ZOONOSIS DEBIDA A INFLUENZA AVIAR Tipo A subtipo H5N1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Advertisements

Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Control de la enfermedad
INFLUENZA.
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
DEFINICIÓN Agente viral causante de “gripe” Pertenece al grupo de ERA
Virus de la parotiditis
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
Potencial Pandemia de Influenza
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
17/06/2014 Licº William H. Vegazo Muro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el reciente brote de gripe porcina en México y en Estados Unidos.
SALUD PÚBLICA Arte o ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para la defensa, promoción y restauración de la salud en la población humana.
Epidemiología.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Biología y epidemiología del virus de la gripe AP al día [ ]
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Influenza por Virus Gripal A (H1N1) ex Gripe Porcina swl
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Costa Rica está situada en América Central.
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Ministerio de Salud y Deportes SITUACION ACTUAL y TENDENCIA
Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Centinela
Período Inter-Pandémico
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Influenza A/H1N1 Ministerio de Salud Pública
Información Práctica sobre
Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud !Cuidado con la Influenza…!
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
La Gripe Aviar Actividad 2.
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
La Gripe Aviar Daniel, Laura, Jesús y Patricia L..
Dr. Mario Valerga VIROLOGIA CLINICA Dr. Mario Valerga 1.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
INFLUENZA AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD AVICOLA
Ideas y aclaraciones. La definición de esta gripe La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica de las aves (en especial de las aves acuáticas salvajes,
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
Transcripción de la presentación:

ZOONOSIS DEBIDA A INFLUENZA AVIAR Tipo A subtipo H5N1 SALUD PUBLICA VETERINARIA U.A.P ZOONOSIS DEBIDA A INFLUENZA AVIAR Tipo A subtipo H5N1 Del Águila Álvarez José Luis Molina Alcántara Rommina Támara Terry Pedro

INFLUENZA AVIAR Enfermedad viral de aves domesticas y salvajes El periodo de incubación es muy variable desde pocos días a semana (3 a 7 días). Son causantes de problemas patológicos Estos virus son del tipo A, los cuales se distinguen genéticamente de los virus de la gripe que normalmente infectan a los humanos. Existen muchos subtipos de virus A de la gripe aviar, entre ellos el H7 y el H5.

Nombre también llamado "virus H5N1" ­ es un subtipo del virus de la influenza A que se presenta principalmente en las aves. Fue aislado por primera vez en las aves (golondrinas de mar) en Sudáfrica en 1961. Al igual que todos los virus de la gripe aviar, el virus H5N1 circula entre las aves de todo el mundo

Etiología constituyen una especie del género influenza virus de la familia Orthornyxoviridae Los virus de la influenza son virus RNA con envoltura, que, de acuerdo con sus nucleoproteínas y proteínas matrices, pueden clasificarse en los tipos A, B y C; y, atendiendo a los antígenos de envoltura hemoaglutinina (H) y neuraminidasa (N), en subtipos. contienen todos los subtipos hasta ahora conocidos 13 H y 9 N en las más variadas combinaciones.

Epidemiología La mayor parte de brotes probablemente comienzan con el contacto directo o indirecto de aves domésticas con aves acuáticas Una vez establecida la influencia aviar en las aves domésticas, la enfermedad es sumamente contagiosa entre ellas y los pájaros salvajes son un elemento esencial para su diseminación Una vez introducido en una población, el virus se propaga de una población a otra por los métodos habituales que implican el movimiento de pájaros infectados, equipos contaminados, envases de huevos, camiones de comida, equipos de servicio etc.

Áreas que han declarado Influenza Aviar H5N1 Confirmada en aves domésticas o silvestres desde 2003 (OMS, 05/09/2007)

ÁREAS QUE HAN DECLARADO INFLUENZA AVIAR H5N1 CONFIRMADA EN AVES DOMÉSTICAS O SILVESTRES ENTRE ENERO Y JUNIO DEL 2007 (OMS, 22/08/2007)

ÁREAS QUE HAN DECLARADO INFLUENZA AVIAR H5N1 CONFIRMADA EN AVES DOMÉSTICAS O SILVESTRES DESDE EL 01/01/06 HASTA EL 31/12/2006 (OMS, 21/01/07)

En granja

Patogenia y Transmisión Conceptos básicos: Todos los subtipos conocidos de los virus de la influenza tipo A se pueden encontrar en las aves. La mayoría de los casos de infección de la influenza aviar en humanos ha sido resultado de contacto con aves de corral infectadas (como pollos, patos y pavos domésticos) o con superficies contaminadas por secreciones o excreciones de aves infectadas.

