Anatomía de nariz Miguel Molina Carlos Emith Peralta Vega Ximena Berenice 6HM8.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Dr. Ruffo Alonso Aguilar Chong.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
APARATO RESPIRATORIO SUPERIOR:
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
El Cráneo Brenda Peralta Romero.
Katherine Ixquiac. UCIMED
Huesos de la cara.
HUESOS DE LA CARA Anato iii.
Maxilar superior ANGELA PAOLA SANCHEZ OROZCO.
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES I
Facilitador: Dr. Marcos Matiguan Participantes: TSU. Alexis Fernández
HUESOS DE CRÁNEO Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
V2.0.
¨Nariz¨ Anatomía y fisiología 5´´C´´ Farmacia
NARIZ Y SENOS PARANASALES
Olfato y Nariz.
El olfato Alumno: Edison David Acosta Herrera Grado:904
Dr. Juan pablo villalta aguirre Cirujano dentista – protesista dental
Nariz 1.- ¿QUÉ ES LA NARIZ? 2.- ¿A QUE SE DEBE LA IMPORTANCIA DE LA NARIZ? 3.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA SITUADA LA NARIZ? 4.- ¿CÓMO ESTA FORMADA LA NARIZ? 5.-
OSTEOLOGÍA CABEZA (cráneo).
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
ESQUELETO AXIAL ESQUELETO APENDICULAR
Osteología del Cráneo.
Nariz Se divide en izquierda y derecha debido al tabique nasal.
Neurocráneo. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tema: HUESOS DEL CRANEO
San Juan de los Morros; Diciembre de 2010
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
María Fernanda Flórez Garcés Mayerly Espitia Espinosa
KARINA URIBE MELISA TORRES
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
ANATOMIA DE LA VIA AEREA  DR. GERARDO GOMEZ LOPEZ  R1 DE ANESTESIOLOGIA.
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA REGIÓN DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO DRA. PATRICIA SEGOVIA SEGUNDO.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
Huesos del Cráneo y de la Cara
NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL. EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la.
Caso 51:Epistaxis Alumno: Daniel Ricardo Che Morvelí Código: D.
DRA IRELA VICTORIA LARIOS PEDIATRA
ANATOMIA CABEZA Y CUELLO CRANEO Huesos craneales En el cráneo del adulto. Ocho (8) huesos Están unidos por las suturas: coronal, sagital, escamosa.
ANATOMIA APARATO Respiratorio
Dr. Ernesto Freire Ruddy García R..
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA Bloque 2.4 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física.
EL CRANEO Huesos del cráneo Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral.
Huesos del cráneo.
LAMINA OSEA PERPENDICULAR LABERINTO ETMOIDAL (MASA LATERAL) LAMINA CRIBOSA CORNETE NASAL SUPERIOR CORNETE NASAL MEDIO APOFISIS CRISTA GALLI Latarjet, M.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS PERSPECTIVA HUMANA INTEGRANTES: DOCENTE:
El oído, órgano de audición y equilibrio, se divide en oído externo, medio e interno El oído externo y el oído medio están relacionados principalmente.
Inervación nerviosa del oído, nariz, ojo y boca. Inervación del oído.
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
morfología ESQUELETO AXIL (Huesos de la cabeza)
APARATO RESPIRATORIO. Aparato respiratorio  El aparato respiratorio es el encargado de realizar el intercambio de gases entre el aire y la sangre. 
ANATOMIA Y MUSCULOS DE LA CARA DR FRANK POUL CHAVARRI TRONCOSO.
Cornete Nasal Inferior Hueso par Ubicado en la porción inferior y lateral a las fosas nasales Presenta: Una cara lateral Una cara medial Borde superior.
ISTMO DE LAS FAUCES Y PALADAR BLANDO (VELO DEL PALADAR)
Dra. Olga Lee de Chinchilla Anatomía Humana 2014
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

Anatomía de nariz Miguel Molina Carlos Emith Peralta Vega Ximena Berenice 6HM8

Nariz Según Cottle puede describirse de 12 maneras: –Externa e interna –Derecha e izquierda –Órganos respiratorios y olfatorios –Mucosa y esquelética –Mecánica y neurológica –Fisiológica y psicológica

Se encuentra cubierta por piel y una capa de musculo de la mímica que permiten pequeños movimientos y cambios de forma (músculos- nasales-elevador del labio superior- del ala nasal). NARINAS: Están anterior a la cavidad nasal. Atraves de ella ingresamos al vestíbulo nasal, esta zona esta recubierta por piel, anexos cutáneos (vibrisas-glandulas sebáceas y sudoríparas).

