Brevísima reseña histórica, definición y descripción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El numero “e” Breve reseña histórica, definición y descripción
Advertisements

Álgebra 2010 Clase N° 2 Conjuntos numéricos II
MATEMÁTICAS II MEDIO PROGRAMA EMPRENDER PREUNIVERSITARIO ALUMNOS UC
ECUACIONES DE PRIMER GRADO INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO
Funciones Exponenciales
NUMEROS REALES HUGO CASTRO JHON JAIRO MUÑOZ JULIAN ANDRES JOAQUI
Taller de Sensibilización
Grupo Nº 1 Carlos Maldonado # 20 Carlos Bolívar # 3 Carlos Sarmiento # 39 Alejandro Herrada # 19 Daniel Cequea #9.
Divisibilidad en los números naturales
Integrales VI Sesión.
Solución de problemas en circuitos eléctricos por transformada de Laplace. AUTORES:
Matemática Básica para Economistas MA99
DESCRIPCION DE SISTEMAS
Sistemas de Ecuaciones
Guía 11: Introducción a los números Irracionales
TEORÍA DE CONJUNTOS.
Agustín Orueta Felipe Gallitrico
11 Sesión Contenidos: Función exponencial.
UNIDAD 2: FUNCIONES.
INTEGRACIÓN.
Balanceo de Reacciones Químicas
Hecho por: David Gómez González
UNIDAD 3 Progresiones.
APROXIMACIÓN NUMÉRICA A LAS ECUACIONES DE FLUJO
La sucesión de Fibonacci
Transformada de Laplace
Funciones exponenciales
Divisibilidad en los números naturales
Unidad 1 Funciones exponenciales y logarítmicas
10 Sesión Contenidos: Función cuadrática.
Situaciones que dan origen a funciones cuadráticas
Introducción a Funciones de una variable
Karla Riera Segundo ciencias
RAICES.
1. FUNCIONES. LÍMITES. Depto. Matemáticas – IES Elaios
Preliminares Ultima actualización: 09/04/2017
NÚMEROS ENTEROS Visita al Profe Videos Ecuaciones Adición Propiedades
Lenguaje algebraico 1. Lenguaje y expresión algebraica
Instituto Montessori San Ángel
¿para que enseñamos matemáticas?
10 números.
TEMA Nº 1 Conjuntos numéricos.
Cálculo diferencial (arq)
Números irracionales Pedro Godoy G. 2° medio.
SUCESIONES Prof. Lucas Picos M..
Guías Modulares de Estudio Matemáticas IV – Parte B
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS MATEMÁTICAS III.
Análisis Matemático III
Los Números Racionales
Integración Desde su origen, la noción de integral ha respondido a necesidades geométricas como el cálculo de áreas y volúmenes. La técnica de integración.
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL TAREA 12
Modelos matemáticos y solución de problemas
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Presione aquí para continuar
Construyendo el significado de los
GEOMETRÍA ÁNGULOS. CUADRILÁTEROS. ÁREAS IDENTIDADES VOLÚMENES.
. . El Conjunto de los Números Complejos
CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC CALCULO DIFERNCIAL UTILIDAD DE LAS FUNCIONES MATEMATICAS EN LA INGIENERIA PRESENTADO POR: JOSE JAVIER MERCADO.
CURSO DE MATEMATICAS TEMAS DE MATEMATICAS Matemáti cas 1 Matemá ticas 2 Matemá ticas 4 Matemá ticas 3 Calculo Diferencial Calculo Integral.
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 POTENCIAS Y RADICALES U.D. 2 * 3º ESO E.AC.
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 11 SUCESIONES U.D. 3 * 1º BCT.
Números racionales Lorenzo Contreras Garduño Ago. 2015
1. CONCEPTO DE ELECTRICIDAD
Tarea 1 Nombre: Maximiliano Orozco Castro Matemáticas para gastronomía.
Logaritmo En análisis matemático, usualmente, el logaritmo de un número real positivo —en una base de logaritmo determinada— es el exponente al cual hay.
METODOS NUMERICOS TEORIA DE ERRORES. Cuando se mide una cantidad, ya directa, ya indirectamente, la medida que se obtiene no es necesariamente el valor.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
Los Números Racionales Prof. Javier Sandoval. Objetivos: Utilizar y clasificar los distintos conjuntos numéricos en sus diversas formas de expresión,
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 1º Bachillerato CT1 U.D. 1 * 1º BCT NÚMEROS REALES.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Transcripción de la presentación:

Brevísima reseña histórica, definición y descripción El numero “e” Brevísima reseña histórica, definición y descripción

El origen del numero “e”, o Numero de Euler, o constante de Napier Fue descubierto por Leonhard Euler El numero “e” es un numero real, trascendental e irracional. Fue utilizado por primera vez por John Napier.