Rara vez se ha reportado la transmisión del virus de influenza aviar de una persona enferma a otra persona, y no se ha observado que la propagación continúe más allá de una persona. Los virus de la influenza tipo A cambian constantemente, y pueden adaptarse con el tiempo para infectar a humanos y propagarse entre ellos.

Estructura y replicación viral Mecanismos patobiológicos celulares Mutaciones virales: - Cambios antigénicos - Cambios en la patogenicidad viral

ssARN (-) 8 segmentos y 10 proteinas virales Virus de Influenza tipo A Hemaglutinina RNA Proteinas de la membrana M1 y M2 Bicapa lipídica Neuraminidasa PB1 PB 2 PA F4 F5 F6 F7 F8 Nucleocapside NS2 ORTHOMIXOVIRUS ssARN (-) 8 segmentos y 10 proteinas virales

Proyecciones (Spikes): HA: Unión del virus a la celula Hemaglutinina (3) Neuraminidasa (4) Proyecciones (Spikes): HA: Unión del virus a la celula Actividad Hemaglutinante. Ac HA y Neutralizantes NA: Liberación del virus Ac NA importantes en diseminación viral

REPLICACION VIRAL Acido sialico Neuraminidasa Hemaglutinina Endosoma Copias de ARN viral Ribosomas Duplicación de ARN: ARN m REPLICACION VIRAL

Mecanismos Patobiologicos celulares Efecto sobre las células: a) Necrosis: b) Apoptosis Efecto sobre el embrión de pollo

Necrosis celular Identificada en muchas celulas Asociada con intensa replicación y demostración de abundante nucleoproteina viral en nucleo y citoplasma.

Apoptosis Celular Demostrada en cultivos celulares: Citokinas: - B Interferon - Factor de crecimiento de transformación

Células identificadas in vivo Apoptosis Celular Células identificadas in vivo Células alveolares pulmonares (Con virus AI adaptado a ratones) Linfocitos

Mutaciones virales Cambios antigénicos: Drift y Shift. En estos virus se producen dos tipos de mutaciones o cambios antigénicos denominadas “drift” o cambios antigénicos menores (también llamados “deriva antigénica”) y “shift” o cambios antigénicos mayores. Cambios en la patogenicidad viral

CAMBIOS ANTIGENICOS DRIFT CAMBIOS ANTIGENICOS SHIFT Virus A Virus B Virus C

Formas clínicas y lesiones Los síntomas de la influenza aviar en seres humanos van desde los síntomas típicos de la gripe (como fiebre, tos, dolor de garganta y dolor muscular) hasta infecciones oculares, neumonía, enfermedades respiratorias graves (como el síndrome agudo de dificultad respiratoria)

Hallazgos Clínicos

Diagnostico Clínico Diferencial EN HUMANOS Por la sintomatología febril inicial con: Rubeola, Sarampión, Rickettsiosis y leptospirosis Para enfermedades transmitidas por vectores: Malaria y Dengue Yvonne Torres Yon, Julio Mayca, Fernando Llanos, Jose Velasquez, Silvia Capristano Fuente INS, mayo 2001

Diagnostico Clínico Diferencial EN AVES Enfermedades que causan mortalidad súbita alta: Enfermedad de Newcastle Laringotraqueitis infecciosa Peste del pato Envenenamientos agudos Otras enfermedades que causan inflamación de cresta y barbillas: Cólera aviar agudo y otras enfermedades septicémicas Celulitis bacteriana de la cresta y las barbillas

Diagnostico por Laboratorio Red de veterinarios autorizados SENASA tiene una red de veterinarios de cobertura a nivel nacional a través de sus oficinas en cada departamento del Perú, totalizando 125 veterinarios

Diagnostico por Laboratorio Para verificación de ausencia del virus: Prueba de precipitación en Gel de Agar (AGP) Para sospechas de ocurrencias: La prueba de ELISA indirecta como tamiz. La prueba de Precipitación en Gel de Agar (AGP) como confirmatoria El aislamiento viral en huevos embrionados, según la metodología dispuesta por la OIE. Las cepas aisladas son enviadas al laboratorio de referencia mundial reconocido por la OIE, para su tipificación final.

