PESTE BUBONICA INTEGRANTES: MONICA CHINCHAY ARCOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

LA PESTE (Peste bubónica; Peste pulmonar; Peste septicémica)
SAPUVETNET MENINGITIS STREPTOCOCICA PORCINA;
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
EXPOSITOR : JOSE ANTONIO CABELLOS NARVAEZ
PESTE BUBÓNICA Integrantes: Guizábalo Uribe, Richard.
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Control de la enfermedad
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
Enfermedades sexuales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA     TESIS DE GRADO   PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
Gripe A.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ZOONOSIS
Epidemiología.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Aparición de nuevas cepas, para las cuales no hay anticuerpos
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Olga Eliana Pimiento Claudia Patricia Ramírez Carmen Cecilia Sierra
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
LA TUBERCULOSIS.
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
TEMA 3 Grandes epidemias históricas. La enfermedad es un resultado de las interacciones de un organismo con su ambiente Las enfermedades infecciosas y.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Prevención de la Tuberculosis
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Tripanosomiasis africana Manuel Meza 903
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
INTRODUCCIÓN Mozambique es un país que se encuentra en el sureste de África, a orillas del Océano Índico. Este país fue colonizado por Portugal en 1505.
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
DENGUE CLASICO.
“Los Riesgos Sanitarios”
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
La Gripe Aviar Actividad 2.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
 El ébola es un virus que altera las células ´endoteliale´, dañando los vasos sanguíneos y las plaquetas, incapaces de coagular, lo que provoca hemorragias.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
DENGUE CLASICO.
Staphylococcus aureus
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Jorge Figueroa, OHRN Abril de 2009
Luisa Franco Enfermería IV
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
ANTÍGENOS FEBRILES.
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
GRETA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

PESTE BUBONICA INTEGRANTES: MONICA CHINCHAY ARCOS MARGARITA GOMEZ HIDALGO ISABEL SOLIS VALERIANO

PESTE BUBONICA LA PESTE BUBÓNICA ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA AGUDA EXTREMADAMENTE RARA SU NOMBRE PROCEDE DE LA PALABRA LATINA BUBÓN QUE SIGNIFICA INGLE

NOMBRES Muerte negra Peste Peste fulminante Peste mayor Peste hemorrágica Peste glandular Peste negra

ETIMOLOGIA EL NOMBRE DEL GÉNERO YERSINIA VIENE DADO POR SU DESCUBRIDOR, EN 1894, ALEXANDRE YERSIN, BACTERIÓLOGO FRANCO-SUIZO DEL INSTITUTO PASTEUR. ORIGINALMENTE, ESTE MICROORGANISMO FUE DENOMINADO PASTEURELLA PESTIS, PERO EN EL AÑO 1967 FUE RENOMBRADO COMO YERSINIA PESTIS EN HONOR A SU DESCUBRIDOR

HISTORIA Tres grandes pandemias: Año 542 con 100 millones de fallecidos. Año 1346 con 25 millones de fallecidos. Año 1894 con una duración de 36 años (América del sur, África occidental, África del sur, Madagascar e Indonesia). La peste urbana ha sido controlada prácticamente en todo el mundo a diferencia de la peste silvestre causando brotes.

ETIOLOGIA La peste bubónica es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis.Está bacteria es un cocobacilo Gram. negativo perteneciente a la familia de las Enterobacterias

Muere rápidamente a 55ºC y por exposición directa al sol en 4 – 5 h. En ambiente húmedo (agua , harinas y granos húmedos) y poca luz se muestra resistente. Yersinia enterocolítica porque la Yersinia pestis es inmóvil a temperatura ambiente.

PERIODO DE INCUBACION 2 – 6 días (bubónica). 2 – 3 días (neumónica).

RESERVORIO Roedores silvestres; en el Perú (Akondon Orlzomys, Sigmodon, Phyllotls, Rattus rattus y Mus musculus). MUS MUSCULUS RATUS RATUS

VECTORES EN EL MUNDO EXISTEN 1.500 ESPECIES DE PULGAS DE LAS CUALES 200 APROX. ESTAN VINCULADAS A AL TRANSMISION DE LA PESTE PERÚ SE HA REGISTRADO 40 ESPECIES DE PULGAS, + IMPORTANTE “POLYGENES LITARGUS” EN EL ÁREA RURAL Y EN EL ÁREA URBANA LA PULGA XENOPSILLA CHEOPIS

TIPOS DE INFECCION SON TRES DE LOS CUALES LA FORMA BUBÓNICA Y LA NEUMÓNICA SON LOS MAS COMUNES

PESTE BUBÓNICA ES EL TIPO DE INFECCIÓN MÁS COMÚN. UNA VEZ QUE LAS CÉLULAS BACTERIANAS HAN SIDO INTRODUCIDAS MEDIANTE LA PICADURA DE UNA PULGA DENTRO DE UN SER HUMANO, LAS CÉLULAS BACTERIANAS SE DESPLAZAN POR EL TORRENTE SANGUÍNEO HASTA LOS NÓDULOS LINFÁTICOS DONDE GENERAN PEQUEÑAS HINCHAZONES DENOMINADAS BUBONES.

