PESTE Muerte Negra, Peste Mayor, Peste Fulminante, Peste Hemorrágica, Peste Glandular, Peste Negra NOMBRE: JANET ONCEBAY ANTEZANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LA PESTE (Peste bubónica; Peste pulmonar; Peste septicémica)
EXPOSITOR : JOSE ANTONIO CABELLOS NARVAEZ
PESTE BUBÓNICA Integrantes: Guizábalo Uribe, Richard.
INTEGRANTES: LUCHO SALCEDO LUZ SERRANO LUIS VALENZUELA
PESTE BUBONICA INTEGRANTES: MONICA CHINCHAY ARCOS
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Es una forma grave de neumonía, causada por un virus aislado en el año La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda.
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
Enfermedades Infecciosas
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
LA RUBEOLA.
Integrantes: Constanza Álvarez
Aparición de nuevas cepas, para las cuales no hay anticuerpos
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
LA TUBERCULOSIS.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
CUIDADO CON LOS PRODUCTOS EN LATA
Miguel Eduardo Álvarez Caro
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
Enfermedades Infecciosas
La Peste Negra. Un monje, al redactar la crónica en la época de la peste negra, dijo “Escribo esto por si queda alguien de la raza de.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Figura 3 (100 x) BROTE ATÍPICO DE ADENOMATOSIS PULMONAR EN GALICIA Yus, E. 1, López-Peña, M. 2, Nieto, J.M. 2, Sanjuán, M.L. 1, Corrales, J.C Patología.
Difteria Es una enfermedad toxiinfecciosa producida por el corynebacterium diphteriae, que puede tener una morbimortalidad elevada elevada si no se trata.
Información sobre el SIDA Escuela de Educación Técnica N 1 Tres de febrero- Argentina.
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
VIRUS QUE SE ADQUIEREN POR TRACTO RESPIRATORIO
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
Tuberculosis Aspectos Generales
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Santi Ráfales, Inés Moreno, Arantxa Pueyo y Óscar Órta
DENGUE CLASICO.
LEPTOSPIROSIS.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
LA LEPTOSPIROSIS.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
INFECCIONES NOSOCOMIALES
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
ETS Enfermedades de Transmisión Sexual
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
DENGUE CLASICO.
Características generales del organismo
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Varicela Leydi Hernández MI.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
SE HABLA DE EPIDEMIA CUANDO UNA ENFERMEDAD EXCEDE LA PREVALENCIA NORMAL PREVISTA EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADO. EL NÚMERO DE CASOS VARÍA SEGÚN: -AGENTE.
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
ANTÍGENOS FEBRILES.
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
La pneumonia Alicia y nela. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
Enfermedades de transmisión sexual
Adriana Murguia Alvarado
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Apuleyo Marín Valcárcel. Cocobacilos (pleomorfico) Poseen la pared bacteriana típica de las bacterias gramnegativas Parásitos intracelulares obligados.
Transcripción de la presentación:

PESTE Muerte Negra, Peste Mayor, Peste Fulminante, Peste Hemorrágica, Peste Glandular, Peste Negra NOMBRE: JANET ONCEBAY ANTEZANA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS La Peste Negra fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV ,se estima que mató cerca de un tercio de la población del continente La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348.

Se pensaba entonces que los monjes , los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro. Esto pudo ser en parte cierto, pero el comercio fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica.

EN PERU En 1903 por los puertos de Pisco y Callao, manteniéndose en el área urbana hasta 1910. En el periodo 1903-1964, se registraron 23166 casos de peste en 12 departamentos del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Amazonas, Lima, Ica, Junín, Arequipa y Moquegua, con 11 206 fallecidos y una letalidad del 45%. Posteriormente, entre 1966 y 1984 se presentaron brotes de menor intensidad en Piura, Lambayeque y Cajamarca. Estos brotes fueron localizados en valles interandinos ubicados entre 400 y 1800 m.s.n.m.

Entre 1982 y 1999, la Dirección de Salud (DISA) Cajamarca ha reportado 1494 casos de peste, siendo 1984, 1993 y 1994 los años con mayor número de casos reportados. Dichos casos se presentaron principalmente en las provincias de San Miguel, San Pablo y Contumazá, caracterizadas por poseer una variedad de pisos ecológicos con características geográficas y microclimas apropiados para el desarrollo de reservorios y vectores de la enfermedad.

ETIOLOGIA Enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a humanos, y es causada por la bacteria Yersinia pestis. Este es un cocobacilo gram negativo perteneciente a la familia de las Enterobacterias. El microorganismo puede mantenerse viable durante semanas en aguas, harinas y granos húmedos, y es destruido por la luz solar en pocas horas;

Transmisión e infección El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carnívoros salvajes y gatos domésticos. Es una enfermedad natural de los roedores, siendo las ratas el principal reservorio de la enfermedad. Tras ser infectadas, la mayoría de las ratas mueren, pero un pequeño porcentaje consigue sobrevivir, quedando como una fuente de Y. pestis.

Las ratas son infectadas a través de un vector, que en este caso es la pulga de rata (Xenopsylla cheopis). La pulga chupa la sangre de un animal infectado e ingiere a la vez células de Y. pestis, las cuales se multiplican en el intestino de la pulga y serán transmitidas a otra rata en la siguiente picadura de la pulga.

En el caso del humano: La peste es transmitida por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, La pulga introduce miles de bacilos en la piel, que emigran a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales, donde se multiplican causando la destrucción y necrosis (muerte de un tejido) de la estructura ganglionar.

La peste bubónica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto físico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse también al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carnívoros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a través de la piel.

