FISIOLOGIA DE ALUMBRAMIENTO
FISIOLOGIA TIEMPOS FISIOLOGICOS DESPRENDIMIENTO: DESCENSO EXPULSION
ALUMBRAMIENTO El alumbramiento es el período del parto que ocupa la salida de los llamados "anexos ovulares", es decir, la placenta y la bolsa de las aguas. Por lo general ocurre de inmediato luego de la salida del bebé
TIEMPOS DURANTE EL ALUMBRAMIENTO TIEMPO CORPORAL Período de la placenta dentro del cuerpo uterino Tiempo corporal normal: menor de 10 min. Tiempo corporal prolongado: 10 a 30 min. Retención placentaria: mayor de 30 min.
DESPRENDIMIENTO Depende de la contractilidad uterina Tipo Schultze: desprendimiento en el centro de la placenta, formando un hematoma. (cara fetal) Tipo Duncan: desprendimiento en el borde inferior del la placenta, con pérdida hemática. (cara materna)
DECENSO Se da por las contracciones uterinas y por su propio peso SIGNOS DE DESCENSO Alhferd: descenso de la pinza en el cordón Kustner: una mano se coloca en el hipogastrio elevando el segmento Straussman: movimiento a nivel del cordón Fabre: (pescador) es lo contrario al ant.
Signos de desprendimiento Signo de Schroeder: elevación del útero por arriba del ombligo y lateralización Pérdida hemática
PATOLOGIAS DEL ALUMBRAMIENTO Insuficiencia contráctil (inercia uterina) 50% de los casos de hemorragia. Contracciones espasmódicas Adherencias anormales (acretismo) Retención placentaria Hemorragia del período placentario: puede ser por causa obstétrica o por trastornos de coagulación
Causa primitiva: a. alteración en la estructura del miometrio por procesos degenerativos (obesas,multíparas), tumorales (miomas) Malformaciones, drogas. Causas secundarias: agotamiento uterino, trabajo de parto prolongado, sobredistensión, gemelos, hidramnio.
DIAGNOSTICO Útero sin contraerse, grande, blando. Puede o no haber hemorragia (desprendimiento parcial) TRATAMIENTO Manejo de la hemorragia, oxitócico, prevención y/o tratamiento del shock, etc
ANOMALIA Se debe a contracciones espasmódicas Por anomalías en el período placentario Espasmo en el anillo de Bandl Espasmo del cuerno uterino: engatillamiento, encastillamiento
ADHERENCIA ANORMAL Por acretismo placentario Vellosidades normalmente se fijan en la capa compacta y desprendimiento en la capa esponjosa Anormal: vellosidades llegan al miometrio Placenta acreta: vellosidades llegan al miometrio sin invadirla Placenta increta: vellosidades penetran al miometrio pero no totalmente Placenta percreta: vellosidades invaden todo el espeso del miometrio y pueden perforar
ACRETISMO SEGÚN SU LOCALIZACION Acretismo total: abarca toda la placenta Parcial : uno o varios cotiledones Focal : varios sitios de laplacenta
DIAGNOSTICO TX Silencioso hasta el momento del alumbramiento, presentando hemorragia de intensidad variable y/o retención placentaria. TRATAMIENTO Extracción manual de placenta, en los casos de placenta percreta : HTA MANEJO DE LA HPP
Período de dilatación y borramiento Una vez instauradas las contracciones uterinas regulares, el feto debe progresar por el canal de parto, adaptar las características de la cabeza a los diámetros de la pelvis, y conseguir la dilatación del cuello uterino y vagina
Dr. Jesser Herrera
Dr. Jesser Herrera
Tercer período El desprendimiento de la placenta El desprendimiento de las membranas El descenso La expulsión Esta actividad contráctil será el motivo fundamental del desprendimiento de la placenta
Tercer período El de Baudelocque – Schultze: La placenta inicia su desprendimiento en el centro de su zona de inserción, con la consiguiente hemorragia, esta al intensificarse se convierte en hematoma retroplacentario, es expulsada al exterior por su cara fetal y tras ella la acumulación de sangre del citado hematoma retroplacentario.
Tercer período El deBaudelocque – Duncan, cumple al iniciarse el desprendimiento en el borde de la placenta y extenderse hacia el centro de la misma al expulsarse aparecerá primero el borde de placenta. La perdida sanguínea será notorio desde que se inicia el desprendimiento, antes de la expulsión.
Conducta final Lavado vulvar minucioso Apreciación de desgarro Vigilancia de globo de seguridad de pinard Inyección de oxitócicos (10 u de oxitocina) Vigilancia de madre y el niño durante 2 horas
Dr. Jesser Herrera