Amado Nervo Integrantes: Bryan Bequer Curso: I°A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ROMANTICISMO.
Advertisements

El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Maestra Contreras. Pueblo mexicano cansado del desorden y la guerra. Objetivo de Díaz Lema: “Orden y progreso”
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
SE-ARDON/ JOSE ARDON: UN EMPRESARIO SIN PRECEDENTES.
HAZ CLIC Este pps no es un power común como otros tantos que he realizado, tiene varios objetivos y te pido que no dejes de leerlo. Está dedicado a una.
Líneas de pensamiento.
BLAS DE OTERO Jaime Melchor Andrés 2º Bach. B Lengua Castellana Jose Antonio Garcia 20/11/2014.
BIOGRAFÍA DE.... Pablo Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de Su padre era José Ruiz, pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c.1860 “Volverán las oscuras golondrinas” Temas: a) carpe diem – el tiempo y sus mudanzas, b) ganar.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Cristina Velasco Ruiz H2A. Biografía Obras Bibliografía.
EL ROMANTICISMO Estudiante: Kevin Armando Brand Fonseca.
Lord Byron y el romanticismo ingles
ANTONIO MACHADO..
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
Nació en 1480, cerca de Venecia, en Italia.
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Amado Nervo Integrantes: Bryan Bequer Curso: I°A
Explorando el arte 1.1
“LUIS FERNANDO VIVERO” PROFESOR WASHIGTON VERA
El Romanticismo a través de Rosalía de Castro
A LOS HOMBRES MADUROS ESCRITO POR UNA MUJER.
Romanticismo: Características
EL ROMANTICISMO Movimiento artístico que surge en Alemania e Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, pero que ya a finales del siglo XVIII se manifiesta.
Giacomo Leopardi y el Romanticismo
La historia de Laura Rojas
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
Amado nervo Integrantes: Bryan Bequer Curso: I°A
HEIDEGGER MST. FERNANDA COELLO.
Periodo de entreguerra
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
PEDRAZA Pedraza Hacer clic con el mouse En Segovia (España).
Crisis del Conservadurismo
EL RAYO DE LUNA Gustavo Adolfo Becquer.
Rubén Alvarez Tello-4ºA
Pablo Neruda Alba Lopez y Isabel Serrano.
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
Maria Dominguez Cariño
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
EL ROMANTICISMO.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Pedro Salinas Generación del 27
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
Corrientes literarias
El Romanticismo gótico
Poesía: Expresión de belleza y sentimientos
La educación Encierra un tesoro
POSMODERNIDAD E ITALIA
Vicente Huidobro.
Romanticismo 1ª. Mitad S. XIX
Vanguardia dominicana 12th.
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
Contextualización “Don Juan Tenorio”
Auge Primera mitad del s. XIX
Capítulo I Sociedades en contacto
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
Maurits Cornelis Escher más conocido como
CPR HISTORIADOR PADRE TAPIA CURSO
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
Rimas y Leyendas Bécquer.
LA GENERACIÓN DEL 36 Es un grupo de autores literarios que se caracterizan por encontrarse divididos con lo que respecta a lo más íntimo, debido a las.
ETERNIDAD.
Transcripción de la presentación:

Amado Nervo Integrantes: Bryan Bequer Curso: I°A Andrés Figueroa María José Venegas Cristian Antonio Jose Arredondo Curso: I°A Profesora : Roxana Ruiz

Índice Introducción Biografía Obras Características del romanticismo Linkografia

Introducción En este trabajo hablaremos de José Amado Ruiz De Nervo un poeta exitoso de nacionalidad mexicana, esto lo haremos realizando un viaje al pasado, cuando Amado Nervo aún vivía. Objetivos: Conocer sobre la vida de Amado Nervo Comprender que lo motivó a escribir en cuanto a su vida personal y el contexto que lo rodeaba Aprender sobre las características del romanticismo

Contexto historico México (1870-1919) Amado Nervo vivió en 5 periodos que fueron: México Liberal (1867-1876) se permitió el desarrollo de dos formas de percibir la parte política, incubadas a lo largo de la colonia, el Partido Liberal y por parte de la logia escocesa: el Partido Conservador. Llamado también partido del Progreso y dividido en puros y radicales, fue fundado por José María Luis Mora a principios del s. XIX. Porfiriato (1876-1910) El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, México no tenía dinero. Unos años después México tuvo un crecimiento económico. Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública. Se enriqueció la vida cultural con nuevos textos en México. Porfirio Díaz casi no dejó ningún poder a los gobernadores ni a las autoridades locales. El tomaba todas las decisiones.