ABERTURA PIRIFORME: Es un orificio óseo de entrada a la cavidad nasal, (Cavidad nasal propiamente dicha). COANAS: Son orificios posteriores que comunican la cavidad nasal con la nasofaringe. CAVIDAD NASAL: Tiene forma rectangular, con cuatro paredes y los orificios de entrada y salida (abertura piriforme y coanas).

PARED MEDIAL: Encontramos el tabique nasal y esta formado por la lamina perpendicular del etmoides, el vómer y el cartílago septal. PISO O PARED INFERIOR: Formado anteriormente por proceso palatino del maxilar y posteriormente por el proceso horizontal del hueso palatino. TECHO O PARED SUPERIOR: Formado de anterior a posterior por los huesos nasales, lamina cribosa del etmoides y el cuerpo del esfenoides.

PARED LATERAL: Formada de anterior a posterior por el proceso frontal del maxilar, hueso lacrimal, la masa lateral del etmoides con sus conchas media y superior, la concha inferior y porción vertical del hueso palatino. (En la unión del hueso palatino y el esfenoides se encuentra el orificio esfenopalatino por donde pasan vasos y nervios). Encontramos: Conchas o cornetes nasales (inferior, media y superior) que se encuentran irrigadas por arterias y plexos venosos que tienen la función de calentar y humedificar el aire inspirado. Entre las conchas encontramos los meatos nasales.

MEATOS: Drenan su contenido en diversas estructuras. Meato inferior: Drena en el conducto nasolacrimal. Meato medial: Drena el seno maxilar, celdillas etmoidales anteriores, y el seno frontal. Meato superior: Drena las celdillas etmoidales posteriores y el receso esfeno etmoidal que drena los senos esfenoidales. Receso esfenoidal: Es un espacio ubicado entre la cara anterior del cuerpo del esfenoides y la masa lateral etmoidal.

El los meatos existe un repliegue definido por el proceso unciforme óseo del etmoides donde superior a este encontramos en HIATO SEMILUNAR. HIATO SEMILUNAR: Encontramos un orificio que corresponde al drenaje de las celdillas etmoidales anterior. Superior al hiato encontramos la bulla etmoidal.

La porción cartilaginosa del septum se integra por el cartílago cuadrangular. Relaciones: Hacia delante con el septum membranoso Hacia atrás el vomer y la lamina perpendicular del etmoides; Hacia arriba con los cartílagos laterales superiores; Hacia abajo con los huesos palatinos.

Funciones Algunas de sus funciones son: –Olfacción –Respiración –Filtración de polvo –Humidificación del aire inspirado –Recepción y eliminación de secreciones de la mucosa nasal, senos paranasales y conductos lacrimonasales.

IRRIGACIÓN DE LA NARIZ  Paredes de la cavidad nasal, la dan ramas de la arteria esfenopalatina, las arterias etmoidales anteriores y posteriores, la arteria palatina magna o mayor, la arteria labial superior y las ramas nasales laterales de la arteria facial.  Un rico plexo venoso drena la mucosa nasal a venas esfenopalatina, facial y oftálmica ESQUEMA GENERAL DE LA NARIZ

PLEXO VENOSO

Red venosa Presenta multiples anastomosis Red esfenopalatina plexos pterigoideos Red etmoidal circulacion subdural Red vestibular venas angular y facial

Linfáticos de la región mas anterior de fosas nasales drenan a ganglios preauriculares. Region sup del tabique Receso etmoidesfenooidal ganglios retrofaríngeos Parte esfenoidal del techo nasal

