FISIOLOGIA DE ALUMBRAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

URGENCIAS GINECOLÓGICAS
Urgencias ginecológicas
FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
ALUMBRAMIENTO.
Hemorragia durante parto y puerperio.
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Hospital Angeles del Pedregal
COMPLICACIONES DEL PARTO:
Síndromes hemorrágicos de la segunda mitad del embarazo
Distocia de la Contracción
FISIOLOGIA Y PATOLOGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
Identificación del Trabajo de Parto
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
Atención del trabajo de parto
Trastornos de la Contractilidad Uterina
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Universidad Nacional De Córdoba
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Trabajo de Parto Normal
EL RECIEN NACIDO.
Hematoma Retroplacentario Fecha de publicación 24/03/07
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Características y pasos a seguir.
Alumbramiento normal Clínica del sol 2011.
Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009
Hospital Universitario Austral
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
DIPLOMADO EN ECOGRAFIA OBSTETRICA CENCASI
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA GINECOLOGIA DISTOCIAS DINAMICAS ALUMNAS: Castañeda Hdez Karen Marysol Delgado Rodríguez.
Placenta Previa Dr. Jorge Dimitrópulos.
Universidad cooperativa de Colombia Salud y sociedad Ginecobstetricia
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
CLASIFICACIÓN ALTERACIONES CUANTITATIVAS ALTERACIONES CUALITATIVAS.
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Por Julia Naya.  El embarazo es el periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto que se producen.
Fecundación y Embarazo
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Catedra de Ginecología y Obstetricia Hospital Central.
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGIA DE ALUMBRAMIENTO

FISIOLOGIA TIEMPOS FISIOLOGICOS DESPRENDIMIENTO: DESCENSO EXPULSION

ALUMBRAMIENTO El alumbramiento es el período del parto que ocupa la salida de los llamados "anexos ovulares", es decir, la placenta y la bolsa de las aguas.  Por lo general ocurre de inmediato luego de la salida del bebé

TIEMPOS DURANTE EL ALUMBRAMIENTO TIEMPO CORPORAL Período de la placenta dentro del cuerpo uterino Tiempo corporal normal: menor de 10 min. Tiempo corporal prolongado: 10 a 30 min. Retención placentaria: mayor de 30 min.

DESPRENDIMIENTO Depende de la contractilidad uterina Tipo Schultze: desprendimiento en el centro de la placenta, formando un hematoma. (cara fetal) Tipo Duncan: desprendimiento en el borde inferior del la placenta, con pérdida hemática. (cara materna)

DECENSO Se da por las contracciones uterinas y por su propio peso SIGNOS DE DESCENSO Alhferd: descenso de la pinza en el cordón Kustner: una mano se coloca en el hipogastrio elevando el segmento Straussman: movimiento a nivel del cordón Fabre: (pescador) es lo contrario al ant.

Signos de desprendimiento Signo de Schroeder: elevación del útero por arriba del ombligo y lateralización Pérdida hemática

PATOLOGIAS DEL ALUMBRAMIENTO Insuficiencia contráctil (inercia uterina) 50% de los casos de hemorragia. Contracciones espasmódicas Adherencias anormales (acretismo) Retención placentaria Hemorragia del período placentario: puede ser por causa obstétrica o por trastornos de coagulación

Causa primitiva: a. alteración en la estructura del miometrio por procesos degenerativos (obesas,multíparas), tumorales (miomas) Malformaciones, drogas. Causas secundarias: agotamiento uterino, trabajo de parto prolongado, sobredistensión, gemelos, hidramnio.

DIAGNOSTICO Útero sin contraerse, grande, blando. Puede o no haber hemorragia (desprendimiento parcial) TRATAMIENTO Manejo de la hemorragia, oxitócico, prevención y/o tratamiento del shock, etc

ANOMALIA Se debe a contracciones espasmódicas Por anomalías en el período placentario Espasmo en el anillo de Bandl Espasmo del cuerno uterino: engatillamiento, encastillamiento

ADHERENCIA ANORMAL Por acretismo placentario Vellosidades normalmente se fijan en la capa compacta y desprendimiento en la capa esponjosa Anormal: vellosidades llegan al miometrio Placenta acreta: vellosidades llegan al miometrio sin invadirla Placenta increta: vellosidades penetran al miometrio pero no totalmente Placenta percreta: vellosidades invaden todo el espeso del miometrio y pueden perforar

ACRETISMO SEGÚN SU LOCALIZACION Acretismo total: abarca toda la placenta Parcial : uno o varios cotiledones Focal : varios sitios de laplacenta

DIAGNOSTICO TX Silencioso hasta el momento del alumbramiento, presentando hemorragia de intensidad variable y/o retención placentaria. TRATAMIENTO Extracción manual de placenta, en los casos de placenta percreta : HTA MANEJO DE LA HPP

Período de dilatación y borramiento Una vez instauradas las contracciones uterinas regulares, el feto debe progresar por el canal de parto, adaptar las características de la cabeza a los diámetros de la pelvis, y conseguir la dilatación del cuello uterino y vagina

Dr. Jesser Herrera

Dr. Jesser Herrera

Tercer período El desprendimiento de la placenta El desprendimiento de las membranas El descenso La expulsión Esta actividad contráctil será el motivo fundamental del desprendimiento de la placenta

Tercer período El de Baudelocque – Schultze: La placenta inicia su desprendimiento en el centro de su zona de inserción, con la consiguiente hemorragia, esta al intensificarse se convierte en hematoma retroplacentario, es expulsada al exterior por su cara fetal y tras ella la acumulación de sangre del citado hematoma retroplacentario.

Tercer período El deBaudelocque – Duncan, cumple al iniciarse el desprendimiento en el borde de la placenta y extenderse hacia el centro de la misma al expulsarse aparecerá primero el borde de placenta. La perdida sanguínea será notorio desde que se inicia el desprendimiento, antes de la expulsión.

Conducta final Lavado vulvar minucioso Apreciación de desgarro Vigilancia de globo de seguridad de pinard Inyección de oxitócicos (10 u de oxitocina) Vigilancia de madre y el niño durante 2 horas

Dr. Jesser Herrera