Revolución Mexicana(1910-1924)Es el periodo en el que se manifiestan los movimientos políticos, económicos y sociales, ya que los jóvenes querían desplazar a dictadura, los obreros sueñan con el sueldo mínimo y los campesinos con mas tierras. Maximato(1924-1936):Fue el periodo en el que México fue dirigido por el general Plutarco Elías Calles y su principal característica fue la dualidad de poderes México contemporáneo (1936-presente):Aquí México tiene un nuevo comienzo, ya que trae nuevas formas de pensar, con el fin de buscar el mejor desarrollo para el país

Biografía Nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic, es descendiente de una familia española que se estableció en San Blas, sus primeros estudios los hizo Colegio de Jaconá. Quiso seguir la carrera de abogado y estudió dos años, pero el quebrantamiento rápido de la herencia paterna le obligó a volver a Tepic y ponerse al frente de lo poco que quedaba y a trabajar para ayudar a su familia, que era numerosa. Después, buscando mejor destino, marchó a Mazatlán, donde escribió en el Correo de la Tarde sus primeros artículos. Más tarde viaja a la Capital (1894) y ahí con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logró abrirse camino. Ingresó en el Cuerpo diplomático; fue embajador de su país en Madrid (España) y en Montevideo (Uruguay). En el año 1894 se trasladó a la ciudad de México donde conoció a Manuel Gutiérrez Nájera y con él fundó la revista Azul.

Su muerte Finalmente falleció 24 de mayo de 1919, Montevideo, Uruguay  a los 48 años; representaba su país en el Congreso Panamericano del Niño, y se encontraba en compañía de su amigo Juan Zorrilla de San Martín, que lo asistió en sus últimos momentos. Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay, escoltada por barcos argentinos, cubanos, venezolanos y brasileños. En México se le tributó un homenaje sin precedente. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres (antes llamada Rotonda de los Hombres Ilustres), el 14 de noviembre de 1919.

Obras El bachiller (1895) Las perlas negras y místicas (1898) Los jardines interiores (1905) El éxodo y las flores del camino (1902) Poemas publicada en París (1901) Lira heroica (1902) En voz perro, poesía (1909) El estanque de los lotos (1919

Características del romanticismo Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad Subjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto Idealismo: el romántico siente una predilección especial por lo absoluto, lo ideal. Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese "yo" frente a lo que le rodea. Eso le lleva al aislamiento y a la soledad. El genio creador: para el romántico el artista nace, no se hace Inseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da lugar a la desazón vital romántica.

Desengaño: El choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e ideales que produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a un enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales, políticas... Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta y se evade a otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como Oriente Soledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. Buscan lugares solitarios como castillos, cementerios. Esa soledad le produce dolor y lo lleva a buscar la comprensión de los otros, el amor. Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento  y se prefiere la ambientación nocturna Nueva sensibilidad: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la soledad...

Poema: EL amor nuevo Todo amor nuevo que aparece nos ilumina la existencia, nos la perfuma y enflorece. En la más densa oscuridad toda mujer es refulgencia y todo amor es claridad. Para curar la pertinaz pena, en las almas escondida, un nuevo amor es eficaz; porque se posa en nuestro mal sin lastimar nunca la herida, como un destello en un cristal. Como un ensueño en una cuna, como se posa en la rüina la piedad del rayo de la luna. como un encanto en un hastío, como en la punta de una espina una gotita de rocío... ¿Que también sabe hacer sufrir? ¿Que también sabe hacer llorar? ¿Que también sabe hacer morir? -Es que tú no supiste amar..

Características del poema anterior Irracionalismo Subjetivismo Individualismo Nueva sensibilidad

Linkografia Contexto Histórico México (1870-1919) México Liberal (1867-1876) Porfiriato (1876-1910) Revolución Mexicana (1910-1924) lahistoriamexicana.mx/siglo-xx/revolucion-mexicana Maximato (1924-1936) http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/reconstruccion/maxim ato.htm México contemporáneo (1936-presente) https://jovenbicentenario513enp1.wordpress.com/mexico- contemporaneo/ Biografía: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nervo.htm https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1606/Amado%20 Nervo. El romanticismo: definición y características ElromanticismoPetri.blogspot.com/2012/02/02 definición-y- caracterisitcas.html

Conclusión En el siguiente trabajo pudimos ver como le afecto a Amado Nervo lo que estaba pasando en su país, esto debido a que como bien pudimos recordar al inicio de la unidad el poema consiste en la expresión de sentimientos y estos nacen producto las vivencias te van entregando el momento, pues así se cumple el objetivo original de liberar y en belle ser lo que se siente.

Gracias por su atención