MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Móvil Fetal y Canal del Parto.
Advertisements

ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
PRESENTACION PELVIANA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
POSICIONES SACRA Y ESCAPULAR, SINCLITISMO Y ASINCLITISMO:
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DR IGNACIO CHAVEZ MATERIA: Obstetricia TEMA: Planos de Hodge.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
María Teresa Cardemil J. Inst.Enf. Materna U.A.CH.
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
MÚSCULOS QUE PRODUCEN EL MOVIMIENTO EN LA COLUMNA VERTEBRAL
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
Universidad Nacional de Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Anatomía de la pelvis.
APARATO LOCOMOTOR músculos Esqueleto.
Universidad Nacional de Córdoba
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
Relaciones Para estudiar el cuerpo humano hace falta establecer una serie de reglas. A Robert Pattinson lo vemos aquí en una postura fotogénica pero que.
Trabajo de Parto Normal
Mecanismo del trabajo de parto
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
PELVIS OSEA OBSTETRICA
TRABAJO DE PARTO Galván García Lesly Carolina Claudio Gamboa.
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
Características y pasos a seguir.
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
Desproporción cefalopélvica
Definición. Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal. Neuromuscular:
Anatomía.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Posiciones anatómicas
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
Diámetros y tipos de pelvis
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo.
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
MECANISMO DE PARTO.
Presentaciones fetales anormales
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
Universidad Nacional De Córdoba
Trabajo de parto normal
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
DISTOCIA DE HOMBROS.
Dr. Danny Salazar Pousada
Anatomía Humana.
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Definiciones Básicas en Obstetricia
Semiología Obstétrica
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Trabajo de Parto Normal
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
TRABAJO DE PARTO.
PELVIS FEMENINA Y MOVIL DEL PARTO
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO. ACTITUD SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE GUARDA EL PRODUCTO ENTRE SI, LA ACTITUD NORMAL ES DE HIPERFLEXIÓN. SE DEFINE COMO.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
Transcripción de la presentación:

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO DR. FRANCISCO DEL PALACIO PINEDA. GINECOLOGO Y OBSTETRA. HOSPITAL ALEMAN NICARAGUENSE

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO: Definición: Es el conjunto de movimientos que realiza el feto durante el parto para salir al exterior.

1.- Encajamiento: Tres movimientos Orientación. Flexión. Se divide en tres momentos con fines didácticos: 1.- Encajamiento: Tres movimientos Orientación. Flexión. Ascinclitismo. 2.- Descenso: Dos movimientos. Descenso propiamente dicho. Rotación interna. 3.- Desprendimiento: Tres movimientos Deflexión. Restitución. Rotación externa.

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO: El objetivo general del Mecanismo de trabajo de parto es que el feto se encaje, descienda y se desprenda; logrando su salida al exterior.

ENCAJAMIENTO: El objetivo del encajamiento: Es lograr que el feto ( la presentación) se oriente, se flexione y haga Ascinclitismo, todo ello unido a un descenso de la cabeza. Se dice que esta encajado cuando el diámetro biparietal atraviesa el estrecho superior de la pelvis materna, por lo tanto por debajo del primer plano de HODGE.

ENCAJAMIENTO: La cabeza con respecto a la pelvis puede tener las siguientes situaciones: Libre: Cuando no hay contacto con el estrecho superior de la pelvis materna. Abocada: Cuando esta en contacto con el estrecho superior de la pelvis materna. Fija: Cuando se encuentra a nivel del primer plano de Hotch.

ENCAJAMIENTO: Encajada: Cuando el diámetro biparietal atraviesa el estrecho superior de la pelvis materna. Profundamente encajada: Cuando el diámetro biparietal se encuentra a nivel de las espinas ciáticas.

ENCAJAMIENTO: ORIENTACION: Es un movimiento mediante el cual la presentación hace coincidir su diámetro problema (Occípito frontal) con el diámetro más favorable de la pelvis materna que es el oblicuo izquierdo.