Leonhard Euler Leonhard Euler fue un matemático y físico suizo. Llego a ser el principal matemático del siglo 18, y uno de los mas grandes de todos los tiempos, se estima que sus obras completas ocuparían entre 60 y 80 volúmenes, siendo uno de los matemáticos mas prolíficos, al punto que Pierre Laplace lo considerada el maestro de todos los matemáticos posteriores.

Descripción de la constante de Napier Es un numero Real, pues posee una expresión decimal Es un numero trascendental, porque no puede ser obtenido directamente mediante la resolución de una ecuación algebraica Por lo tanto, al no ser posible expresar su valor exacto como un numero finito de cifras decimales o como decimales periódicos, es un numero irracional

Definición del numero de Euler El numero de Euler no tiene un valor exacto, es asi que e ≈ 2,718271827459045…etc. Es por esto, que a continuación estudiare distintas formas de calcularlo.

Ecuación 1 El valor de (1 + 1/n)^n se aproxima a e cuanto más grande es n: n (1+1/n)^n 1 2,00000 2 2,25000 5 2,48832 10 2,59374 100 2,70481 1000 2,71692 10000 2,71815 100000 2,71827

Ecuación 2 El valor de e también es igual a: 1 + 1/1! + 1/2! + 1/3! + 1/4! + 1/5! + 1/6! + 1/7! + ... (etc) (Nota: "!" significa factorial) Los primeros términos suman: 1 + 1 + 1/2 + 1/6 + 1/24 + 1/120 = 2,718055556

Ecuación 3 LnX = 1 implica que e^1=x, con lo que x=e Es decir, log con base “e”(x)=1

Forma de recordarlo Existen diversas formas de recordar una finita parte del infinito numero de Euler; En esta presentación serán expuestas dos métodos para recordar parcialmente la constante de Napier

Forma 1 de recordar el Nºe Para recordar el valor de e (hasta 10 cifras), aprendase esta frase(contar las letras): El trabajo y esfuerzo de recordar e revuelve mi estómago

Forma 2 de recordar el Nºe Puedes aprenderte la curiosa pauta de que después del "2,7" el número "1828" aparece DOS VECES, y después de eso vienen los ángulos de un triángulo rectángulo isósceles, resultando en e ≈ 2,7 1828 1828 45 90 45

Una propiedad interesante Digamos que dividimos un número en partes iguales y las multiplicamos juntas. ¿Cuánto tiene que ser cada parte, para que al multiplicarlas juntas salga el máximo número posible? La respuesta: haz que las partes sean "e", ... bueno, lo más cerca posible de e. Ejemplo: 10 10 dividido en 3 partes es 3,3; ...3,3...×3,3...×3,3... (3,3...)^3 = 37,037... 10 dividido en 4 partes es 2,5; 2,5×2,5×2,5×2,5 = 2,5^4 = 39,0625 10 dividido en 5 partes es 2; 2×2×2×2×2 = 2^5 = 32

Graficación del Nºe                                                                                                                          

Utilidades del Numero “e” El simple hecho de que la función e^x coincida con su derivada hace que la función exponencial se encuentre frecuentemente en el resultado de ecuaciones diferenciales sencillas. Como consecuencia de esto, describe el comportamiento de acontecimientos físicos regidos por leyes sencillas, como pueden ser la velocidad de vaciado de un depósito de agua, el giro de una veleta frente a una ráfaga de viento, el movimiento del sistema de amortiguación de un automóvil o el cimbreo de un edificio metálico en caso de terremoto. De la misma manera, aparece en muchos otros campos de la ciencia y la técnica, describiendo fenómenos eléctricos y electrónicos (descarga de un condensador, amplificación de corrientes en transistores BJT, etc.), biológicos (crecimiento de células, etc.), químicos (concentración de iones, periodos de semidesintegración, etc.), y muchos más. Quiero destacar que el Nº “e” da el valor del interés compuesto continuo (que se usa en préstamos e inversiones): Fórmula del interés compuesto continuo

Bibliografía utilizada http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_e http://es.wikipedia.org/wiki/Antiderivada http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numeros-transcendentes.html http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/e-euler-numero.html http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/factorial.html