María Pía Marañón Vásquez Teresa de Jesús Samanez Ato

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios de enfermedad y epidemiología
Advertisements

Poma Mejía, Elio Saldias Castelli, Olga
EXPOSITOR : JOSE ANTONIO CABELLOS NARVAEZ
PESTE BUBÓNICA Integrantes: Guizábalo Uribe, Richard.
Shigella.
PIOJOS GENERO: Pediculus
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CISTICERCOSIS.
INTEGRANTES: LUCHO SALCEDO LUZ SERRANO LUIS VALENZUELA
CISTICERCOSIS.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
Historia de la Fiebre Amarilla en el Perú
DEFINICIÓN Agente viral causante de “gripe” Pertenece al grupo de ERA
TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS
Relaciones Huésped-Parásito parte II
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
HIDATIDOSIS Echinococcus granulosus
Malaria. Ciclo de Vida Hábitat: sangre y tejidosHábitat: sangre y tejidos HI: ser humanoHI: ser humano Forma infectante para HI: esporozoíto de Plasmodium.
Enfermedades Transmisibles
Virus de la parotiditis
”VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE”
Presentación Alumnos: Coqueluche
Presentado por: Edie Levi Ruiz Herrera Metodologia de la Investigacion Educativa II Seccion 19:01 Lic. Reina Rodriguez.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
LA RUBEOLA.
Epidemiología.
Parotiditis Viral (Paperas)
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
GÉNERO: SALMONELLA.
Brayan Stivth Bedoya Pulgarin 904
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
INFESTACIONES POR PULGAS O SIFONÁPTERAS
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Ana Elena Rosas Carrera Christian Marlon Rdz Díaz.
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
Tema: Orden RICKETTSIALES
Orquitis tras cuadro febril y exantema maculopapular
DENGUE Carla Aramayo Rios.
RICKETTSIAS Procariotas. Intracelulares obligados. Pared Gram (-)
Género Salmonella: Salmonella enterica
BORRELIA RICKETTSIA EHRLICHIA Acción patógena de los géneros:
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
RABIA.
LEPTOSPIROSIS.
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
VIGILANCIA DE LA RABIA EN CHILE
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Varicela Leydi Hernández MI.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
ANTÍGENOS FEBRILES.
POX VIRUS VIRUELA ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
PAOLA JIMENEZ Patricia pulgarin
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
Tifus.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Apuleyo Marín Valcárcel. Cocobacilos (pleomorfico) Poseen la pared bacteriana típica de las bacterias gramnegativas Parásitos intracelulares obligados.
Transcripción de la presentación:

María Pía Marañón Vásquez Teresa de Jesús Samanez Ato TIFUS MURINO María Pía Marañón Vásquez Teresa de Jesús Samanez Ato

Sinonimia: Distribución Geográfica : Tifus endémico Tifus urbano Tifus transmitido por pulgas Distribución Geográfica : Zonas endémicas en todo el mundo

CLASIFICACIÓN ORDEN: RICKETTSIALES FAMILIA: RICKETTSIACEAE TRIBU: RICKETTSIEAE GENERO: RICKETTSIA GRUPO DE FIEBRES MANCHADAS GRUPO TYPHUS R. rickettsii R. akari R. tsutsugamushi Entre otras 20 especies R. prowazekii R. typhi Tifus Epidémico Tifus Endémico

Etiología: Rickettsia typhi Organismo intracelular obligatorio Cocobacilo GRAM – Muy pequeño 0.3 – 1.0 micrómetros Tropismo por células endoteliales Fisión binaria

Ciclo biológico: Reservorio más importante de rickettsia typhi es la rata. Vector principal es su pulga: xenopsylla cheopis

Patogenia: Género Unión y entrada Multiplicación Liberación Inducción Célula endotelial Escape del fagolisosoma Lisis celular Gémación Seudopodos -Lisis Inducción de la fagocitosis

Patogenia: Vasculitis de la permeabilidad vascular Necrosis de los vasos sanguíneos Edema Hipovolemia Activación de mecanismos inflamatorios y de coagulación

Presentación en el hombre: Esporádica. De 1963 a 1967 se notificó en las Américas un promedio anual de 241 casos. Los países que notificaron casos fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EEUU, México, Perú y Venezuela. Lugares endémicos como Tailandia y Birmania en Asia, Etiopía en África,. La incidencia es mayor en el verano y otoño, cuando las pulgas de rata son más activas.

La enfermedad en el hombre: El periodo de incubación es de 6 a 14 días De sintomatología similar a la del tifus epidémico, pero es de curso mas corto y benigno. Presentándose con fiebre, cefalalgia intensa y dolores generalizados (mialgias). A los 5 ó 6 días del comienzo de la fiebre aparece la erupción macular, que se observa primero en el tronco y luego en las extremidades, no afecta la palma de las manos ni la planta de los pies ni la cara. También puede presentarse tos, nerviosismo, nausea y vómitos.

La enfermedad en el hombre: Las complicaciones son raras. En pacientes no tratados la convalecencia puede extenderse por varios meses. La letalidad aumenta con la edad. El tratamiento consiste en la administración de tetraciclinas como doxiciclina o minociclina.

Presentación en los animales: El reservorio mas importante es la rata doméstica (Rattus norvegicus, R.rattus y R. exulans). El vector principal es la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis). El ciclo básico de transmisión es rata – pulga – rata y accidentalmente rata – pulga – hombre. Existen indicios de infestación por la pulga del gato (Ctenocephalides felis) y zarigueya

La enfermedad en los animales: En las ratas se presenta un rickettsemia durante la primera semana de la infección. En agente puede mantenerse viable por largos periodos en el cerebro y otros órganos. La infección es asintomática.

Diagnóstico: El aislamiento del agente se logra en el período febril por inoculación de sangre del paciente a cobayos machos y huevos embrionados. En cobayos produce la reacción de Neil – Mooser (adhesión de la túnica vaginal que no permite la reintroducción de los testículos en el abdomen). Las pruebas de fijación de complemento y de inmunofluorescencia indirecta son muy útiles; actualmente la ultima es la más empleada.

Inoculación en cobayos Muestra de sangre Coágulo Suero Inoculación en cobayos Cultivo celular Huevo embrionado Serología

Prevención y control: Dirigidas primero contra el vector y luego contra los roedores Para reducir el índice de pulgas en las ratas se aplican insecticidas de acción residual en las vías de paso, madrigueras y refugios de ratas. Luego control de la población de ratas a través de raticidas. Medidas de saneamiento ambiental; eliminación de refugios y posibles fuente de alimentación de la ratas así como la construcción de edificios a prueba de ratas.

Referencias Bibliográficas Dra. Adriana O. DONATO, Fiebre del tifus, http://www.salud.bioetica.org/tifus.htm, acceso el 8 de abril 2010 Departamento de Epidemiología – Chile, http://epi.minsal.cl/epi/html/public/tifusexen.htm , acceso el 8 de abril 2010. Pedro N. Acha,Boris Szyfres, Zoonoses and Communicable Diseases Common to Man and Animals, 3ra Edición, pags 50 - 53