Se producen: Múltiples hemorragias que dan lugar a manchas negras sobre la piel Procesos de gangrena en los extremos dístales de las extremidades Fuerte dolor en nódulos linfáticos Postración, shock y delirio.

PESTE SEPTICÉMICA ESTA INFECCIÓN IMPLICA UNA RÁPIDA DISPERSIÓN DE Y. PESTIS POR TODO EL CUERPO, A TRAVÉS DEL TORRENTE CIRCULATORIO, SIN TIEMPO PARA QUE SE FORMEN LOS BUBONES. LA MUERTE SUELE SOBREVENIR EN 1 DÍA, POR LO QUE HABITUALMENTE NO DA TIEMPO A SER DIAGNOSTICADA. PODEMOS VER : TOXEMIA PETEQUIAS CUTÁNEAS, DESHIDRATACIÓN

PESTE NEUMÓNICA Es la forma más grave y menos frecuente de peste, se produce por la inhalación de bacilos de Yersinia Pestis. Peste neumónica primaria: Los bacilos son inhalados directamente. Peste neumónica secundaria: La infección pulmonar ocurre por diseminación hematógena en pacientes con peste septicémica.

MECANISMO DE TRANSMISION Xenopsilla cheonis Picadura Roedor susceptible Roedor infectado P I C A D U R Pulga de rata

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Existen algunas enfermedades infecciosas que son transmitidas por roedores salvajes y que los síntomas presentados por una persona infectada son similares con los de la peste, pero pueden ser causada por otra enfermedad

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Hantavitus, Leptosporosis, Meliodosis Tuleremia. EBOLA (EN ESPECIAL )

DIAGNOSTICO Se hace a través de métodos directos de detección de antígenos (aislamiento de Yersinia en la sangre, esputo, líquido cefalorraquídeo o secreción de bubón del paciente), también se realizan frotis o cultivos, fluorescencia de anticuerpos y pruebas serológicas como el test ELISA (Enzyme Linked Immuno Sorbent Asssay) que significa “Ensayo inmuno-enzimático absorbente”

DIAGNOSTICO ASPIRACION DEL BUBON PARA EL AISLAMIENTO EN PLACA DE AGAR SANGRE

DIAGNOSTICO OBSERVACION DE BACILOS CORTOS CON TINCION BIPOLAR EMDIANTE LA TINCION WRIGHT

DIAGNOSTICO AFD PARA BACTERIA AGAR MAC CONCKEY Yersinia pestis organisms after direct fluorescent antibody (DFA) staining

LA PESTE EN EL PERÚ La peste ingresó al Perú en 1903 por los puertos de Pisco y Callao, manteniéndose en el área urbana hasta 1910 y hasta 1915 en el área rural. Desde su aparición hasta la década de los 60 el departamento de salud registra 23,166 casos de peste en 12 departamentos, 11,206 fallecidos en: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Amazonas, Lima, Ica, Junín, Arequipa y Moquegua. .

LA PESTE EN EL PERÚ Entre 1966 y 1984 se presentaron brotes de menor intensidad en áreas silvestres, afectando a tres departamentos del norte: Piura, Lambayeque y Cajamarca. Estos brotes fueron localizados en valles interandinos ubicados entre 400 y 180m.s.n.m. Entre 1982 y 1999, la Dirección de Salud (DISA) Cajamarca ha reportado 1494 casos de peste siendo 1984, 1993 y 1994 los años con mayor número de casos reportados

LA PESTE EN EL PERÚ En 1997 – 1998 (Fenomeno del Niño) se presento esta enfermedad como consecuencia de los cambios ecológicos. Diciembre del 97 55 casos Tasa mortalidad: 0,09(3) Tasa morbilidad: 1,59 Noviembre del 98 19 casos Tasa mortalidad: 0,03(0) Tasa morbilidad: 0,78

PESTE BUBÓNICA El aumento de la población de roedores silvestres en áreas endémicas, Destrucción de madrigueras Aumento de las cosechas indebidamente almacenadas dentro de las viviendas, La carencia de protección para el ingreso de roedores y sus pulgas infectadas, Además de las condiciones de hacinamiento, Son factores de riesgo de peste bubónica endémica en las áreas rurales del norte del Perú.

