles al abrirse o cerrarse, llevando sangre a los lechos capilares.

29 VENAS Túnicas no tan bien definidas como en las arterias, aunque venas grandes y medianas poseen tres capas Muchas contienen válvulas semilunares en su lumen. Se clasifican en tres tipos según su tamaño: 1. VENAS PEQUEÑAS O VÉNULAS Vénulas post capilares Vénulas musculares 2. VENAS MEDIANAS 3. VENAS GRANDES

30 VENAS PEQUEÑAS O VÉNULAS
VENULAS MUSCULARES: Presentan túnica media con una a dos capas de músculo liso. Túnica adventicia delgada. VENULAS POSTCAPILARES: Reciben sangre de los capilares. Agentes vasoactivos como la histamina y la serotonina actúan en su endotelio extravasando líquido y leucocitos en reacciones alérgicas o inflamatorias.

31 VENAS MEDIANAS En esta categoría están la mayoría de venas que tienen nombre. Pueden presentar válvulas para evitar flujos retrógrados. Particularmente las venas ubicadas en la parte inferior del cuerpo. Tres túnicas evidentes en sus paredes. Intima (endotelio, sub endotelio) Media (músculo liso, colágeno y elastina) Adventicia (fibras colágenas y elásticas)

32 VENAS GRANDES Túnica media relativamente delgada con fibras musculares lisas, fibras colágenas y fibroblastos. Túnica adventicia relativamente gruesa Túnica íntima con endotelio y lámina basal Diámetro superior a 10 mm

33 VENAS ATIPICAS SENOS VENOSOS DURALES
Conductos venosos de la cavidad craneana. Espacios amplios en la duramadre que están tapizados por células endoteliales. OTROS EJEMPLOS: Venas de retina, placenta y trabéculas del bazo.

34 EL CORAZON

35 CONTENIDO DE LAS PAREDES CARDÍACAS
1. Músculo estriado cardíaco. 2. Esqueleto fibroso (puntos de fijación) 4 anillos fibrosos alrededor de orificios valvulares. 2 trígonos fibrosos para conectar los anillos. Porción membranosa de tabiques inter auricular e inter ventricular. 3. Sistema de conducción de impulsos. Células miocárdicas especializadas en iniciar y propagar los impulsos bioeléctricos.

36 CAPAS DE LA PARED CARDÍACA
1. EPICARDIO Capa de células mesoteliales y tejido conjuntivo por el que transcurren vasos y nervios. Rodeado de tejido adiposo. 2. MIOCARDIO (músculo estriado cardíaco) 3. ENDOCARDIO Endotelio, tejido conjuntivo subendotelial, capa subendocárdica de tejido conjuntivo y músculo liso. Contiene al sistema de conducción.

37 VALVULAS CARDÍACAS Estructuras vasculares compuestas por tejido conjuntivo, revestido por endocardio. Fijadas al esqueleto fibroso en los anillos vasculares. Están compuestas por tres capas: FIBROSA (central) ESPONJOSA VENTRICULAR (junto a superficie ventricular. Revestimiento endotelial. En las válvulas A.V. se continua con las cuerdas tendinosas.

38 REGULACION INTRÍNSECA DE LA FRECUENCIA CARDIÁCA
La contracción cardiaca está sincronizada por fibras cardiacas musculares especializadas. Automatismo le permite una contracción rítmica propia. NODO SINUSAL: grupo de miocitos ubicados en la desembocadura de la vena cava superior, es el marcapasos cardiaco. Frecuencia normal: 60 a 100 latidos por minuto. Impulso se transmite por haces internodales de fibras cardiacas de los atrios.

39 REGULACION INTRÍNSECA DE LA FRECUENCIA CARDIÁCA
NODO ATRIO VENTRICULAR (A.V.): recibe el impulso bioeléctrico y lo conduce hacia los ventrículos por medio del Haz Auriculo Ventricular de His. El haz de His se divide en dos ramas: derecha (mas fina), izquierda (ancha y aplanada), que se subdividen en ramificaciones subendoteliales formadas por las llamadas ¨ Fibras de Purkinje ¨.