PATOGENIA Tras ser inoculada, Yersinia pestis entra en la corriente sanguínea y es capturada por los macrófagos ganglionares Tiene que transcurrir un determinado tiempo para que estas estructuras puedan ser sintetizadas, estando condicionada su expresión a un incremento en la temperatura existente (baja en el vector y alta en el hospedador).

Los ganglios aumentan de tamaño, forman abscesos, se fistulizan y drenan al exterior su contenido. La bacteria puede multiplicarse masivamente en los macrófagos pulmonares, invadiendo parénquima y produciendo una bronconeumonía rápidamente mortal y eficazmente transmisible por vía inhalatoria (forma neumónica).

Tres tipos de infecciones a las que puede dar lugar Y. pestis: PESTE BUBÓNICA (Forma natural) PESTE SEPTICÉMICA PESTE NEUMÓNICA

SÍNTOMAS Tras un periodo de incubación de entre dos a ocho días, aparece bruscamente un cuadro de fiebre, cefalea (dolores de cabeza), escalofríos y astenia (debilitación del estado general). Después de algunas horas o días los pacientes notan la presencia del bubón, que es una adenopatía dolorosa al tacto, de 1 a 10 cm. de diámetro, que se localiza generalmente en las regiones inguinal, axilar o en el cuello y que en ocasiones pueden supurar.

La palpación de la adenopatía,produce un dolor muy intenso y por debajo de la piel se palpa una masa firme y no fluctuante. Con frecuencia se acompaña de hepatoesplenomegalia (hígado y bazo anormalmente grandes) y es muy dolorosa.

TRES TIPOS DE INFECCIONES

PESTE BUBONICA Más común. mediante la picadura de una pulga dentro de un ser humano. Las células bacterianas se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los nódulos linfáticos donde generan pequeñas hinchazones denominadas bubones. En poco tiempo, los nódulos linfáticos periféricos se ven invadidos por bubones secundarios, estos se rompen y las células pasan de nuevo al torrente circulatorio, pero ahora en un número mucho más elevado, lo que causa una septicemia generalizada.

En este estado, se producen múltiples hemorragias que da lugar a manchas negras sobre la piel, procesos de gangrena, fuerte dolor en nódulos linfáticos, postración, shock y delirio. Si la peste no es tratada antes del estado septicémico, la muerte sobreviene al cabo de 3-5 días.

PESTE NEUMÓNICA Es la forma más grave y menos frecuente, se produce por inhalación de bacilos de Yersinia Pestis. Clínicamente se caracteriza por tener un curso muy rápido, con fiebre, linfadenopatías, y un cuadro de bronconeumonía (infección bronquial y pulmonar) caracterizado por tos, dolor torácico y a menudo hemoptisis (expectoración de sangre). En ausencia de tratamiento la muerte sobreviene en 2-3 días.

PESTE SEPTICEMICA Esta infección implica una rápida dispersión de Y. pestis por todo el cuerpo, a través del torrente circulatorio , sin tiempo para que se formen los bubones. La muerte suele sobrevenir en un dia. Generalmente se presenta como complicación de la Peste Bubónica, aunque puede ser adquirida por contacto directo con material infectado o por picaduras de pulgas infectadas produciendo choque endotóxico,necrosis de vasos pequeños y lesiones cutáneas de color púrpura.

Diagnóstico El diagnóstico de confirmación se realiza mediante el aislamiento de Yersinia pestis en sangre, exudado de bubón, liquido cefalorraquídeo o esputo. Para ello se pueden realizar diferentes pruebas: frotis y cultivos, test de anticuerpos fluorescentes, serología, título de anticuerpos.

Métodos de Tinción de Gram y Wayson Métodos de Tinción de Gram y Wayson. La Yersinia pestis aparece coloreada bipolarmente con el aspecto de un "alfiler”.

Tratamiento Aislar al paciente, para iniciar un tratamiento sintomático y de sostén. Reponer líquidos y estabilizar al paciente. El tratamiento antibiótico debe iniciarse lo antes posible, con estreptomicina como antibiótico de elección. La gentamicina, y tetraciclina. Drenaje de abscesos de los bubones. El material de drenaje es altamente contagioso a pesar de tratamiento antibiótico

Tratamiento Preventivo Postexposición En una comunidad con epidemia de Peste neumónica, toda persona que presente: Fiebre de 38.5 oC ó mayor, Tos de reciente adquisición Deberá aislar a las personas por 48 horas y recibir antibióticoterapia parenteral . Si no se dispone de ellos se utilizará la vía oral Doxyciclina 100 mg oral 2 veces/día /7días Ciprofloxacina 500 mg oral 2 veces/día/7d Cloranfenicol 100 mg/Kg/día en 4 subdosis/7d

PREVENCION Mediante medidas sanitarias que lleven a combatir a los roedores transmisores de la Yersinia Pestis. Por lo tanto es adecuado la utilización de insecticidas y raticidas. En algunos casos puede indicarse como profiláctico a los medicamentos como las Sulfonamidas o Tetraciclinas. Utilización de guantes cuando se trabaja con gatos desconocidos. Utilización de caretas protectoras cuando el riesgo de contagio es mucho.

Lavado de manos con agua y jabón. Protección contra los rasguños y los mordiscos de gato. Y si hubiese heridas es necesario desinfectarlas adecuadamente. Y en las personas que trabajan en un área de alto riesgo, puede ser aplicada una vacuna en contra de la peste.  pero su efectividad no está claramente establecida

BIBLIOGRAFÍA http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36319205 http://es.wikipedia.org/wiki/Peste_Negra http://www.escalofrio.com/n/Catastrofes/La_Peste_Negra/La_Peste_Negra.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/v19_n2/impacto_econ.htm http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/pesteb.html