De 1992 al 2000 se han notificado casos en localidades que no han tenido peste por más de 7 años, lo que evidencia la reemergencia de la infección en la zona o la transmisión accidental de una persona que ha ingresado al nicho ecológico del ciclo silvestre de la peste El último de éstos fue identificado en 1999, afectando los distritos de Huancabamba (6 casos y 1 defunción) y Salitral (1 caso)

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO Las especies de roedores identificadas fueron Akodon sp. (50,4%), Rattus rattus (32,5%), Mus musculus (7,0%), Oryzomys sp. (6,5%), Olygoryzomys sp. (2,9%), Thomasomys sp. (0,5%) y Marmosa sp. (0,3%).

FACTORES DE RIESGO: Localidades con historia de riesgo de peste de hace 40 años atrás. Incremento de la población de roedores silvestre. Mal almacenamiento de cosechas. Acumulo de desperdicios. Crianza de cuyes dentro de casa. Pobreza de las viviendas. Hacinamiento de personas. Proliferación de pulgas.

PROFILAXIS Aislamiento absoluto de los pacientes. Antisepsia de los cuidadores, ropas y utensilios. Aniquilamiento de ratas y pulgas de las zonas epidémicas o sospechosas. Antisepsia extremada en el traslado de cadáveres pestosos en cajas soldadas.

PREVENCION ELIMINAR LA PLAGA HUMANA CON MEDIDAS DE SANEAMIENTO. AISLAR A LA PERSONA CON LA ENFERMEDAD. UTILIZACION DE INSECTICIDAS Y DE RATICIDAS CUANDO VIAJE A REGIONES EN LAS QUE LA PESTE ES FRECUENTE, ES IMPORTANTE QUE EVITE EL CONTACTO CON ANIMALES QUE PUEDAN SER PORTADORES DE PULGAS INFECTADAS CON LA BACTERIA DE LA PESTE.

PREVENCION EVITAR EL CONTACTO CON PERSONAS QUE TENGAN PESTE NEUMÓNICA IMPIDA QUE LOS ROEDORES LLEGUEN A LOS ALIMENTOS Y AL LUGAR EN QUE SE HOSPEDA MEDIANTE EL ALMACENAMIENTO ADECUADO DE LOS ALIMENTOS Y LA CORRECTA ELIMINACIÓN DE LOS RESTOS DE COMIDA, BASURA Y DESECHOS. CUANDO VAYAN A LOS CAMPAMENTOS EN ZONAS RURALES EN LAS QUE LA PESTE ES COMÚN, DEBE USARSE REPELENTES DE INSECTOS (ANTIPULGAS) ADECUADOS. EVITAR QUE LOS PERROS Y LOS GATOS TENGAN PULGAS

TRATAMIENTO DEBE INICIARCE DE INMEDIATO DESPUES DE HABERSE HECHO EL DIAGNOSTICO PARA EVITAR LAS COMPLICACIONES PELIGROSAS Y QUE PONENE EN RIESGO LA VIDA DEL PACIENTE EL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE ELECCION ES CON ES CON ESTREPTOMICINA. EN CASO DE NO HABER ESTREPTOMICINA SE USA GENTAMICINA Y TETRACICLINAS . EL CLORANFENICOL SE ADMINISTRA EN CASOS DE MENINGITIS Y DE HIPOTENSION PRONUNCIADA

TRATAMIENTO LOS BUBONES REMITEN SIN NECESIDAD DE TRATAMIENTO LOCAL, PERO EN ALGUNOS CASOS ES NECESARIO EL DRENAJE QUIRÚRGICO. EN CASO DE EPIDEMIA DE PESTE SE DEBERÁN ADMINISTRAR ANTIBIÓTICOS POR VÍA PARENTERAL Y AISLAR 48 HORAS, A AQUELLOS QUE PRESENTEN FIEBRE O TOS DE CORTA EVOLUCIÓN. LOS ANTIBIÓTICOS MÁS UTILIZADOS COMO PROFILAXIS SON LAS TETRACICLINAS O LAS SULFAMIDAS.

PAGINAS DE INTERNET http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_peste_rara2 http://www.scielo.org.pe/img/revistas/rins/v18n3-4/a07fig01g.jpg