PLEXO DE KIESSELBACH O DE LITTLE En la porción anterior del septo nasal hay un área rica en capilares que forman un plexo (área de Kiesselbach), donde las 5 arterias que irrigan el septum se anastomosan. En ésta área es donde se originan la mayoría de las epistaxis profusas. ANASTOMOSIS ARTERIALES  Arteria esfenopalatina  Arteria labial superior  Arteria etmoidal anterior  Arteria etmoidal posterior  Arteria palatina mayor

PLEXO DE WOODRUFF  sinónimo de la esfenopalatina, se localiza en el agujero esfenopalatino localizado aproximadamente 1cm por debajo y anterior al borde posterior del cornete inferior; la rica distribución y anastomosis que se presenta en esta zona puede llegar a comprometer la vida, por la dificultad que se presenta para cohibir este tipo de sangrado. ANASTOMOSIS ARTERIALES  arteria esfenopalatina  arteria palatina mayor

La inervación de la mitad posteroinferior y dos tercios de la mucosa nasal es por V2, mediante el nervio nasopalatino hasta el septo nasal y ramas nasales Postero laterales del nervio palatino para la pared nasal lateral. La parte anterosuperior de la mucosa nasal (septo y lateral) es por los nervios etmoidales anteriores (ramas de V1). INERVACION

Nariz externa Pirámide ósea Formada por la apófisis del hueso frontal, la del maxilar y los huesos propios de la nariz. La espina del hueso frontal al extenderse debajo de los huesos propios de la nariz confiere rigidez al techo de esta

Válvula cartilaginosa Formada por tres cartílagos: dos laterales y el septal o cuadrilátero. Cottle la denomina piedra angular o área K. La porción terminal de los cartílagos no esta adherida al tabique para formar la válvula nasal

Lóbulo ala Tabique cartilaginoso columellaFondo de sacoVENTRICULO

2 grupos musculares dilatadores Dilatadores nasales anterior y posterior Piramidal Angular del musculo sup. Del labio constrictores Transverso de la nariz Depresor del tabique

Arteria dorsal Arteria lateral de la nariz Arterias alares Arteria de la columella

Nariz interna Tabique nasal ÓseaCartilaginosaMembranosa

Pared lateral nasal Esfenoides Hueso palatino Cornete nasal inferior Etmoides Lagrimal Maxilar

Senos paranasales Relaciones importante son delante la piel de la frente, debajo techo de la cavidad nasal la orbita, detrás la fosa craneal anterior. Frontal Dos grupos de celdillas anteriores (celdillas agner nasi, lagrimales, bulares, infundibulares y terminales) y posteriores(celdillas de Onodi) Etmoidal Relación con premolar primer y segundo molar. Maxilar Relación con nervios y arterias en su porción inferolateral, externa, etc. Esfenoidal

Áreas de Cottle Desde el punto de vista clínico se divide en 5 porciones: Vestibular Valvular Área del ático o atical Media de los cornetes o turbinal anterior Coanal (área posterior de los cornetes) o turbinal posterior

Vestibular Presenta diversos problemas Desviación del borde caudal del tabique. Alteraciones de la espina nasal anterior Alteraciones del premaxilar

Valvular Perpendicular al cartílago lateral superior Área más importante para la respiración. Algún traumatismo puede provocar afecciones valvulares.

Área del ático o atical Se encuentra en la región superior del tabique. Presenta pocas malformaciones.

Media de los cornetes o turbinal anterior Localizado entre la cabeza y la cola de los cornetes Representa el área en que se reconocen con mas frecuencia desviaciones u obstrucciones nasales. A menudo por causa secundaria de algún traumatismo.

Coanal o turbinal posterior Localizada entre cola de los cornetes y la coana Sus alteraciones además de síntomas nasales provoca síntomas otológicos.

Bibliografía Escajadillo Jesús Ramón. (2014). Embriología, anatomía y anomalías congénitas de nariz y senos paranasales. En Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello( ). México: Ed. El Manual Moderno. Essential Clinical Anatomy - Keith L. Moore, Anne M. R. Agur, Arthur F. Dalley. 4th edition, 2010 Wolters Kluwers/Lippincot, Williams & Wilkins. Gray´sAnatomy, The anatomical basis of clinical practice – Standring, Ellis, Healy, Johnson. 39th edition, Elsevier – Churchill Livingstone.