Diagnostico por laboratorio Clasificación de cepas 1.Tipo: Por pruebas de AGP. Basada en rx. serologica de las proteínas NP y M1 : Tipos: -A -B -C 2. Subtipo: Subtipificación de virus Tipo A: Basada en Rx. serológica de las gp de superficie: - HA (15) - NA (9) Por pruebas de Inhibición de la Hemagl. (HI) Por pruebas de Inhibición de la Neuram. (NI)

Directigen®, Becton Dickinson Prueba Influenza humano A y B. ELISAcap de antigeno Detecta AIV: Muestras/aves, FA embr.inoc: 15´. Solo fase aguda (mínimo 105.5DIE/ml de FA) Es específica y sensible

Otros: Inmunofluorescencia directa (IFD) Inhibición de la Hemaglutinación Aislamiento y tipificación viral (de hisopados)

Prevención y profilaxis Centrados en cuidados y medidas de Bioseguridad. Aves silvestres, potencial de posibles infecciones

Sacrificio Despoblación Virus de alta patogenicidad Desinfección y limpieza Control epidemiológico

Países donde la IA nunca ha sido detectada la aparición de formas no patógenas debe ser evaluada. Vacunas monovalentes y polivalentes protegen contra mortalidad, morbilidad y baja postura

Código Zoosanitario Internacional. País libre de influencia aviar altamente Patógena. No se ha presentado desde hace 3 años Para países que apliquen sacrificio sanitario se reducirá a 6 meses.

Código Zoosanitario Internacional Zona infectada de influencia aviar altamente Patógena. 21 días por lo menos desde la confirmación del último caso y conclusión de las operaciones de sacrificio sanitario 6 meses después del restablecimiento clínico o muerte del último animal afectado

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS ANTE LA SOSPECHA O CONFIRMACION DE ENFERMEDAD Denuncia de Casos de Enfermedad Oficinas Locales o en la Dirección Nacional de Sanidad Animal a) Los responsables o propietarios de las aves afectadas b) Las personas responsables o encargadas de cualquier explotación avícola, industrial o doméstica c) Los Veterinarios privados d) Cualquier autoridad nacional, provincial o municipal.

e) Los responsables de los laboratorios de diagnostico se encuentren o no incluidos en la Red de laboratorios f) Cualquier persona que tome conocimiento de la existencia de aves enfermas o presumiblemente afectadas

Acciones y Medidas a tomar ante la Sospecha Protocolización Interdicción del establecimiento o local y de los establecimientos o locales vecinos si por razones geográficas o de contacto se justificara. Censo de todas las aves del establecimiento o local (vivas, muertas y enfermas). Toma de muestras y envío al laboratorio Oficial de acuerdo a las normas técnicas Aislamiento de todas las aves de manera de garantizar que no tomen contacto con otras aves. Prohibición de ingreso de otras aves y salida de las que se encuentran en el lugar.

Procedimientos ante la confirmación del foco: Delimitación de una "zona de foco" de un radio mínimo de CINCO (5) kilómetros rodeada de una zona de vigilancia" de un mínimo de DIEZ (10)kilómetros de radio.

Interdicción del/las granjas Acciones en la zona de foco y vigilancia • • Interdicción del/las granjas • Sacrificio en el foco de las aves afectadas • Limpieza y desinfección en el foco.

Prohibición de ingreso de nuevas aves en la zona de foco. Censo de todas las aves y granjas en las zonas Inspección de todas las granjas de las zonas e implementación de medidas de bioseguridad Control del tránsito de vehículos y personas. •Control del destino de huevos, aves y BB de 1 día. Aviso a las Plantas de Faena de la zona de foco y de vigilancia • Las medidas establecidas, se mantendrán durante 21 días en caso de no registrarse nuevos focos.