40 REGULACION SISTEMICA DE LA FUNCION CARDIÁCA
SNA regula la frecuencia cardíaca según las necesidades inmediatas del organismo FIBRAS PARASIMPATICAS: nodos SA, AV y miocardio. Disminuye la frecuencia del corazón. FIBRAS SIMPATICAS: nodos SA, AV y miocardio, atraviesan epicardio para llegar a arterias coronarias. Aumentan frecuencia de contracción.

41 CORAZON CONTROL EXTRINSECO DE LA ACTIVIDAD CARDIACA
SISTEMA PARASIMPATICO (Rama del SNA) 1.- Actúa a través del X par craneal (Vago) 2.- En reposo predomina sobre el SS (tono Vagal) 3.- Depresor actividad disminuyendo la velocidad de conducción 4.- Estimulando el Vago se puede bajar abruptamente la FC (30/40 L) SISTEMA SIMPÁTICO 1.- Incrementa la velocidad de Conducción y por lo tanto la FC 2.-Incrementa la Fuerza de Contracción 3.- Es predominante en situaciones de Stress y de Actividad Física SISTEMA HORMONAL Ejerce su acción a través a través de las hormonas liberadas por la médula Adrenal: Adrenalina y Noradrenalina (Catecolaminas) El mismo efecto que la actividad simpática y prolonga la actividad del mismo

42 RECEPTORES ESPECIALIZADOS QUE VERIFICAN FUNCIÓN CARDIÁCA.
Ubicados en paredes de grandes vasos sanguíneos, cercanos al corazón. Receptores nerviosos sensitivos especializados. Participan en reflejos nerviosos. 1- BARORECEPTORES 2- QUIMIORECEPTORES

43 RECEPTORES ESPECIALIZADOS QUE VERIFICAN FUNCIÓN CARDIÁCA.
BARORECEPTORES Perciben tensión arterial general. Ubicados en: Seno carotídeo, Cayado Aórtico. QUIMIORECEPTORES Detectan alteraciones en pH, tensiones de Oxígeno y CO2. Cuerpo o Glomo carotídeo (bifurcación de carótidas). Cuerpo o Glomo aórtico (en el cayado aórtico).

44 Vasos Linfáticos

45 VASOS LINFÁTICOS Participan en el transporte de líquidos (linfa) desde los tejidos hacia el torrente sanguíneo. Unidireccionales. Capilares linfáticos abundan en tejido conjuntivo laxo de piel y membranas mucosas. Drenan a vasos linfáticos que se reúnen para formar dos conductos principales que desembocan en las venas a la altura del ángulo entre vena yugular interna y vena subclavia. Conducto Torácico: izquierdo. Mayor. Gran Vena Linfática: derecha.

46 VASOS LINFÁTICOS Capilares más permeables que los capilares sanguíneos. Recogen exceso de líquido rico en proteínas que hay en los tejidos para formar la linfa. Capilares forman redes de vasos de pequeño calibre en los tejidos. Son vía para el transporte preferencia de lípidos y proteínas que son demasiado grandes para atravesar las fenestraciones de los capilares absortivos del intestino delgado.

47 VASOS LINFÁTICOS Antes de llegar a la sangre, la linfa pasa por los ganglios linfáticos donde se expone a las células del sistema inmune. Capilares linfáticos están revestidos de endotelio con capa basal no continua que aumenta su permeabilidad. Vasos linfáticos poseen válvulas que impiden el reflujo de la linfa. Circula con la ayuda de la energía de estructuras anexas como arterias y músculos esqueléticos.

48 LINFATICOS El cerebro no tiene vasos linfáticos.
Existe mas riesgo de producción de edema que puede comprimir el cerebro y los vasos sanguíneos. El volumen del fluido intersticial puede permanecer constante.

49 ACTIVIDADES Explicar las diferencias entre las arterias y las venas.
Si quisieras “tomar el pulso” a una persona, ¿dónde lo haría, en una arteria o en una vena? ¿Cómo es posible que suba la sangre desde el pie hasta el corazón venciendo la fuerza de la gravedad?

50 Fin


Descargar ppt "APARATO CARDIOVASCULAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google