ENCAJAMIENTO: FLEXION: Es un movimiento mediante el cual el diámetro occípito frontal (mide 12cms) se reduce a uno más favorable como es el sub occípito bregmático (mide 9.5cms)en este momento al tacto no se toca la fontanela anterior. Esto ocurre debido a la contracción uterina, que ejerce unas fuerzas en las nalgas que sube por la columna y llega a la articulación atlanto occipital, haciendo que el niño flexione la cabeza.

ENCAJAMIENTO: ASCINCLITISMO: Ascinclitismo: Son movimientos en badajo de campana que permiten la introducción de un parietal primero y luego el otro. Hay dos tipos de ascinclitismo. Ascinclitismo anterior: La sutura sagital se encuentra mas cerca del sacro y el parietal que se toca es el anterior. Ascinclitismo posterior: La sutura sagital se encuentra mas cerca del pubis y el parietal que se toca es el posterior.

DESCENSO: El objetivo de este, es que la presentación avance, progrese a lo largo del canal del parto.

DESCENSO: Descenso propiamente dicho: Aquí la cabeza desciende igual a como se encajo, sin cambiar de variedad de posición hasta llegar a la rodilla del canal del parto; la cual está representada por el estrecho medio, formado por las espinas ciáticas y el músculo elevador del ano

DESCENSO: Rotación interna: Tiene como objetivo vencer la rodilla del canal del parto, colocar en hipomocleón (punto de apoyo para realizar más fácil un movimiento) el occipucio, también conjugar el diámetro más favorable del feto con el estrecho inferior de la pelvis materna que es el antero posterior. Esto va a consistir en un movimiento antihorario de 45 grados, para colocar el occipucio debajo del pubis.

DESPRENDIMIENTO: El objetivo de este movimiento es que la presentación salga al exterior ( fuera de la pelvis).

DESPRENDIMIENTO: Deflexión: Consiste en un movimiento en cornada, con esto la cabeza sale de la pelvis quedando con la cara en el ano y el occipucio en el pubis. Con este movimiento termina el Mecanismo de trabajo de parto de la presentación.

DESPRENDIMIENTO: Restitución: Es un movimiento horario de 45 grados que lleva a la cabeza a ponerse en la misma variedad de posición en que se encajó; este es un movimiento espontaneo.

DESPRENDIMIENTO: Rotación externa: Consiste en colocar la cabeza del feto en posición transversa, con un movimiento horario de 45°, este movimiento coincide con la rotación interna de los hombros.

MTP. DE LOS HOMBROS: Igual que la cabeza tiene que realizar tres momentos: Encajamiento. Descenso. Desprendimiento.

ENCAJAMIENTO: Consiste en que el diámetro biacromial atraviese el estrecho superior de la pelvis materna, no necesita ni flexión ni ascinclitismo

DESCENSO: Descenso propiamente dicho: Los hombros descienden en oblicuo derecho a diferencia de la cabeza. Rotación interna: Consiste en un movimiento de 45° horario que coincide con la rotación externa de la cabeza. En este momento la cara del niño mira contrario a la variedad de posición en que se encajo. Este movimiento se realiza para vencer la rodilla del canal del parto.

DESPRENDIMIENTO: Aquí debemos favorecer el hipomocleón del hombro anterior; Para esto el médico hace una ayuda manual, colocando las manos en los parietales y descendemos la cabeza sin traccionar, así sale el hombro anterior, luego hacemos un movimiento contrario para favorecer la salida del hombro posterior y es ahí donde podemos hacer una pequeña tracción para sacar el niño.

MTP. DE LA PELVIS: La pelvis del producto realiza los mismos tres momentos del parto siendo su diámetro problema el bitrocanterio (9.5cms) siempre van paralelos al diámetro de los hombros, se encajan en el mismo lugar.

MUCHAS GRACIAS