ESCENARIOS Periodo Interpandémico Fase I: “No se ha detectado ningún subtipo nuevo del virus de la influenza en los seres humanos. Un subtipo del virus de la influenza que ha causado infección o enfermedad en el ser humano puede estar presente o ausente en los animales. Si está presente en los animales, el riesgo de infección o enfermedad para el hombre se considera bajo.”

Objetivo: Fortalecer los preparativos contra la pandemia de influenza a nivel nacional. Elaborar y difundir un plan nacional y planes regionales de comunicación social. Identificar aliados estratégicos para la implementación de los planes de comunicación. Definir mecanismos de intercambio de información (línea telefónica gratuita, sitio web, voceros oficiales y otros). Establecer alianzas estratégicas y de responsabilidad ciudadana para educar a la población sobre hábitos básicos de higiene, la gripe aviar y medidas preventivas para evitar la enfermedad.

Elaborar los mensajes claves y diseñar los materiales comunicacionales impresos y audiovisuales, según públicos objetivos. Diseñar material informativo para los periodistas, líderes de opinión y actores claves que contribuyen a difundir el tema de influenza. Elaborar el directorio de actores claves en el nivel nacional y regional.

Fase II: “No se ha detectado ningún subtipo nuevo del virus de la influenza en los seres humanos. Sin embargo, un subtipo del virus de la influenza animal que circula, plantea un gran riesgo para la salud humana.” Objetivo: Reducir al mínimo el riesgo de transmisión a los seres humanos; detectar y notificar rápidamente la transmisión, cuando esta ocurre.

Ejecutar los planes de comunicación social elaborados en la fase anterior. Desarrollar campañas de comunicación de prevención de infecciones respiratorias ante temporada de friaje. Desarrollar campaña de comunicación social sobre prevención de influenza en grupos de riesgo. Difundir las medidas de prevención y contención de la influenza a la población general. Indicar las medidas clave que ayudan en la prevención de la transmisión de la influenza de animal a animal y de animal a humano.

Periodo de Alerta Pandémica Fase III: “Presencia de infección humana (uno o varios casos) con un subtipo nuevo vírico, pero sin propagación de persona a persona, o como máximo, raros casos de propagación a un contacto cercano.” Objetivo: Garantizar la detección temprana, la notificación y la respuesta oportuna ante la presencia de casos.

Ejecutar plan de comunicación social de riesgo sobre medidas generales de higiene (lavado de manos, uso de mascarillas y uso de pañuelos desechables), prevención, identificación y detección. precoz y conducta a seguir (canales y espacios donde comunicar en caso de sospecha). Revisar y actualizar los materiales de información para los medios informativos, el público en general, los trabajadores de salud y quienes formulan las políticas y tomadores de decisiones. Definir y capacitar a los voceros oficiales para difusión de mensajes esenciales. Seguimiento de la cobertura en medios de comunicación.

Fase IV: “Uno o varios conglomerados pequeños con transmisión limitada de persona a persona, pero con propagación sumamente localizada, lo cual indica que el virus no se adapta bien a los seres humanos.” Objetivo: Contener el nuevo virus dentro de focos limitados o retardar la propagación para ganar tiempo para fortalecer la prevención y aplicar las medidas control.

Difundir permanentemente mensajes de medidas de autocuidado y aplicación de medidas de prevención y control no farmacológicas. Actualizar y adecuar los mensajes de comunicación de acuerdo a la situación epidemiológica y público objetivo en el nivel nacional, regional y local Preparar a la población ante la posibilidad de una pandemia proporcionando información acerca de los esfuerzos para contenerla. Desarrollar estrategias de comunicación social a través de voceros autorizados del sector salud, otras instituciones y otros líderes de opinión. Seguimiento de la cobertura en medios de comunicación.

Fase V: “Uno o varios conglomerados más grandes, con transmisión de persona a persona aún localizada, lo cual indica que el virus se adapta cada vez mejor a los seres humanos, pero tal vez no es todavía plenamente transmisible (riesgo pandémico considerable).” Objetivo: Maximizar las iniciativas para contener o retardar la propagación, a fin de evitar transmisión y ejecutar medidas de respuesta.

Difundir permanentemente las recomendaciones para la prevención y reducción del riesgo de transmisión de influenza. Comunicación de la situación de riesgo y de la situación mundial y nacional a través de voceros oficiales. Poner en alerta a la población e instancias involucradas en la implementación del plan sobre la alta probabilidad de pasar a la fase pandémica. Comunicar adecuadamente las estrategias de contención y respuesta a todos las instancias involucradas en la implementación del plan. Reforzar la difusión de las acciones que reduzcan la exposición a la enfermedad tipo influenza y que limiten su transmisión. Redefinir los mensajes esenciales y transferirlos a los diferentes niveles para su adecuación y difusión. Seguimiento de la cobertura en medios de comunicación.

Periodo Pandémico Fase VI: “Fase pandémica: transmisión mayor y continuada en la población en general.” Objetivo: Reducir al mínimo la repercusión de la pandemia.

Establecer centros de información y voceros oficiales con emisión de reportes diarios. Redefinir mensajes esenciales y estrategias comunicacionales en caso sea necesario. Seguimiento de la cobertura en medios de comunicación.

Zoonosis, prevención y tratamiento Periodo de incubación en humanos es 7 días aproximadamente. Los síntomas incluyen fiebre, dificultad respiratoria importante, dolor de cabeza y complicaciones graves como neumonía y otras. También se ha descrito la presencia de diarreas y síntomas neurológicos.

El tratamiento incluye el apoyo respiratorio y el cuidado intensivo del paciente. El inicio precoz de tratamiento con antivirales (oseltamivir y zanamivir) parece ser beneficioso para disminuir la mortalidad. Existen varias vacunas para la influenza aviar H5N1 que están en fase de prueba

Evitar el contacto directo con aves de corral y silvestres, aunque estén aparentemente sanas y con mayor razón si se ven enfermas o están muertas. Evitar las visitas a criaderos y mercados de aves vivas. Evitar la manipulación de supeficies contaminadas con fecas o secreciones de las aves. Consumir bien cocido todo alimento que contenga carne de ave, subproductos de ave y huevos.

Presencia de casos de influenza aviar en el Perú Brotes epidémicos a nivel nacional Presencia de casos de influenza aviar en el Perú Falta de control importación de animales y aves Migración de aves portadoras Movimiento constante personas en el mundo Falta de Designación y capacitación a los voceros oficiales para difusión de mensajes esenciales Deficiente control aves portadoras Falta de revisión y actualización de materiales de información para medios informativos, el público en general, los trabajadores de salud y quienes formulan las políticas y tomadores de decisiones Falta de ejecución plan de comunicación social de riesgo sobre medidas generales de higiene

Perú libre de influenza aviar Brotes epidémicos a nivel nacional Perú libre de influenza aviar Control de la importación de animales y aves Movimiento restringido personas en el mundo NO Migración de aves portadoras Designación y capacitación a los voceros oficiales para difusión de mensajes esenciales Adecuado control aves portadoras Revisar y actualizar los materiales de información para los medios informativos, el público en general, los trabajadores de salud y quienes formulan las políticas y tomadores de decisiones Ejecutar plan de comunicación social de riesgo sobre medidas generales de higiene

Referencias y Bibliografía FISIOPATOLOGIA AVIAR. Dra Eliana Icochea, Laboratorio de Patología Aviar y Producción Avícola,FMV-UNMSM. VIRUS INFLUENZA Y EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE SINTOMATICOS FEBRILES EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ (mayo 2001) Yvonne Torres Yon, Julio Mayca, Fernando Llanos, Jose Velasquez, Silvia Capristano. Intituto Nacional de Salud. http://www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/2007/aviar/default.asp http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/sanidad_avicola/Influenza_Aviar.pdf http://www.terra.es/personal/uscal.le/gripeav/epidemi.htm http://64.233.169.104/search?q=cache:cxkW95sN-SYJ:www.ceniap.inia.gov.ve/ceniaphoy/articulos/ne/arti/saume_e/arti/saume_e.htm+influenza+aviar:+epidemiologia&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe&client=firefox-a